Estudiantes de Ingeniería Civil fortalecen su perfil investigador con pasantía en Berkeley

La estancia realizada por Eliasib Pájaro y María Paula Mejía se enmarca en el convenio de cooperación entre Uninorte y la Universidad de California en Berkeley, vigente desde 2013.

Estudiantes Berkeley 2025 (1).png
Los estudiantes María Paula Mejía y Eliasib Pájaro.

Por: José Luis Rodríguez R.

22 ago 2025

Durante casi ocho semanas, Eliasib Pájaro y María Paula Mejía, estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte, vivieron una experiencia académica transformadora en la Universidad de California, Berkeley, una de las instituciones públicas más prestigiosas del mundo y referente global en ingeniería sísmica. La estancia, realizada entre el 9 de junio y el 1 de agosto, se enmarca en el convenio de cooperación entre Uninorte y Berkeley, vigente desde 2013, que ha permitido, hasta la fecha, a 16 estudiantes de Uninorte enriquecer su formación mediante el apoyo a investigaciones de alto nivel.

El convenio nació gracias a la gestión de Jack Moehle, profesor de Berkeley, y Carlos Arteta, director del Departamento de Ingeniería Civil de Uninorte, durante el doctorado de este último. Desde entonces, jóvenes con perfil investigador, buen rendimiento académico y vocación de liderazgo han tenido la oportunidad de integrarse a proyectos en los laboratorios de la institución californiana y el Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER), un espacio reconocido por su enfoque multidisciplinario y su impacto en la ingeniería sísmica mundial.

Inteligencia artificial para entender los sismos

Eliasib Pájaro, barranquillero de 20 años y estudiante de octavo semestre de Ingeniería Civil y séptimo de Ciencia de Datos, trabajó en un proyecto orientado a aplicar inteligencia artificial para predecir el espectro de respuesta en diferentes puntos frente a un evento sísmico. “El proyecto buscaba comparar estos resultados con modelos empíricos ya existentes y verificar la capacidad de extrapolar eventos sísmicos aún no registrados en Colombia”, explica.


El trabajo le permitió identificar qué modelos de machine learning no resultaban funcionales y cuáles sí ofrecían resultados prometedores. “Tener un modelo capaz de extrapolar información, incluso sin registros previos, fue un hallazgo valioso. Ese modelo presentó resultados coherentes y hoy seguimos comparándolos”, señala. Además, Eliasib destacó que la experiencia lo llevó a presentar avances en la Universidad de Stanford, un logro que refleja el alcance académico de su pasantía.

Para él, la vivencia en Berkeley trasciende lo técnico, porque además de todo el conocimiento adquirido, estar en otro contexto le permitió trabajar en equipo, expandir sus horizontes y ver los problemas desde diferentes puntos de vista. “Todo es con esfuerzo, persistencia y amor hacia lo que se hace. No soy la excepción, cualquier estudiante que se esfuerce puede lograr acceder a estas oportunidades únicas”, advierte Eliasib a los estudiantes interesados en seguir sus pasos.

Functional Recovery y la visión de futuro

Por su parte, María Paula Mejía, sincelejana de 21 años y estudiante de décimo semestre de Ingeniería Civil, trabajó en un proyecto sobre la metodología Functional Recovery, aplicada para estimar el tiempo que una estructura necesita para recuperar su funcionalidad tras un sismo. Bajo la tutoría del profesor Jorge Archbold (Uninorte) y Selim Gunay (UC Berkeley), aplicó la metodología a pórticos de concreto reforzado, utilizando el software SP3. “Lo innovador es que este enfoque considera no solo los daños físicos, sino factores adicionales como inspecciones, estudios previos y actividades de reparación, lo que permite proyecciones más precisas”, explica.


Su trabajo también incluyó el análisis de datos del sismo ocurrido en Ferndale, California, en 2022, para estudiar el comportamiento de cripple walls en ese evento. “Generamos gráficas de aceleración espectral, velocidad de Fourier y otras variables, con el propósito de entender cómo reaccionaron estos elementos estructurales”, argumenta.

Más allá de los resultados, María Paula destaca el valor personal y profesional de la experiencia: “Lo que más aporta esta pasantía es la perspectiva global que me brindó. Ahora sé que existen múltiples oportunidades para continuar estudios de posgrado en el extranjero, con becas y financiamiento, y eso me dio una nueva visión sobre mi futuro académico”. Agrega que enfrentarse a momentos de incertidumbre también la fortaleció: “Eso me obligó a motivarme y a confiar en mí misma. Son aprendizajes que me acompañarán siempre”.

Con su participación, Eliasib y María Paula se suman a una tradición que inició en 2013. Desde entonces, este programa se ha consolidado como una ventana para que jóvenes del Caribe colombiano fortalezcan sus capacidades investigativas y se proyecten como profesionales globales. La pasantía, organizada a través del convenio con Berkeley y gestionada por el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Uninorte, reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de ingenieros capaces de enfrentar desafíos regionales y globales.

“Estamos ofreciendo un programa de Ingeniería Civil con una oportunidad única de ir a la mejor universidad de ingeniería civil de los Estados Unidos, en pregrado, en posgrado, y eso la hace una de las mejores del mundo. Es una plataforma para que nuestros estudiantes sigan estudiando en el exterior", concluye Carlos Arteta, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Más noticias