“La modelización e indagación son dos caras del mismo proceso de hacer ciencia”: Aureli Caamaño Ros
El experto abrió el V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias 2020, que se realiza entre el 14 y 16 de julio, organizado por el IESE y la División de Ciencias Básicas, analizando la enseñanza de la estructura conceptual de la química en la etapa de educación secundaria.

Intentar integrar la enseñanza de la química, con base en la indagación, la modelización y la contextualización constituye el objeto de la investigación científica. Para el profesor Aureli Caamaño Ros, doctor en Química de la Universidad de Barcelona y coautor de varios libros sobre la didáctica de las ciencias, estos tres ámbitos son claves para superar las dificultades de aprendizaje de la química en las aulas de clase.
“Aprender a pensar científicamente es aprender a desarrollar, evaluar y revisar modelos, explicaciones y teorías. Desde este punto de vista, nos planteamos una enseñanza de las ciencias basada en la modelación e indagación, que no son dos procesos separados, sino íntimamente ligados”, puntualizó Caamaño, invitado a la apertura del V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias 2020, organizado del 14 al 16 de julio por el IESE y la División de Ciencias Básicas de la Universidad del Norte.
La charla de apertura del Congreso, que reúne a cerca de 600 investigadores y docentes que trabajan la didáctica de las ciencias en Latinoamérica, fue desarrollada a través del canal de Youtube Uninorte Académico.
Citando al profesor Jonathan Osborne, Caamaño Ros señaló que los profesores de ciencia están constantemente pidiendo a sus alumnos que acepten lo increíble, pues la historia de la ciencia es “una historia de visiones de ideas que no son nada evidentes”, seguidas de largos argumentos para que sean aceptadas. Son estas ideas, añadió, la gloria de la ciencia que forma el contenido de la ciencia escolar y contribuye a la comprensión del mundo.
“Todos los profesores somos conscientes de la dificultad que tiene el aprendizaje de muchos conceptos científicos, pues muchas veces entran en contradicción con concepciones previas de los estudiantes sobre el mundo”, argumentó el docente.
Explicar cambios químicos de las sustancias, como la fusión del hielo, la ebullición del agua o la combustión de una llama, es parte de un largo recorrido que comprende el currículo de química en la educación secundaria. En este se explican las propiedades de las sustancias y sus transformaciones, con el fin de comprender sus aplicaciones en la sociedad.
“¿Quién no siente con curiosidad por saber qué son las burbujas que se desprenden de un tubo de ensayo? Se trata de aprovechar esa curiosidad y motivación, y tratar de dar explicaciones científicas. En las últimas décadas se ha hecho énfasis en la enseñanza de la química basada en el contexto, es decir, los problemas deben partir de situaciones relevantes de la vida cotidiana o social. Es por eso que la modelización e indagación son dos caras del mismo proceso de hacer ciencia”, manifestó Caamaño Ros.
Con la ciencia se indaga para establecer hechos y ver relaciones entre variables de un fenómeno, independientemente que se busque o no una explicación. En ese sentido, si una actividad indagativa se empieza preguntando: ¿qué relación existe entre la presión y el volumen de un gas?, se estaría haciendo indagación.
“Pero una vez se llega a la conclusión, de forma cualitativa o cuantitativa, de que la presión aumenta al disminuir el volumen, entonces nos preguntamos ¿por qué ocurre eso? Entramos en un proceso de modelación. Seguimos indagando, pero ya con la finalidad de encontrar una respuesta que requiere un modelo”, concluyó el experto.
Po José Luis Rodríguez R.
Más noticias

May 07, 2025
Histórico

May 07, 2025
Histórico

May 07, 2025
Histórico