Conoce aquí todo el contenido de la Declaración, política y protocolo contra toda forma de violencia y acoso

¿Cuál es el contexto en el que surge esta Política?

El acoso, en sus diferentes manifestaciones, es uno de los problemas más relevantes en todos los espacios en los que las personas interaccionan; en particular, donde se presentan relaciones de poder. El poder es la causa principal que gesta las condiciones de la relación, tanto formales como las que se generan en el marco de las relaciones interpersonales dentro de  una comunidad educativa, por ejemplo, el acoso físico y psicológico entre estudiantes; o el acoso laboral.
La normativa colombiana tipifica el hostigamiento sancionando la conducta que “(…) promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación (…)” (Código Penal, Ley 599 de 2000, Artículo 134B).
En Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, luego del reconocimiento por ley, las universidades vienen respondiendo muy lentamente con la creación de protocolos que faciliten la preveción e impongan sanciones ante los casos de acoso y violencia sexual. 

Teniendo en cuenta este panorama, las directivas de la Universidad deciden crear un documento que tiene como finalidad promover la sana convivencia entre los miembros de la comunidad uninorte, bajo los principios y valores institucionales y con garantía plena a los derechos y libertades que se reconocen en la Constitución, la ley y los reglamentos internos a cada uno de estos.

¿Cuáles son las formas de violencia y acoso?

La Universidad reconoce y define las siguientes expresiones de violencia, con el objeto de identificarlas y hacerlas visibles:

•  Acoso: toda conducta o comportamiento, verbal o físico, que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de la persona, creando un ambiente de indefensión, intimidatorio, degradante u ofensivo.

•  Hostigamiento por raza, etnia, identidad de género y orientaciones sexuales no normativas: referido a la exposición de personas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios o a los sectores LGBTIhijos e hijas de familias homoparentalesestudiantes con una condición socioeconómica particular o que manifiestan características o actitudes comportamentales no normativas.

•  Discriminación: el que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de exclusión.

•  Maltrato entre iguales por abuso de poder (Bullying y Mobbing): actos de agresión, reiterados y no ocasionales en sus distintas modalidades: verbal (directo e indirecto); físico (directo e indirecto) mixto; exclusión social y ciberacoso

• Acoso sexual: toda conducta verbal o física, de naturaleza sexual, desarrollada en el ámbito de organización y dirección de una empresa, relativa a o como consecuencia de una relación de trabajo, o en el marco de las relaciones entre profesores y estudiantes.

• Violencia basada en el género: “Aquellas prácticas (acciones o conductas) que buscan atentar contra la integridad de una persona, sin importar el nivel de afectación o gravedad, sustentadas en la idea de su pertenencia a un género (mujeres u hombres) o por no cumplir lo que se espera de este en
el plano de lo social.

 

Posición institucional

La Universidad del Norte proscribe cualquier forma de violencia, abuso, hostigamiento, acoso o intimidación en las relaciones interpersonales que surgen entre los miembros de la comunidad que incluye a directivos, profesores, estudiantes, personal administrativo y de apoyo, y visitantes.

De igual manera, prohíbe expresamente cualquier forma de discriminación o maltrato por razones étnicas, raciales, económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, diversidad de género y sexual. Por lo anterior, la Universidad hará expresión pública de rechazo y condena contra toda conducta atribuible a violencia, acoso o discriminación entre los miembros de la comunidad educativa.

La Universidad promueve la diversidad y la autonomía individual, así como el debate y la confrontación de ideas dentro del marco del respeto a la dignidad humana y la promoción de relaciones respetuosas e igualitarias en la comunidad educativa.

Además, la Universidad entiende el campus como un escenario vivo de aprendizaje. En tal sentido, está comprometida con la protección del medio ambiente y prohíbe cualquier daño injustificado a la flora o cualquier forma de violencia o maltrato contra los animales, a los cuales reconoce como objeto de derechos, cuidado, protección y garantías, como seres sintientes. 

Responsive Image