Proyecto de tutor virtual cocreado con estudiantes gana el Reto 4U
SokratIA 4U, desarrollado por docentes de Uninorte, EAFIT e Icesi, fomenta metacognición, pensamiento crítico y el uso ético de la inteligencia artificial en el aula.
SokratIA 4U, proyecto conjunto entre docentes de la Universidad del Norte, EAFIT e Icesi para transformar la manera en que se enseña y aprende en el aula con el uso de inteligencia artificial (IA), ganó el más reciente Reto de Innovación Educativa 4U. La premiación tuvo lugar en el CESA, donde se reconoció públicamente el valor de las propuestas finalistas de la Alianza 4U.
La iniciativa, que reunió a 60 profesores de las instituciones aliadas, promovió prácticas interuniversitarias, colaboración docente y repensar el aula frente a los desafíos tecnológicos actuales. La propuesta ganadora, desarrollada por docentes de las tres instituciones —entre ellos Julián Yepes-Martínez, Andrés Guzmán y Luz Adriana Mejía de Uninorte— plantea un giro en el uso académico de la IA: que los estudiantes, más allá de recibir instrucciones y respuestas, co-creen su propio tutor virtual como un ejercicio profundo de metacognición, autorregulación y pensamiento crítico.
“Nuestros estudiantes están viendo muchos videos, pero no practican ni reflexionan sobre si aprenden o no. SokratIA busca llenar ese vacío, ofrece un acompañamiento remoto que no depende del horario de clase, donde el estudiante pueda ejercitarse, preguntar y descubrir cómo aprende mejor”, explica la profesora Luz Adriana Mejía, del Departamento de Matemáticas de Uninorte.
El proyecto nació de una inquietud compartida: cómo usar la IA de manera ética y responsable en el aula, en un contexto donde los estudiantes consumen explicaciones, pero rara vez reflexionan sobre si realmente están comprendiendo. Más de 380 estudiantes de programas como ingeniería, matemáticas, arquitectura y estadística participaron en la experiencia. En una primera fase, trabajaron sin herramientas de IA para establecer una línea base sobre sus métodos tradicionales de estudio y posteriormente incorporaron sus tutores personalizados, definidos en tono, estilo comunicativo y forma de acompañar el aprendizaje, lo que permitió comparar ambos procesos y reconocer cómo aprenden y ajustes requerían.
IA que fomenta reflexión
La innovación central del proyecto está en la co-creación. A diferencia de los tutores de IA tradicionales, el estudiante diseña la personalidad de su tutor: si quiere que sea más crítico o más laxo, humorístico o serio, cercano o directo. Ese proceso activo —preguntarse cómo me gusta aprender y cómo quiero que me acompañen en el estudio— se convierte en un momento clave de metacognición.
“El plus de SokratIA es que obliga al estudiante a pensar en su propio aprendizaje. Esa reflexión no la ofrecen otros tutores. Y, aunque no es una herramienta para todos, para una parte importante del grupo se convierte en una fuente confiable para estudiar y practicar”, añade Mejía.
Inicialmente, la herramienta fue diseñada como un GPT dentro de ChatGPT, pero el equipo experimentó con distintas plataformas durante el desarrollo. Hoy puede operar en diferentes agentes gracias a la infraestructura de Lucía, la plataforma institucional adoptada por la Universidad del Norte, que permite trabajar con ChatGPT, Claude y otros modelos.
“Es ideal para ChatGPT, pero se puede migrar a cualquier otra IA. La idea es que funcione donde el estudiante tenga acceso y donde el tutor pueda operar de manera estable”, señala Mejía.
Uno de los aprendizajes más significativos para el equipo, integrado también Biviana Suárez (EAFIT) y Sandra Chavarría (Icesi), fue confirmar que la clave de adopción está en incluir al estudiante en la creación de la herramienta.
“El punto más importante es que el estudiante participe en la co-creación. Cuando les damos voz para decidir cómo quieren que el tutor les hable o incluso qué personaje los inspira, la herramienta se vuelve poderosa y significativa”, afirma Mejía.
En ese sentido, SokratIA 4U aporta evidencia sobre cómo la IA puede apoyar la formación en disciplinas altamente abstractas, siempre que se integre de manera consciente, personalizada y crítica.
Un triunfo a cuatro manos en la Alianza 4U
Durante la premiación, voces como la de José Hernando Bahamón, director académico de Icesi, recordaron que la Alianza 4U busca consolidarse como un modelo de “universidad en red” para potenciar capacidades institucionales y formar talento de excelencia. Willy Henao, de EAFIT, destacó la intención de “transformar el salón de clase”, mientras que Alice Castaño, líder de Desarrollo Docente de Icesi, resaltó la construcción de una comunidad docente sólida basada en confianza y cooperación.
“Iniciamos 60 profesores. Pasar a semifinalistas, competir entre equipos de cinco o seis docentes, y finalmente ganar, demuestra que el esfuerzo valió la pena. Cada integrante aportó naturalmente desde el inicio. Fue un trabajo en equipo que funcionó muy bien, y el resultado fue excelente”, afirma la docente.
La consolidación de SokratIA 4U como ganador del Reto 4U reafirma el liderazgo de Uninorte en innovación educativa y en la integración crítica de tecnologías emergentes en la enseñanza.
Más noticias
Nov 27, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán