La investigación histórica hace posible aproximarnos a las particularidades de nuestra sociedad, en otras palabras, comprender cuáles han sido los procesos que han moldeado nuestro presente. De modo que, pese a que se trata de una disciplina que interroga el pasado, la historia lo hace a partir de las preguntas del presente con el propósito de resolver los problemas que hoy experimentan las sociedades.

En este marco, la maestría en historia de la Universidad del Norte tiene como propósito fundamental formar investigadores con capacidad de desarrollar trabajos sistemáticos sobre la historia social, política, económica o cultural, que contribuyan al mejor entendimiento de la región caribe (entendida de manera amplia) y del país.

Para cumplir con este propósito, la maestría se apoya en el grupo de investigación Memorias del Caribe, clasificado en A1 por Colciencias en reconocimiento a la productividad de sus integrantes.
hola
Registro calificado: Resolución 18839 del 05 de octubre de 2021 por 7 años • Código Snies: 102833 • Título: Magíster en Historia • Duración: 4 semestres
• Modalidad: presencial • Créditos: 40 • Ubicación: Área Metropolitana de Barranquilla

¿Por qué elegirnos?

Razón 1

Contarás con docentes reconocidos a nivel nacional e internacional que garantizan altos estándares de calidad en la enseñanza y en la dirección de tesis. Asimismo, participan en asocio con los estudiantes de la maestría en proyectos con financiación internacional de la Comisión Europea, la Biblioteca Británica, entre otras.

Razón 2

Las investigaciones sobre la historia de la región Caribe colombiana y sus dinámicas son un pilar fundamental en nuestra maestría.  Para ello, contamos con un archivo exclusivo en la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., que alberga colecciones únicas de libros y documentos poco explorados en el país.

Razón 3

El grupo Memorias del Caribe, clasificado en A por Minciencias, respalda nuestra maestría y su producción académica se refleja en la revista Memorias, reconocida en Cuartil 2 por Schimago.

Nuestro

Plan de estudios

A partir del segundo semestre el plan de estudios contempla las asignaturas Plan de investigación I-III. Estas asignaturas se desarrollan mediante trabajo individual con un tutor.
 Primer semestre

 • Teoría de la Historia
 • Fuentes de Investigación Histórica
 • Historiografía
 • Seminario Electivo
 Segundo semestre

 • América y el Mundo Moderno
 • Historiografía de América Latina y el Caribe
 • Historia y Ciencias Sociales
 • Plan de Investigación Independiente I
 Tercer semestre

 • Historias Conectadas y Comparadas
 • América Latina y el Tiempo Presente
 • Plan de Investigación Independiente II
 Cuarto semestre

 • Plan de Investigación Independiente III
 • Historia y Debate
 

Fecha de actualización: marzo de 2025

Nuestro equipo de

Profesores

hola

Adolfo Meisel Roca

Doctor en Economía 

hola

Gabriel Samacá Alonso

Doctor en Historia

hola

Isabel Cristina Ramírez Botero

Doctora en Teoría e Historia del Arte

hola

Natalia Gutiérrez

Doctora en Historia 

hola

Nelson González Martínez

Doctor en Historia

hola

Pedro Pablo Serna Serna

Doctor en Filosofía

hola

Rafael Acevedo

Doctor en Historia

hola

Roberto González Arana

Doctor en Historia

hola

Santiago Colmenares Guerra

Doctor en Historia

hola

Weildler Guerra Curvelo

Doctor en Antropología

Resumen perfil

Doctor en Economía por la Universidad de Illinois, máster en Sociología de la Universidad de Yale y estudios avanzados en economía internacional del Instituto de Economía Mundial, Kiel en Alemania. Rector de la Universidad del Norte.

Doctor y maestro en Historia por El Colegio de México. Docente de tiempo completo del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.

Doctora en Teoría e Historia del Arte y magíster en Historia del Arte de la Università degli Studi di Siena. Sus intereses de investigación se han centrado en la historia del arte moderno y contemporáneo del Caribe colombiano.

