Académicos analizan la memoria histórica y riqueza afro de Palenque
El evento oraganizado por CELEC, Mapuka y Cayena, abordó la importancia del idioma palenquero, la literatura como herramienta de resistencia y el impacto de la educación en la construcción de una memoria colectiva y su contribución a la identidad nacional.

San Basilio de Palenque, reconocido como un territorio de resistencia cultural, fue el protagonista central de una jornada única que conectó el pasado y el presente a través de su rica herencia afrodescendiente. En esta charla, organizada por la profesora Mirian Díaz Pérez y Wendy Paola Valdez, del Departamento de Español, se invitó a los participantes a explorar el legado de la comunidad palenquera desde una perspectiva profunda y pedagógica.
La conferencia, Papallé: Palenque, Patrimonio, Lienzo y Letras, desarrollada el 2 de abril en el Museo Mapuka, ofreció una mirada sensorial e interdisciplinar a través de ocho estaciones temáticas que abordaron aspectos cruciales de la cultura palenquera. Entre los temas destacados se incluyeron la gastronomía tradicional, la medicina ancestral, los rituales del Lumbalú, y, por supuesto, el idioma palenquero, un símbolo de resistencia que preserva las raíces africanas de su pueblo. La actividad también puso de manifiesto cómo la armonización cultural, visible en los peinados, turbantes y los ritmos de la música, sigue siendo un pilar fundamental de la identidad de la comunidad.
Durante su intervención, la profesora Valdez compartió una reflexión sobre el idioma palenquero, un lenguaje criollo que fusiona español, bantú y portugués, y que constituye una de las formas más puras de resistencia cultural. Según la educadora, el palenquero no debe ser visto como un "español mal hablado", sino como una lengua que conserva las raíces africanas de su pueblo y su historia de resistencia.
La charla también abordó el rol de la armonización cultural que se refleja en la música, los rituales y las tradiciones de Palenque, elementos que son clave en la identidad del pueblo. “La armonización no solo está en el tambor, sino en los peinados, turbantes y en toda esa simbología”, señaló Valdez, enfatizando la riqueza cultural de este territorio, que es verdadero símbolo de libertad y resistencia.
Miriam Díaz Pérez, etnoeducadora y docente, subrayó: "Qué interesante es conocer, qué interesante es comprender con quién estamos, quién es la persona a la que tengo al lado. Palenque es un territorio con una riqueza cultural única y su nominación como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad refleja nuestras tradiciones y valores".
El evento tuvo lugar en el marco del encuentro académico Lenguaje, cultura y arte en la construcción de la memoria, que dio cita durante dos dias ( 2 y 3 de abril), donde investigadores, académicos y miembros de la comunidad se dieron cita para reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica en la reconstrucción del tejido social y la consolidación de la paz.
La reflexión continuó con la Mesa de Literatura y Memoria, en la que se discutió el papel de la mujer en la obra Estaba la pájara pinta, de Mercedes Ortega González, y el concepto de la casa como refugio en la literatura colombiana contemporánea, con intervenciones de Dewi Heru y Andrés Forero Gómez.
En la tarde, la Mesa de Conflicto y Memoria presentó relatos conmovedores sobre la reconciliación entre excombatientes y policías después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Eliana Sanandres Campis ofreció una ponencia sobre este proceso de reconciliación, seguido de la intervención de Luz Alejandra Lizarazo, quien analizó la memoria de Marquetalia desde la arqueología y el patrimonio.
El evento cerró con la exposición Tejiendo la construcción de la memoria y promoviendo el pensamiento crítico en el aula de inglés: 5 años de La Libertad Sublime, de Conor Keogh. A través de esta ponencia, se destacó el papel crucial de la educación en la reconstrucción de la memoria colectiva y el fomento del pensamiento crítico en las nuevas generaciones, como herramienta esencial para la construcción de una sociedad más consciente y activa.
Más noticias

Abr 25, 2025
Histórico

Abr 25, 2025
Histórico

Abr 24, 2025
Histórico