El Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Caribe Colombiano y el Centro de Estudios de Derecho de la Empresa se unen para dialogar sobre pobreza y desigualdades en colombia.
El enfoque principal de la decimonovena edición de la Jornada Académica OCSA se centra en compartir ideas, investigaciones y enfoques innovadores que puedan aportar a la reflexión sobre la creación de políticas públicas efectivas en el mercado laboral de la región Caribe. Asimismo, se analizarán las posibles implicaciones que dichas políticas y de la actual reforma laboral pueden tener en términos de pobreza y desigualdad en la región, en contraste con otras áreas del país.
Administrador de Empresas, especialista en Negocios Internacionales de la Universidad del Norte y magíster en Administración de Negocios del Instituto de Empresa de Madrid, España. Cepeda Tarud cuenta con amplia experiencia como dirigente del sector gremial y empresarial, desde donde ha impulsado numerosas iniciativas que han contribuido a impulsar el desarrollo integral y sostenible de la región Caribe.
Go SomewhereEconomista de la Universitá di Bologna (Italia), Magíster en Economía de la Universidad de los Andes, M.Sc. in Economics de la Universidad de Londres (Inglaterra). Profesor universitario y autor de varias publicaciones sobre mercado de trabajo. Entre las más recientes: “Jóvenes y formación para el trabajo: la experiencia de tres países de la región: Brasil, Chile y Colombia”; “Los profesionales colombianos en el Siglo XXI ¿Más estudian, más ganan?”; “Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental, 2002-2007”; “Calidad de empleo: ¿qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo?”.
Go SomewhereEconomista de la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de la misma institución, y en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como Directora de Fundesarrollo y fue profesora en la Facultad de Economía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá donde trabajó e investigó el mercado laboral colombiano. Previamente, como investigadora en la Universidad de los Andes, hizo parte del diagnóstico sobre los costos laborales y la informalidad que permitió la creación de la “Ley del primer empleo” en el país.
Go SomewhereInvitados especiales:
Dirige: Centro de Estudios de Derecho de la Empresa