Una mirada a la libertad de prensa y de expresión en época electoral
El Departamento de Comunicación Social y Periodismo abrió un espacio reflexivo sobre la relación entre periodistas y políticos en tiempos de campaña electoral, en torno a la libertad de prensa. Trasmitido a través del canal de Youtube Uninorte Académico, se trató de un coloquio entre docentes y funcionarios de la SIP y la FLIP.

El Departamento de Comunicación Social y Periodismo abrió recientemente un espacio reflexivo sobre la relación entre periodistas y políticos en tiempos de campaña electoral, en torno a la libertad de prensa. Transmitido a través del canal de Youtube Uninorte Académico, se trató de un coloquio con miradas sobre la dinámica que existe entre la libertad de expresión, de prensa y las agendas políticas, en medio de la coyuntura periodística y electoral del país.
La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) han llamado a moderar los ataques de actores políticos a la prensa, por las implicaciones que pueden generar a los periodistas, pero, al mismo tiempo, lleva a preguntarnos cuáles son los efectos que este tipo de situaciones puede tener en la opinión pública. En este breve texto dejamos algunas de las principales ideas en torno al tema.
"En el plano de lo ideal, hay una separación entre propiedad, política y periodismo, pero esa no es nuestra realidad. El poder no debe decidir qué es periodismo y qué no lo es, pero esa no es la realidad. La importancia de la transparencia ante la idea de objetividad. La militancia política disfrazada de periodismo. ¿Quién es el guardián del periodismo? El periodismo requiere de veedores. Los periodistas participan en democracia y por lo tanto deben ser responsables por sus acciones y omisiones", indicó Jair Vega, sociólogo y coordinador de la Maestría en Comunicación.
La FLIP ha señalado en múltiples ocasiones que la estigmatización de periodistas es reprochable, pues puede causar hostilidad hacia la prensa. Mucho más, como ha advertido la SIP, cuando se utiliza como instrumento de propaganda durante las campañas electorales. “Es una práctica que se viene repitiendo en distintos países de la región y que realmente puede derivar en un espiral de violencia, primero como violencia verbal y luego pasando a los hechos”, afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información en Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Esta es una práctica que se puede presentar en cualquier tipo de gobierno. De hecho, la libertad de expresión es un tema históricamente delicado en Colombia por la violencia y la corrupción. ¿Se puede tener hoy libertad de prensa en un país como el nuestro? Carlos Jornet afirma que es posible bajo un cierto condicionante: "en Colombia se puede pensar en una libertad de prensa condicionada por estas presiones que se ejercen en muchos estados y en muchas zonas del país (…) Hay un caldo de cultivo en donde la responsabilidad de la diligencia política es mucho más acentuada. Por eso digo que es una actitud de algún modo intolerante, muy irresponsable, porque abre la puerta a la intolerancia de los violentos y de aquellos que ejercen la violencia con armas y que pueden llegar a agredir físicamente a un periodista".
La opinión siempre se respeta desde el punto de vista del ejercicio periodístico, pero al mismo tiempo este tiene una enorme responsabilidad a la hora de contar la realidad. Según Juan Pablo Ferro, coordinador de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Norte, los medios de comunicación que no saben diferenciar entre informar y opinar han perdido la noción de servicio público, así como ocurre con algunos políticos. “No se puede hacer una campaña contra la propia gente. El mundo digital nos ha llevado a una posición compleja: ¿cuál es el lugar del periodismo? Hacer periodismo es distinto a tomar partido. Prefiero el periodismo de los hechos”, enfatizó.
De igual forma, Alfredo Sabbagh productor, director audiovisual y docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte, afirma que la relación medio y audiencia ha cambiado a través de los años, debido a las nuevas dinámicas en el consumo de información y sucesos sociales. Sin embargo, los principios son algo que aún se mantienen, y la importancia de analizar la propiedad de los medios, y su papel e influencia en las audiencias. “Un candidato presidencial no puede expresarse así. La importancia de la duda entre las audiencias. No puede haber libertad de expresión buena o mala. Solo hay espacio para la libertad de prensa en general”, señaló Sabbagh.
En conclusión, es deducible que en un país con un conflicto armado de más de 50 años de historia, el periodista tiene que hacer un esfuerzo para que los medios entiendan que hacer periodismo es distinto a tomar partido. No se trata de no tener ideologías o maneras de ver el mundo, sino de que el periodista le dé el valor a su labor en la sociedad y eso se logra volviendo a los principios básicos de la profesión.
Por: Medio Informativo El Punto
Más noticias



Sep 12, 2025
Histórico