Fulbright busca becarios que se sumen a los más de 3 mil beneficiarios nacionales

En el marco de la Cátedra Estados Unidos, Sergio Sánchez, coordinador de programas de Investigación y Docencia de Fulbright, dio a conocer las becas para realizar movilidad académica de investigación o docencia desde o hacia los Estados Unidos, así como herramientas prácticas y consejos para un acercamiento adecuado con una universidad estadounidense.

Conferencia-becas-Fulbright-2020.jpg
Sergio Sánchez, coordinador de programas de Investigación y Docencia de Fulbright, presidió el evento desarrollado por el canal Uninorte Académico.

Por:

28 ago 2020

Fulbright es la Comisión para el Intercambio Educativo entre Estados Unidos y Colombia, que promueve el conocimiento intercultural, la cooperación investigativa y el desarrollo, a través de la formación avanzada de líderes con alto grado de compromiso social. El programa general opera en 160 países, con más de 390 mil beneficiarios, y en Colombia lleva más de 63 años de trabajo, favoreciendo a más de cinco mil personas (3071 nacionales y 1965 estadounidenses).

Sergio Sánchez, coordinador de programas de Investigación y Docencia de Fulbright, dio a conocer el 26 de agosto, a través de una conferencia en el canal Uninorte Académico, las becas para realizar movilidad académica de investigación o docencia desde o hacia los Estados Unidos, a través del programa, así como herramientas prácticas y consejos para un acercamiento adecuado con una universidad estadounidense que se destaque en el campo de estudio de interés.

“Hemos querido que no solo en términos de divulgación, a través de las giras en diferentes regiones del país, se den a conocer las becas, sino que también en nuestros procesos de selección se les dé prioridad a esos candidatos de región o a proyectos que tienen un impacto en las regiones. Somos conscientes que muchos de los desafíos de desarrollo del país se encuentran en estas áreas”, señaló Sánchez en el conversatorio, organizado en el marco de la Cátedra Estados Unidos de Cátedra Global.

Fulbright actualmente ofrece cinco becas para realizar maestrías y doctorados, cuya convocatoria abre cada año en el primer semestre; siete de investigación y docencia, dos más para la enseñanza del inglés y uno de desarrollo profesional. De acuerdo con el coordinador, a partir de 2015 el programa ha tenido un aumento sustancial en el número de becas en Colombia, gracias a alianzas estratégicas con instituciones como Icetex, el Ministerio de TIC, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y Usaid.

Una beca Fulbright tiene un gran impacto académico, profesional y personal en el becario, pues una vez culminada este tendrá mayores herramientas y formación para compartir sus nuevos conocimientos en eventos y proyectos científicos, grupos de investigación, asesorías académicas y en la creación de cursos de posgrado o de formación técnica.

“En caso de no tener conocimiento de universidades en Estados Unidos que se destacan en sus campos de estudio, pueden recurrir a diferentes referentes. Los primeros son los rankings internacionales, tales como CWUR o QS; donde encontrarán la clasificación de las mejores universidades por área de conocimiento. Un segundo recurso son los buscadores de programa de posgrado en Estados Unidos y verificar qué convenios activos tiene su universidad con instituciones estadounidenses”, puntualizó el coordinador.

¿Cómo postularse?

Para postularte a una beca Fulbright lo primero que debes hacer es ingresar a la página web www.fulbright.edu.co y hacer clic en el botón 'Becas'. Allí seleccionas el programa de tu interés y lees cuidadosamente los términos de referencia. Luego preparas la documentación requerida y diligencias los formularios de registro y postulación.

Para conocer todos los detalles de la conferencia, hacer clic aquí.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias