Salud mental, bienestar y sociedad, ejes de la XII Jornada de Actualización en Psicología

Docentes investigadores y estudiantes de psicología de distintas instituciones de Latinoamérica fueron convocados de forma virtual el 30 de septiembre y 1 de octubre al principal evento de la celebración de los 50 años del programa de Psicología de Uninorte.

Actualización-en-Psicología-principal.jpeg

Por:

05 oct 2021

Docentes investigadores y estudiantes de psicología de distintas instituciones de Latinoamérica se dieron cita el 30 de septiembre y 1 de octubre durante la XII Jornada Internacional de Actualización en Psicología, organizada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades y el departamento de Psicología de la Universidad del Norte. ‘Salud mental, bienestar y sociedad’ fue el tema central de la jornada, celebrada en el marco de los 50 años del programa de Psicología de Uninorte.

La capacidad de autorreflexión y permanente revisión de esta unidad académica le ha permitido tener siempre una actualización del currículo en consonancia con los problemas y necesidades del ser humano y del bienestar social, así como una formación y proyección basada en los avances del conocimiento de la disciplina. Es por eso que desde hace 12 años desarrolla la jornada de Actualización en Psicología, con el apoyo del cuerpo docente, para contribuir al desarrollo del país en las diferentes áreas de la disciplina.

La apertura de la jornada del 30 de septiembre fue presidida por Amalio Blanco, doctor en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Academia de Psicología de España, quien habló de la dimensión interpersonal como eje de la salud mental.

“Todos los programas de intervención tendrían, como último objetivo, intentar cambiar modelos, pautas y procesos de relación interpersonal que están rodeadas y atravesadas por la creencia de superioridad de una persona sobre otra (religión, raza, sexo, etc.), o algunas de las circunstancias que rodean al sujeto”, argumentó Blanco, profesor honorario de Uninorte y catedrático emérito de la Universidad de Madrid.  

Sus argumentos están basados en los preceptos de pensadores como Solomon Asch, Henri Tajfel e Ignacio Martin Baro, partiendo de la tesis de que la relación entre las personas genera en ellas su transformación en seres humanos, es decir, los acontecimientos psicológicamente más importantes ocurren entre las personas. Arguye, además, que las maneras que tenemos de relacionarnos están definidas de manera prioritaria por la pertenencia grupal o social, generando opiniones y emociones con base en esta, y que la relación entre desigualdad, definida en términos de recursos económicos, violencia y salud mental, es un marco de referencia teórico en donde sigue teniendo sentido hacerse la pregunta ¿por qué existen personas y grupos con riesgo de sufrir un trastorno mental?

“Es necesario ver el trastorno mental desde afuera hacia adentro, además de los casos de rasgos individuales. La salud mental hay que entenderla como una naturaleza humanizadora o alienante de un entramado de relaciones sociales”, puntualizó Blanco.

Los otros invitados de la jornada del 30 de septiembre fueron Andrés Cabezas, doctor en Psicología de la Universidad de Cambridge, especialista en psicología positiva y director ejecutivo y fundador de la Asociación Chilena de Psicología Positiva, cuya presentación abordó la manera cómo funciona el cerebro en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de las neurociencias y la psicología positiva.Y Erico Rentería, doctor en Psicología, director del grupo de investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo de la facultad de Psicología de la Universidad del Valle e  investigador senior clasificado de Minciencias, quien habló sobre las relaciones de trabajo entre limitaciones y potencialidades.

Jornada del 30 de septiembre

En la mañana del 1 de octubre se desarrollaron dos charlas en torno al estudio de género, una desde la perspectiva de la psicología y otra desde la historia y filosofía. La primera, titulada ‘Retos del género frente al orden social’,  estuvo a cargo de la docente María Amaris Macias, doctora en Psicología y directora de Univoluntarios; y la segunda, denominada ‘Géneros y sexualidades críticas: contar historias para repensar la potencia de las diferencias’, a cargo de la doctora Panchiva Barrientos, de la Universidad de Chile.

“El tema de género es tan antiguo como la humanidad misma y ha promovido una construcción social alrededor de unos estereotipos de género que favorecen a unos (…) Las cosas vienen cambiando, pero los cambios son cualitativos y no se expresan cristalinamente. Tienen sus retrocesos por prácticas o crisis sociales como la que acontece hoy en Afganistán”, afirmó Amaris.

De acuerdo con la docente, aunque hay acuerdos internacionales de igualdad de género, “aún la práctica favorece a los hombres”. De acuerdo con un análisis nacional del Dane en 2020, presentado por Amaris, las tasas de desempleo son más altas para las mujeres en cualquier nivel educativo, persisten las brechas salariales por razones de género, y por cada 100 hombres en hogares pobres, hay 118 mujeres.

“Entre los retos en la perspectiva de género, se requiere la disponibilidad de reconocer que muchas veces nos perdemos de muchas cosas por nuestros miedos. Es necesario asumir una postura crítica y propositiva que recupere  la memoria histórica y visibilice nuestra y aportes al desarrollo de la humanidad”, concluye Amaris.

Jornada del 1 de octubre

 

 

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias