Instituto de Idiomas celebra 30 años de excelencia y multiculturalismo

Desde hace tres décadas, el Instituto de Idiomas ha sido un pilar en la promoción de competencias multiculturales y la enseñanza de lenguas. Celebramos su aniversario destacando hitos significativos que han marcado su trayectoria.

Instituto de Idiomas 30 anos 2025
Grupo de docentes y colaboradores administrativos del Instituto de Idiomas.

Por: José Luis Rodríguez R.

22 abr 2025

Con una trayectoria marcada por hitos significativos y un impacto duradero en la región Caribe y el país, el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte celebra 30 años fomentando la promoción de competencias multiculturales y la enseñanza de lenguas con los más altos estándares de calidad. Desde su fundación, ha impactado a miles de estudiantes, docentes y profesionales, no solo en la universidad, sino también en colegios y empresas de la región, gracias a alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales.

Entre sus hitos más destacados está el haber sido el primer centro colombiano y latinoamericano en recibir la acreditación internacional de la Commission on English Language Program Accreditation (CEA) en 2010. Este logro, liderado por Pía Osorio y la profesora Lourdes Rey, hoy decana del Instituto, marcó un precedente en la región al ser la primera vez que la CEA aceptaba candidatos fuera de los Estados Unidos. Actualmente, bajo el liderazgo de la profesora Kathleen Corrales, el Instituto se prepara para su tercera reacreditación, reafirmando su compromiso con la excelencia académica.

Además, en 2013 el programa de Español para Extranjeros recibió la distinción como centro acreditado por el Instituto Cervantes. Este reconocimiento, dirigido por Wajibe Altamar y Karen Sánchez, ha permitido al Instituto avanzar en el desarrollo de procesos académicos y de gestión organizacional, mejorando la experiencia de los alumnos y obteniendo reconocimiento internacional.

Creación de programas académicos innovadores

El Instituto de Idiomas ha sido pionero en la creación de programas académicos innovadores que responden a las necesidades culturales y educativas de la sociedad. En 2019 lanzó el programa de Lenguas Modernas y Cultura, único en su género en el Caribe colombiano. Este pregrado busca formar profesionales con una sólida formación cultural, intercultural y lingüística. Actualmente, el programa cuenta con el apoyo de la coordinadora Marian Berdugo y la directora del Departamento de Lenguas Extranjeras, Indira Niebles.

“Es un pregrado novedoso que responde a las necesidades de la sociedad. Tener personas que saben manejar el discurso y construyen puentes de entendimiento entre culturas es muy importante, y esperamos que haya un mayor impacto. Muchos de nuestros egresados, que ya son más de 120, están por fuera del país haciendo maestrías y trabajando, entonces estamos llegando a otras poblaciones”, resalta la decana.

El equipo del Instituto celebró el 21 de abril con docentes y directivos en el restaurante 1966.


Otro hito significativo es la implementación del Programa Transversal de Eficacia Comunicativa (ECO) en 2015. Este programa, liderado por los profesores Andrés Forero, David Martínez y Alana Roa, apoya a los estudiantes en la apropiación del español académico necesario para aprender en la universidad, favoreciendo una comunicación eficaz y potenciando el liderazgo y el desempeño profesional.

Apertura de centros especializados

El Instituto también ha sido líder en la creación de centros especializados que promueven la excelencia académica y la innovación. En 2018 inauguró el Centro de Escritura ECO, un espacio colaborativo para el desarrollo de la escritura en la comunidad universitaria. Actualmente, el centro es liderado por el profesor Sergio Álvarez y es un referente en la promoción de la excelencia y la responsabilidad en la escritura.

De igual forma, en 2024 nació el Centro de Estudios en Lenguaje, Educación y Cultura (CELEC), una iniciativa conjunta con el Instituto de Estudios en Educación. Este centro, liderado por la profesora Lina Trigos, produce conocimiento científico interdisciplinario y ofrece servicios de formación y asesoría especializada, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en estos campos de estudio.

Impacto internacional, nacional y regional

El Instituto ha dejado una huella significativa a nivel internacional, nacional y regional a través de diversos proyectos y alianzas. El Programa de Español para Extranjeros ha sido pionero en Colombia, ofreciendo una formación integral en español y cultura latinoamericana. Además, los convenios con instituciones educativas y los proyectos de fortalecimiento del bilingüismo con el Ministerio de Educación Nacional han permitido al Instituto apoyar la formación de docentes y la transformación de prácticas pedagógicas en todo el país.

“Fuimos el aliado más estratégico que tuvo el Ministerio de Educación Nacional cuando se lanzó en 2005 la política de inglés como lengua extranjera para Colombia. En ese momento nosotros apoyamos al Ministerio en la formación de docentes de inglés en el país, en la elaboración de los currículos para primaria y bachillerato, y una adaptación para San Andrés. Hicimos también otro documento que son los Derechos Básicos de Aprendizaje y la validación de los textos que ha producido el Ministerio, que se llaman English Please”, explica la decana.

En la región Caribe, el Instituto ha trabajado estrechamente con secretarías de educación distritales y departamentales, impactando a miles de estudiantes y docentes. Destaca el proyecto Glocal Kids, liderado en convenio con el British Council y la Secretaría de Educación de Barranquilla, que ha beneficiado a 153 instituciones educativas.