Doctora y maestra en Historia por El Colegio de México y Historiadora .Sus intereses académicos entrelazan la historia de la salud pública, la historia de género y la historia social del Estado. Actualmente, investiga sobre la profesionalización de la enfermería en el siglo XX colombiano.

Doctor en Historia por Lecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales y maestro en Historia. Director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales Universidad del Norte. Le interesan las historias conectadas, las intervenciones materiales en América Latina, y el cambio de los mecanismos de transmisión de información durante los siglos XVI a XIX.

Doctor en Filosofía y profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía, Universidad del Norte.

Doctor en Historia, magíster en Historia e Historiador. Sus intereses investigativos se centran en la historia intelectual y conceptual en Colombia.

Doctor en Historia, Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de Rusia, profesor titular, Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte.

Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona. Sus áreas de investigación son la historia agraria y económica del Caribe, siglos XIX y XX. Docente de tiempo completo en el Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte.

Doctor en Antropología y profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte.

¿Tienes dudas?

Más información

Dirigido a


Profesionales que presenten interés en el área de la Historia.

Objetivos

Objetivo general
Formar profesionales a nivel de maestría con competencias en investigación y con una formación conceptual que contribuya a la generación de nuevos conocimientos en torno a la Historia de América Latina y el Caribe.
 

Objetivos específicos:

•  Fomentar en los estudiantes el uso crítico de las teorías y métodos propios de la disciplina histórica para el análisis de los fenómenos sociales.
•  Brindar a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas de la historia con el fin de que puedan formular y desarrollar proyectos de investigación.
•  Entrenar a los estudiantes en las teorías y métodos de la investigación interdisciplinar y su uso en el análisis de los procesos históricos.
•  Desarrollar en los estudiantes la habilidad para la presentación y divulgación de resultados de investigación.

Perfil de egreso

El Magíster en Historia de la Universidad del Norte, al terminar su ciclo de formación, estará en capacidad de formular, desarrollar y asesorar proyectos y actividades de investigación histórica, de una forma crítica y rigurosa, tanto teórica como metodológicamente. De igual manera estará en capacidad de divulgar los resultados de su labor investigativa.

El egresado podrá desempeñarse como investigador o asesor de investigaciones históricas de alto nivel que se desarrollen en centros académicos nacionales y extranjeros al igual que en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

De igual forma, el egresado podrá participar en la elaboración de monografías y textos de enseñanza o de divulgación de la historia que puedan reforzar los procesos educativos de la ciudad, la región y el país.

Modalidad

Las clases son de modalidad semipresencial cada quince días, viernes y sábados, complementarias a las tutorías de investigación, las cuales son programas entre el director y los estudiantes.

Líneas de investigación

Conexiones, Movilidades e Identidades

Grupos de Investigación:
Grupo Memorias del Caribe Colombiano
Grupo Estudios Patrimoniales del Caribe
Grupo STUDIA

Fenómenos como la Globalización, la aparición de nuevas tecnologías de comunicación, información y transporte como el Internet, la telefonía móvil, los trenes y aviones, la aparición del turismo, han permitido que la movilidad de personas, bienes e ideas se haya intensificado dramáticamente en las últimas décadas. Pareciera, como afirman algunos estudiosos, que todo el mundo estuviera en movimiento.

En este contexto, es imposible seguir sosteniendo el estudio de regiones y áreas culturales como si se tratara de unidades independientes, autónomas y aisladas. Si bien esto es evidente para el presente, también es aplicable para el pasado, más cuando nos situamos en una región como el Caribe. Desde la llegada de los primeros pobladores humanos hasta el presente, esta región ha sido construida a partir de la circulación, tanto voluntaria como forzada, de personas, mercancías, información, ideas y sus conexiones se han expandido a todo el mundo.

La movilidad (o la restricción de la misma) y la conexión están en el corazón de los distintos procesos históricos de la región y del continente. Por ello no pueden ser entendidos a cabalidad sin tener en cuenta su naturaleza conectada. De igual forma, la circulación, la movilidad (o la falta de ella) han sido factores centrales en la construcción de las identidades de los habitantes de la región y del continente.

Esta línea se enfoca en el estudio de distintos procesos históricos asociados a la movilidad de personas, mercancías, información, prácticas e ideas, y en los procesos de construcción de identidades relacionados a ellos.
Ambiente, Espacio y Territorio

Grupos de Investigación: 
Grupo Memorias del Caribe Colombiano
Grupo de Estudios Patrimoniales del Caribe
Grupo de Investigación en Análisis Económico (GRANECO)

La crisis ambiental por la que atraviesa el planeta en la actualidad tiene a los humanos como motores principales del deterioro ecológico. Esto hace que las ciencias sociales y las humanidades tengan un papel preponderante en la comprensión de dicha crisis. Esto, a su vez, reafirma la idea de que las relaciones sociales no solo suceden en temporalidades y momentos históricos específicos, sino también en lugares y espacialidades concretas. Por lo tanto, el cambio histórico es un proceso que también lleva consigo la transformación del entorno y de las relaciones espaciales. Igualmente, los cambios ambientales tienen incidencia en la forma como la gente vive y entiende su entorno.

Aunque la crisis ambiental actual es un fenómeno vigente, la Historia, así como también han contribuido a comprender cómo se relacionaban con su entorno las sociedades del pasado. Esta aproximación histórica a las relaciones sociedad-ambiente nos ha permitido dimensionar las transformaciones ambientales en el presente y la forma como situaciones similares fueron enfrentadas en otras épocas. Sin embargo, las relaciones de la sociedad con su entorno no se limitan al ámbito de las transformaciones ambientales.

El gobierno y el manejo de la vida social implican formas específicas de ordenamiento espacial en las que se reflejan fenómenos como el poder, la exclusión y la marginalidad. Por esta razón, las ciencias sociales deben prestar atención a la dimensión espacial y ambiental del cambio y la acción social. Esta línea se enfoca en la espacialización de las relaciones sociales y en cómo la relación sociedad-espacio es mediada por el poder. De igual forma reflexiona sobre la relación entre sociedad y naturaleza en contextos de cambio ambiental y conflicto.

Finalmente, incluye estudios sobre el paisaje, entendemos también las transformaciones de las relaciones de los humanos con su entorno.
 
Estudios Afrocolombianos

• Grupos de investigación:
Grupo Memorias del Caribe Colombiano
Grupo de Estudios Patrimoniales del Caribe
Grupo STUDIA 

Desde finales del siglo XX, las naciones Latinoamericanas han re-planteado la idea de las identidades nacionales homogéneas, reconociendo en cambio su carácter multi-étnico y pluricultural. Este fenómeno ha abierto espacios tanto para la reflexión crítica en torno a la raza y la diferencia como para las reivindicaciones políticas de colectivos étnicos y grupos racializados.

Las ciencias sociales han sido partícipes activas en estos debates aportando elementos teóricos importantes y contribuyendo a la visibilización y comprensión de historias, culturas y territorialidades hasta hace poco marginadas del imaginario de la nación. Los estudios afrocolombianos se consolidan en esta coyuntura, con un cuerpo cada vez más robusto y teóricamente elaborado de investigaciones sobre negridad, raza y racismo, políticas de la identidad, y las formas particulares en que las dinámicas políticas, económicas y sociales de la nación se manifiestan en comunidades y territorios afro-descendientes.

La Historia, junto con la Antropología, ha sentado las bases para la emergencia y consolidación de los Estudios Afrocolombianos. Gracias a la investigación histórica, se ha reivindicado, entre otras, el papel de mujeres y hombres diáspora Africana en procesos de poblamiento y construcción del territorio en la época Colonial; sus estrategias particulares de resistencia y subjetividades políticas; su participación en el proceso de independencia; y el rol de la raza y la negridad en moldear las tensiones políticas e ideológicas en la naciente República.

