Socializamos con empleadores los avances del proceso de Reflexión Curricular

Durante el encuentro, empresarios y aliados estratégicos conocieron de primera mano detalles del nuevo modelo educativo en construcción, que orientará la formación de los futuros profesionales uninorteños.

2025-07-22 CUBRIMIENTO JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR42 (1).jpg
El encuentro se llevó a cabo en el restaurante Bocas de Ceniza.

Por: José Luis Rodríguez R.

24 jul 2025

La Universidad del Norte avanza con paso firme en la transformación de su quehacer académico. Como parte del proceso de Reflexión Curricular que desarrolla desde 2022, la institución socializó el martes, 22 de julio, ante representantes del sector empresarial los avances en el rediseño del nuevo modelo educativo que regirá la formación de sus futuros estudiantes.

El evento, organizado por la Oficina del Egresado en el restaurante Bocas de Ceniza, convocó a empleadores clave —muchos de los cuales participaron activamente en las mesas de diálogo desarrolladas durante los últimos años— con el propósito de compartir los principales resultados del proceso y evidenciar cómo sus voces han sido incorporadas en el rediseño del currículo.

"Los empleadores de Uninorte son una audiencia fundamental en la gestión de nuestro relacionamiento con egresados, a favor de la inserción profesional. Por eso, durante cinco años los seleccionamos cuidadosamente, por sector económico y por representatividad de nuestros programas, para que nos nutrieran con su percepción del desempeño de nuestros graduados y sus necesidades de talento. Honrando esa colaboración los citamos para, en primicia, presentarles nuestro nuevo modelo educativo, antes de su divulgación oficial”, puntualizó Karen Chamíe, directora de la Oficina del Egresado, durante las palabras de bienvenida.

De acuerdo con Alberto De Castro, vicerrector académico de Uninorte, muchas de las competencias que se han desarrollado en este proceso nacieron del diálogo con los empleadores. "Por eso queremos tener currículos altamente actualizados y trabajar por competencias de una forma muy fuerte. Este es aún un espacio para decirnos lo que debemos mejorar y ajustar el rumbo”, expresó.

El nuevo modelo educativo en construcción se fundamenta en el principio de formar “seres humanos con potencial”, capaces de aprender durante toda la vida y de liderar transformaciones desde sus territorios. Esto implica no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también desarrollar competencias en un “campus físico y virtual” que valora la comunidad, la innovación, la regulación emocional y la experiencia vivencial.

José Aparicio, decano del Instituto de Estudios en Educación de Uninorte, destacó el papel central del profesorado en la transformación del modelo educativo. Para él, el docente del siglo XXI debe ser un referente integral para los estudiantes, capaz de formar profesionales y personas íntegras.

José Aparicio durante su intervención en el encuentro.


Otro eje clave del modelo es el contexto, la pertinencia de cada decisión pedagógica debe ser evaluada en función de las realidades sociales y culturales que rodean a la universidad. En ese sentido, Aparicio recalcó que la institución ha elegido construir sobre las fortalezas históricas de sus enfoques formativos, priorizando siempre la formación integral. “No podemos formar profesionales de calidad, si antes no hemos formado personas de calidad”, enfatizó.

A su vez, uno de los mayores ejes del proceso ha sido impulsar aún más el valor de lo que significa ser Caribe. Esa identidad, explicó el académico, se expresa en la apertura a la diversidad, en el diálogo intercultural y en la capacidad de integrar emoción y razón en la experiencia educativa. “Este es un modelo educativo construido desde una universidad Caribe, pero proyectado hacia el mundo”, concluyó.
 

Currículo flexible, interdisciplinario y global

El proceso de reflexión curricular busca establecer una estructura académica más flexible e interdisciplinaria. Es por eso que el nuevo currículo apunta al desarrollo de seis competencias esenciales: Razonamiento ético, Pensamiento crítico, Eficacia comunicativa (español y segunda lengua), Razonamiento cuantitativo, Pensamiento sostenible e Interculturalidad y diversidad, y a las competencias estrictamente profesionales, pero desde la interdisciplinariedad.

“Esta transformación busca dar paso a una formación centrada en los problemas reales, que por naturaleza son interdisciplinarios. El encuentro entre disciplinas y el uso de metodologías basadas en retos o proyectos nos permite generar una sinergia formativa con el mundo real, y especialmente con las realidades que viven ustedes, los empleadores”, señaló Aparicio.

Durante el encuentro, tanto representantes de Uninorte como empleadores compartieron sus reflexiones sobre el proceso. Lidia Cabrera, directora de Comunicaciones de Procaps y egresada de la Maestría en Administración de Empresas y del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte, se mostró entusiasmada por participar en el proceso de reflexión curricular y sus avances.

“El modelo es muy ganador y sobre todo me impacta siempre el acompañamiento de los estudiantes en práctica. Como institución nos sentimos muy acompañados de las coordinaciones de práctica, de la Oficina del Egresado en particular, siempre de la mano, buscando lo mejor para estos jóvenes que están en formación y crecimiento”, expresó.

El currículo del modelo educativo en construcción destaca dos habilidades clave: la ciudadanía digital —con énfasis en el uso crítico de tecnologías como la inteligencia artificial— y la regulación emocional. Muchas de estas transformaciones ya están en marcha. El modelo de competencias se ha empezado a integrar en los planes de estudio, y se han reforzado experiencias de aprendizaje basado en retos, como los Data Challenges, bootcamps, Univoluntarios y prácticas profesionales con empresas aliadas.

“Queremos que ustedes (empleadores) sean nuestros socios formadores. Nos lo dijeron muchas veces: el aula debe salir al sector externo y hoy queremos que eso sea una realidad. Que cada carrera tenga asignaturas donde trabajemos juntos, con retos reales de sus empresas, con su participación en la evaluación y retroalimentación. Así, la relación con el sector externo no será solo en las prácticas profesionales, sino desde mucho antes y de forma intencional”, afirmó Johana Quiroz, coordinadora del proceso de reflexión curricular.
 


 

Eduardo Ortega, CEO de la agencia Pópuli, celebró con entusiasmo la presentación del nuevo modelo educativo, calificándolo como “un trabajo bien estructurado” que augura transformaciones significativas. “Tengo que felicitarlos. El menú está y hay que servirlo”, expresó, al tiempo que reconoció el esfuerzo detrás del proceso. Como aporte, sugirió que el componente de ciudadanía digital se integre de manera transversal en toda la formación académica.

Roger Pinzón, gerente general de SuperBrix S.A. y egresado de Uninorte, expresó su orgullo por formar parte de la comunidad uninorteña y valoró el papel transformador que está asumiendo la universidad frente a los desafíos del mundo actual. 

“Es importante para la universidad este proceso, el poder transformarse en un mundo que está cambiando, en un mundo que tiene nuevos retos, para poder entregar a estos nuevos profesionales esas herramientas que necesitan para desarrollarse de forma efectiva”, señaló. Destacó también el valor del diálogo entre sectores empresariales durante el proceso de reflexión curricular, así como el reto de alinear a toda la institución para ejecutar con eficacia los cambios propuestos.

Más noticias