ʽTodos cuentanʼ regresa analizando las nuevas dinámicas sociales alrededor de la muerte

Un filósofo y un teólogo conversaron sobre cómo han cambiado las dinámicas sociales alrededor de la muerte y el duelo, en medio de la pandemia y las redes sociales.

Viridiana.jpg
El programa radial fue conducido por Viridiana Molinares, docente del programa de Derecho de la Universidad del Norte.

Por:

25 feb 2021

Todos cuentan es un programa radial que se ha caracterizado por ser un espacio para distintas voces. En esta nueva temporada abre sus micrófonos en temas que no todos cuentan, pero que son necesarios de abordar. Es el caso de la muerte, que al hablar de ella converge lo social, lo filosófico y lo teológico; es por eso que el programa de este 25 de febrero desglosó cómo han cambiado las dinámicas sociales alrededor de la muerte en tiempos de pandemia y redes sociales.

El programa radial fue conducido por Viridiana Molinares, docente del programa de Derecho de la Universidad del Norte, quien dio apertura a una nueva etapa del espacio radial. Ahora tiene un enfoque más amplio, manteniendo en la agenda los temas de paz y de desarrollo político del país, pero articulando la política, la economía con la literatura, el arte y la filosofía. 

"Iniciamos el primer programa del año con el tema de la muerte, porque en 2020 siempre fue una constante. Con la pandemia la muerte se nos puso de frente y en este espacio queremos reflexionar desde distintos puntos de vista sobre un tema que muchas veces evadimos pero que resulta oportuno conversar", expresó Molinares.

Al programa estuvo invitado el doctor en teología, José Luís Meza, autor del libro La muerte: Siete visiones, una realidad, en la que aborda el fenómeno desde la literatura, la antropología, la filosofía, entre otras miradas. Para el escritor, la muerte nos invita a pensar en quiénes somos.

"Hay ciertos hechos que nos recuerdan la realidad de la muerte, como las guerras, el hambre, las catástrofes y la peste, como la pandemia. Es cuando la muerte aparece una y otra vez, no solamente por la cantidad, sino también por la forma, cosa que nos recuerda vulnerable de nuestra existencia. A partir de la muerte nos descubrimos", relató el doctor en teología.

Por su parte, Jaime Santamaría, filósofo y máster en psicoanálisis, analizó el tema desde los ritos o dinámicas sociales que se construyen alrededor del fallecimiento de una persona. En su intervención contó cómo lo digital, que ha permeado todos los espacios de la vida, también influye en la forma de experimentar los duelos. Este tema lo plasmó en la columna de opinión titulada Facebook y WhatsApp han transformado la relación con los muertos.

"Mi mamá murió durante el covid, en julio del año pasado, y comencé a reflexionar algunas cosas sobre la supervivencia y la muerte en el entorno digital. La pregunta hoy es: ¿cómo las redes sociales han afectado la relación con la muerte, y más hoy que travesamos una pandemia?", se cuestionó el filósofo, quien describió algunas conductas que dan muestra de esa dinámica social, como el caso de las personas que escriben en el muro de Facebook de los difuntos o los que no puede borrar notas de voz que están en WhatsApp de sus seres queridos. "Todo eso ha hecho que la relación de nosotros con la muerte esté modificada radicalmente y afecte la forma en cómo llevamos el duelo", aseguró.

Estas reflexiones hicieron parte del programa radial que se transmitió hoy, desde las 7:30 de la mañana, por Uninorte FM Estéreo. Se puede consultar el programa completo en el canal de soundcloud de la emisora.

 

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias