Feminismo y música, a tono con la reflexión del Club de Filosofía

El Club de Filosofía y Humanidades desarrolló un evento que promovió el diálogo y los hallazgos más recientes de la representación de la mujer en la música, a través de la vida y obra de la novia de Barranquilla.

Feminismo_y_música.jpg
Daniella Cura, investigadora cultural feminista y Katty Alzamora, coordinadora del programa de Filosofía y Humanidades de Uninorte.

Por:

16 mar 2021

La representación de las mujeres en la música, su impacto, las voces que han marcado la historia y las problemáticas de las nuevas creadoras fue el tema que profundizó el Club de Filosofía y Humanidades de Uninorte en el evento Feminismo y música. La actividad, realizada en la tarde del 15 de marzo en el canal Uninorte Académico, promovió el diálogo y los hallazgos más recientes de este tópico, vistos desde la vida y obra de la novia de Barranquilla: Esthercita Forero.

En esta ocasión, contaron con la participación de Daniella Cura, gestora cultural e investigadora cultural feminista, quien en 2019 publicó su libro Esther Forero, La Caminadora, con el objetivo de narrar las historias de resistencia de las mujeres en la música colombiana e introducir el término de musicología feminista. La ponencia estuvo moderada por Katty Alzamora Santander, coordinadora del Programa de Filosofía y Humanidades de Uninorte.

Para Daniella, la musicología feminista es básicamente el estudio de la experiencia femenina en el quehacer musical y, a su vez, un rescate de la memoria femenina de un lugar en el que ha sido silenciado completamente tanto su papel como el de las comunidades LGBTIQ en la música, y cómo el contexto social ha influido en esto. Según datos de la ONU, las cifras recogidas por varias organizaciones y medios de comunicación, a través de todas las regiones, evidencian que la división de género en la industria de la música es alrededor de un 70% hombres y un 30% mujeres.

En esta situación que se ha mantenido por años es que surge la musicología feminista, que empezó a tener un auge a partir de los años 80. Para contextualizar los hallazgos de esta disciplina en Colombia, la investigadora tomó como punto de partida a la compositora Esthercita Forero, creando un libro como una hoja de ruta para quienes quieran abordar esta rama musical.

“A Esther Forero la han reducido a dos días de carnaval y a una estatua estática en la 43 y ella es mucho más compleja que todo eso, es más que solo un símbolo de Barranquilla”, contó Cura, mientras explicaba que la investigación previa a su tesis, plasmada en el libro, fue una tarea complicada debido a que se enfrentó a un sinnúmero de críticas, las cuales señalaban que su investigación no tenía crédito científico alguno.

Aunque considera que durante sus 10 años de investigación en el área no ha tenido suficiente apoyo debido a que la ‘disciplina es solitaria’, reconoce la labor de colectivos que se ha encontrado en el mismo camino de entender la realidad de las mujeres y la música en Colombia. En este punto habló sobre el colectivo Mujeres en la música de la Universidad del Norte y expresó que es maravilloso ver a estudiantes cada vez más interesados en esta disciplina.

“No hay tantas mujeres en la música, pese a todo lo que se ha podido avanzar y nos han otorgado los movimientos feministas, aún no hay suficientes mujeres; por eso son importantes estos espacios para que se escuchen las voces de las mujeres que han sido silenciadas”, puntualizó Cure, investigadora cultural feminista, especializada en estudios de música y género.

Por Katheryn Meléndez Solano. 

Más noticias