Estudio indaga en los trastornos emocionales que afectan a las comunidades Wayúu
La última edición del programa Ciencia a tu Alcance presentó una investigación liderada por los psicólogos Jorge Palacios y Marlín Martínez, orientada a profundizar en las emociones de los wayúu en La Guajira. Al lado de Wielder Guerra, director del Observatorio del Caribe Colombiano, respondieron incógnitas sobre la vulnerabilidad cultural que afronta esta comunidad.

El pueblo wayúu es una de las comunidades más longevas y numerosas de Colombia. Ubicada mayoritariamente en el departamento de La Guajira y también presente en el estado de Zulia, Venezuela, enfrenta diferentes problemáticas de índole ambiental, económica, política y social.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta?, ¿está en riesgo de desaparecer física y culturalmente?, y ¿qué debemos aprender de los saberes tradicionales y la cosmovisión de esta comunidad? Fueron algunas de las preguntas respondidas en la edición del 20 de noviembre de Ciencia a tu Alcance por los docentes investigadores y psicólogos, Jorge Palacios, de la Universidad del Norte, y Marlín Martínez, de la Universidad de La Guajira, y Weilder Guerra, doctor en antropología y director del Observatorio del Caribe Colombiano.
El programa radial, desarrollado por Uninorte FM Estéreo y Vokaribe Radio Comunitaria y conducido por Jair Vega, Mariela González y Walter Hernández, dio a conocer la investigación de Palacios y Martínez, orientada a conocer la transmisión familiar de las emociones en el pueblo wayúu.
“Estudiar la regulación de las emociones, por lo menos en la sociedad occidental, es clave por su importancia para la salud mental. Los problemas de los trastornos emocionales se asocian a la dificultad en controlar y comunicar los sentimientos”, señaló Palacios.
De acuerdo con Guerra, los cambios no implican deterioro necesariamente. Considera que los procesos de urbanización producen cambios en el rol familiar de la comunidad, pero no implican pérdida de cultura.
En ese sentido, para saber qué tan efectivos o fallidos han sido los esfuerzos institucionales por el reconocimiento y la protección de este pueblo originario, Palacios indicó que lo primero es cumplir la Constitución de 1991, que dispone de medidas de protección a la diversidad cultural y establece una serie de derechos que son importantes, si se logran desarrollar legalmente. “No se ha hecho, como es el caso de las entidades territoriales indígenas”, puntualizó el docente, magíster en desarrollo social y doctor en psicología.
La investigación comenzó con una revisión bibliográfica y referencial. También una revisión sobre el contexto wayuu. Desarrollaron una metodología etnográfica, con una serie de preguntas, observación y entrevistas a adolescentes, las madres y abuelas.
“Nuestra intención es identificar esos procesos de transmisión cultural, con el fin de conocer mejor cómo la convivencia del pueblo wayuu está siendo afectada por diferentes circunstancias sociales. Están tratando de adaptarse a un ambiente tan difícil. Para ver en qué medida los programas que se plantean desarrollar para apoyarlos se ajustan a la forma a cómo esta comunidad étnica mira el mundo a través de sus emociones”, concluyó Palacios.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias

May 06, 2025
Histórico


May 06, 2025
Histórico