Los comportamientos que afectan la sexualidad de hombres y mujeres

Desmentir mitos y profundizar en aspectos poco analizados de la infertilidad, la reproducción y las conductas sexuales fue el propósito de la jornada La sexualidad es tema de todos, un espacio académico que del 19 al 20 de abril contó con talleres y conferencias impartidas por médicos y psicólogos locales e internacionales, que ofrecieron nuevas perspectivas sobre la salud sexual física y psicológica.
El evento inició con la intervención de Jesús Fernando Vásquez, profesor del departamento de Medicina de Uninorte, quien habló sobre cómo la infertilidad afecta la vida sexual de los hombres. Destacó que además de aspectos genéticos, este padecimiento tiene causas endocrinas por la ausencia de ciertas hormonas, puede generarse por elementos tóxicos externos como el cigarrillo, la exposición al mercurio o plomo, o por infecciones causadas por enfermedades como el zika, la tuberculosis o enfermedades metabólicas crónicas.
Señaló que en uno de cada seis hombres la infertilidad está asociada con algún tipo de disfunción, como la eyaculación precoz o el trastorno de deseo sexual; que incluso pueden llegar a exacerbarse una vez que al paciente se le revela que es infértil, ya que “esto incrementa su ansiedad por lograr un buen desempeño”.
“La ansiedad por desempeño sexual es uno de los factores que aparecen comúnmente en quienes tengan esta condición de infertilidad, afectará la erección hasta el punto que no pueden eyacular, por lo que dependiendo de cada caso se recomendaría una terapia psicológica o farmacéutica”, indicó el médico. Agregó que a pesar de que existen estos tratamientos, al enterarse de este padecimiento el paciente por lo general ve afectada su autoestima, seguridad y experimenta sentimientos de culpa que pueden llegar afectar su vida en pareja.
En el evento también participó Oswaldo Rodríguez, psicólogo y psicoterapeuta sexual brasileño, perteneciente al Instituto Paulista de Sexualidad, quien presentó el taller “Comportamientos parafílicos y sus trastornos”. Inició describiendo la parafilia como aquellas conductas en las que el individuo encuentra placer sexual en objetos, situaciones y actividades poco inusuales, y que anteriormente eran vistas desde la medicina como una enfermedad.
Estos comportamientos son muy variados y van desde sentir placer sexual por la asfixia durante el sexo, sentir atracción sexual por estatuas, árboles o vegetales, hasta el voyerismo y las preferencias fetichistas como vestir ropa del sexo opuesto durante las relaciones.
“Para esas personas el fantasear esas cosas o tener estos comportamientos se asocian al placer y eso los motiva a querer realizarlo, pero como es algo que no puede conversarse abiertamente pueden crear expectativas irreales, que generan ansiedad”, afirmó el psicólogo y agregó que aunque muchas de las conductas sexuales actuales son tomadas de imaginarios culturales colectivos, las parafilias se desarrollan individualmente, por lo que cada terapeuta debe analizar las causas que la originan en sus pacientes y encontrar si estas provienen de memorias durante el desarrollo.
Carla Zeglio, psicóloga sexual brasileña y coordinadora de posgrados en el Instituto Paulista de Sexualidad, hizo parte de la jornada con la conferencia “Habilidades del psicoterapeuta sexual”, mediante la que presentó una serie de cuestionarios que han desarrollado desde su instituto para que los profesionales de la salud y psicoterapeutas puedan comprender mejor los comportamientos sexuales disfuncionales de sus pacientes, abarcando disfunciones físicas, parafilias o problemas de pareja.
“Estos cuestionarios son como inventarios de deseo, depresión, ansiedad y sexualidad, porque necesitábamos un instrumento que nos remitiese a las cuestiones emocionales, comportamientos y sentimientos de hombres y mujeres”, dijo Zeglio. Así mismo manifestó que estos cuestionarios les permiten a los pacientes clasificar cómo se sienten con sus relaciones sexuales sin sentir ansiedad o miedo.
La sexualidad en la mujer madura
El cierre de este evento se realizó el 20 de abril, mediante la conferencia “El verdadero poder sexual de la mujer madura”, a cargo del psiquiatra y sexólogo español, Carlos Pol Bravo, quien afirmó que con esta presentación buscaba demostrar que la mujer no pierde su sexualidad con los años, sino que puede mantenerla a través de una buena comunicación con su pareja y eliminando estigmas sociales.
“El sexo en la mujer no es solo para las más jóvenes, de hecho las mujeres llegan a su pico sexual entre los 40 y los 50 años, incluso aún después de los 60 tanto ellas como los hombres tienen las mismas necesidades y pueden seguir disfrutando de su sexualidad”, puntualizó.
Por María Margarita Mendoza.
Más noticias

May 02, 2025
Histórico
