Una Cátedra Caribe para analizar el impacto del cambio climático en la región y el mundo
En el marco de Pa’lante Caribe, las universidades aliadas realizaron el evento que reunió a investigadores y expertos para analizar el tema del cambio climático y las implicaciones para las poblaciones y ecosistemas de la región.

Analizar los desafíos frente al cambio climático en Colombia para contrarrestar los impactos negativos de este en las regiones del país y el mundo fue el propósito de la primera edición de Cátedra Caribe, organizada en el marco de la iniciativa Pa’lante Caribe. Un espacio de reflexión académica dirigido a estudiantes becarios, universidades aliadas y el público en general, en el que dialogaron expertos, docentes e investigadores.
Pa’lante Caribe fue consolidado a partir de la alianza de instituciones académicas, con el fin de fortalecer el acceso a la educación superior de calidad en la región Caribe colombiana, gestionando recursos para apoyar a estudiantes y jóvenes talentosos del territorio con dificultades económicas. Este primer encuentro de la Cátedra Caribe fue organizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, la Universidad del Norte, Universidad de los Andes, la Universidad Tecnológica de Bolívar, en conjunto con La W. Las instituciones se unieron con un propósito de investigación, innovación y creación de un debate público, enmarcado en las temáticas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Esta cátedra se propone enfrentar esos desafíos, no como una catástrofe sino como una enorme oportunidad para aportar al desarrollo de estas regiones. Muy acertadamente los organizadores han escogido como tema el del cambio climático, el desafío más grande que nuestra región enfrenta en el futuro inmediato”, enfatizó Joachim Hanh, vicerrector académico de la Universidad del Norte.
En la sesión inaugural se realizó una conferencia sobre la situación de Colombia frente al cambio climático, a cargo de Daniel Ruiz Carrascal, un científico colombiano Integrante del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y coautor del Sexto Informe de Evaluación de Cambio Climático. Por otra parte, también se llevó a cabo un panel de expertos sobre los riesgos y oportunidades de la Región Caribe, para dentificar los principales desafíos y líneas de acción en el contexto actual colombiano.
El ingeniero civil enfocó su intervención en tres momentos: durante el primero explicó el mensaje central del IPCC sobre el cambio climático, las observaciones que son prioritarias y el mensaje final. En segundo lugar, expuso el conjunto de variables e índices que desarrollaron en uno de los capítulos del informe de evaluación que están orientados hacia la cuantificación del riesgo y, por último, ilustró el atlas interactivo que desarrollaron en el panel gubernamental en donde se presentan la gran mayoría de los índices establecidos en la investigación.
“En el sexto informe de evaluación del IPCC (AR6) se presentaron las bases científicas de la física del cambio climático. El Panel está conformado por tres grupos de trabajo: el primero está concentrado en qué está pasando, el segundo cuáles son los riesgos, y el tercero en las opciones de mitigación y qué se puede hacer para, eventualmente, aprovecharse de los impactos positivos, sacar ventajas de ellos o prepararse para los impactos negativos”, aseguró Ruiz, doctor en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Columbia en EEUU.
Por su parte, señaló los mensajes centrales obtenidos tras la investigación del Panel y que hoy representan observaciones prioritarias para la toma de decisiones de las ciudades y los países. “Los cambios recientes en el clima son generalizados, rápidos, cada vez más intensos y no tienen precedentes en miles de años”, explicó el conferencista, agregando que otro aspecto particularmente importante es que el calor extremo es más frecuente y más intenso, las lluvias torrenciales son más frecuentes y más intensas, se está favoreciendo el clima de incendios y con respecto a los océanos estamos favoreciendo su calentamiento de manera importante.
Otro mensaje destacado por Daniel Ruiz es que se requieren reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento a 1.5 °C, de manera que es indiscutible la afectación de las actividades humanas como causantes del cambio climático. Esto hace que los eventos climáticos extremos como las olas de calor, lluvias torrenciales y sequías sean más frecuentes y severas, produciendo que el cambio climático ya esté afectando a todas las regiones del planeta de múltiples formas, haciendo que los cambios aumenten con un mayor calentamiento.
“Este panel y este ciclo de evaluación son particularmente importantes porque se está presentando nueva información a una escala más regional y pretendemos informar el proceso de toma de decisiones frente al manejo del riesgo y las estrategias de adaptación”, indicó el conferencista, agregando que un tercio del informe está dedicado a la información regional, de tal manera que haya suficiente información para iniciar el proceso de toma de decisiones informadas climáticamente. El investigador continuó su intervención y finalizó con un mensaje para la audiencia y público en general.
"El mensaje más claro es que necesitamos apostarle en este momento a esa reducción agresiva de las emisiones globales de dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases de efecto invernadero. Tenemos que hacer esto más seguido en el tiempo, en los próximos años porque el escenario es particularmente crítico. Recuerden que si nosotros eliminamos otras emisiones totales de dióxido de carbono al día de hoy el planeta seguirá calentándose, por lo menos, unos 80 años por la inercia térmica que tiene, o sea que las decisiones deben ser tomadas ahora”, concluyó.
El evento en su segundo momento desarrolló una conversación entre profesores y personas de diferentes sectores, quienes contextualizaron la situación del cambio climático en el Caribe colombiano, conectándolo con experiencias de investigación, articulación y de incidencia directa en comunidades a partir de varias intervenciones.
“En Colombia sabemos que se han planteado escenarios desde diferentes instituciones. En el Caribe habría que mencionar al INVEMAR, al IDEAM, que han pronosticado situaciones muy preocupantes tanto para el litoral Caribe, como para el Caribe seco, el Caribe interior, situaciones que involucran por supuesto inundaciones, pérdida del bosque seco, en las costas el problema de erosión marina costera, problemas de salinización y, por supuesto, todo ello nos invita a pensar en las implicaciones para las sociedades y poblaciones humanas que viven con menor o mayor dependencia de este tipo de ecosistemas”, apuntó Johana Herrera Arango, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, durante la jornada académica que dejó sobre la mesa las alertas sobre las implicaciones a mediano y largo plazo que tiene el cambio climático en la región Caribe.
Por Katheryn Meléndez Solano.
Más noticias

May 15, 2025
Histórico

May 15, 2025
Histórico