Es así como el papel de la Historia en las reivindicaciones actuales de comunidades afrocolombianas es fundamental, contribuyendo también a la comprensión de los orígenes históricos del racismo, la racialización y las dinámicas complejas de las identidades etno-raciales en el contexto Colombiano y Caribeño.

Esta línea se enfoca en el estudio de procesos históricos relacionados con la raza, la negridad y las experiencias de individuos y comunidades africanas y Afro-descendientes, con un énfasis particular, pero no excluyente, en el Caribe colombiano. Reúne investigaciones que hacen aportes empíricos y teóricos a la comprensión del rol de las y los afro-colombianos en la formación de la sociedad nacional y regional, así como las tensiones, conflictos y relaciones desiguales de poder que han marcado la experiencia histórica negra en el país.
Historia, Memoria y Cambio Social

Grupos de Investigación:
•  Grupo Memorias del Caribe Colombiano
•  Grupo de Estudios Patrimoniales del Caribe
•  Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social (PBX)
•  Grupo Conflictos y Post conflictos

Todos los fenómenos sociales son susceptibles de ser pensados históricamente. Los cambios sociales son producto de procesos previos que se expresan en el presente e influyen de diferentes formas sobre la posteridad. Las diferentes sociedades construyen proyectos colectivos y de identificación en torno a su pasado y al de otros, por lo cual el estudio de la historia está en el centro de la comprensión de las relaciones sociales y la acción colectiva. El uso que diferentes sociedades hacen de la historia es un elemento crucial en ese sentido.

Actualmente, uno de los usos más comunes se da en el campo del patrimonio. El patrimonio lleva consigo una visión particular de la historia, las tradiciones y los valores compartidos de un grupo que se traducen en políticas públicas, decisiones legales, proyectos comunitarios y formas de ordenamiento espacial. Por otro lado, en momentos de transición la construcción de la memoria se erige como un proceso central en la interpretación del pasado.

Con frecuencia, la memoria se construye con fines políticos y se inserta en proyectos de reivindicación y reconocimiento del otro. Pero también se encuentra en la vida cotidiana de los humanos como sujetos sociales y culturales. Es por eso que las ciencias sociales están llamadas a participar en el análisis histórico de los fenómenos sociales y los usos del pasado. Tales resignificaciones quedan expresadas en proyectos políticos, patrimoniales y de construcción de la memoria.

Un elemento central en este oficio tiene que ver con la mirada crítica a las fuentes con las que se construye la historia, a las interpretaciones y los usos de la misma y a los debates académicos que esos fenómenos suscitan. Esta línea reúne, por un lado, aquellas investigaciones que examinan y problematizan la construcción de la memoria en contextos de conflicto y violencia. Se analizan las diferentes tradiciones teóricas sobre la memoria y se reflexiona sobre los procesos sociales, políticos y culturales que subyacen los discursos y prácticas de memoria colectiva.

De igual forma, aquí se estudian las dinámicas del conflicto armado y la producción de violencia como fenómenos sociales e históricos. En segundo lugar, reúne investigaciones que reflexionan sobre la construcción, uso y transformación del patrimonio cultural. En este espacio no solo se produce conocimiento sobre los objetos, prácticas y lugares considerados como patrimonio, sino que también se confrontan las diversas corrientes académicas y políticas sobre el patrimonio y su lugar en la sociedad.

Fechas importantes

Responsive Image

Inicio de inscripciones

Febrero 14 de 2025
Responsive Image

Proceso de entrevista

14 de febrero - 4 de junio de 2025
Responsive Image
Responsive Image

Cierre de inscripciones

Mayo 23 de 2025
Programas relacionados

Ruta de aprendizaje

Descubre programas académicos relacionados que complementan los intereses u objetivos académicos y educativos.
foto-perfil-tarjeta

Especialización en Arqueología

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Literatura y Escrituras Creativas

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.

foto-perfil-tarjeta

Doctorado en Ciencias Sociales

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.

 
Descubre

Lo más reciente

Mantente al día con nuestras novedades, eventos y logros. Descubre cómo estamos marcando la diferencia en Uninorte

Contáctanos