Difusión científica y académica. El Instituto ha sido un promotor activo de la difusión científica, académica y cultural. Publicaciones como Zona Próxima, fundada en 2000, y Naife, lanzada en 2023, han proporcionado plataformas para la divulgación de investigaciones y contenidos relevantes en los ámbitos del lenguaje, la cultura y la educación.

 

"Reconocemos la importancia de la comunicación clara en la lengua": Lourdes Rey 



En entrevista, Lourdes Rey, decana del Instituto de Idiomas, reflexiona sobre los desafíos y avances en la enseñanza de idiomas en el contexto universitario. Destaca la evolución pedagógica del Instituto y su papel en la internacionalización de Uninorte y en la formación global de sus estudiantes.

¿Qué desafíos cree enfrenta hoy la enseñanza de idiomas en el contexto universitario y cómo los afronta el Instituto de Idiomas? 

Entre los desafíos que existen en este momento, el primero es la inclusión de la tecnología, las inteligencias artificiales o los traductores. Innegablemente es una forma de facilitar los procesos de aprendizaje de lengua, entonces el reto para nosotros es saber integrar dentro de lo que hacemos estas nuevas inteligencias, que ya lo estamos haciendo en el Instituto de Idiomas. 

Tenemos profesores que ya en todos los programas tienen un momento en que integran la tecnología, integran las inteligencias artificiales, de manera que vayamos moviéndonos hacia esas nuevas tecnologías. Entonces es un reto ahora mismo porque además hay muchísimas, pero también estamos yendo a la par y viendo cuáles son las que más se usan para desarrollar el speaking, el listening o ayudar a escribir, estamos categorizando todas las que existen en este momento. 


¿Cómo ha evolucionado la enseñanza de lenguas extranjeras en el Instituto en estas tres décadas, especialmente en los cambios pedagógicos? 

Hemos evolucionado porque afortunadamente tenemos docentes investigadores que están al tanto de los avances en las pedagogías para enseñanza de lenguas y, por ejemplo, en lo que son las lenguas extranjeras nos movimos de esa visión tradicional de la gramática, del vocabulario, a unas metodologías más funcionales y especializadas. En este momento estamos liderando el enfoque que se llama enseñanza de contenidos mediada en inglés, es decir, que el inglés se usa como el medio de instrucción. Entonces es una de las metas que tenemos ahora en la universidad como tal, que todos los programas académicos tengan asignaturas dictadas en inglés; y tenemos en el área de español una metodología para el desarrollo de procesos de lectura y escritura de lengua materna que se llama Leer para aprender.


¿Qué papel ha jugado el Instituto de Idiomas en la internacionalización de Uninorte y en la formación global de estudiantes? 

Bueno, el aprendizaje de la lengua siempre está atado a una cultura y siempre hemos sido muy cuidadosos de no solo tener resultados de aprendizaje enfocados en la lengua, sino también enfocados en la interculturalidad. Sin embargo, desde el Instituto hemos estado liderando toda la conceptualización que, a través de la reflexión curricular, hemos llegado a lo que se conoce como la competencia de interculturalidad y diversidad para toda la universidad.

Hemos hecho investigación en el tema, hemos hecho publicaciones de medición de desarrollo de competencias culturales en estudiantes de Uninorte, no solo en cursos del Instituto de Idiomas, sino también en cursos de la Escuela de Negocios. Entonces en este momento estamos liderando el proceso de definición de esa competencia para la universidad y de una estrategia que vamos a extender a las 4U. Obviamente esto no ha sido un trabajo solo desde el instituto, ha sido acompañado por profesores de otras divisiones académicas y de la Dirección de Cooperación Internacional.

¿Qué mensaje le gustaría compartir a los profesores y estudiantes del Instituto en este aniversario? 

Creo que el mensaje es, más que todo, reconocer la importancia de la comunicación clara y reflexiva, no solamente en la lengua materna, sino también en la lengua extranjera. Que le den el valor, especialmente los estudiantes, que no desaprovechan la oportunidad. Aquí en el Instituto les tenemos todo: los profesores mejor formados, asistentes de lengua internacionales, oportunidades de prácticas en lengua extranjera, entonces que lo aprovechen mucho y creo que es algo que se debe extender no solamente dentro de la universidad, sino también en el reconocimiento de estas competencias tan vitales en este mundo tan convulsionado, donde la gente no se entiende y no se comunica bien. 

Para los profesores y colaboradores administrativos, todo mi agradecimiento y mi admiración, de verdad que no hay equipo más comprometido. Ellos dan más del 100 % porque aman lo que hacen. Solamente tengo palabras de agradecimiento para ellos.

 

¡Participa de la Semana del Idioma!

Del 22 al 25 de abril se desarrolla una jornada de actividades académicas y culturales para conmemorar el Día del Idioma. Organizado por el Instituto de Idiomas, este evento busca fomentar el aprecio por la diversidad lingüística y cultural que enriquece nuestra comunidad universitaria. Durante esta semana, los asistentes tienen la oportunidad de sumergirse en una variada programación que incluye conferencias, conversatorios, talleres, muestras culturales y actividades al aire libre, para todos los gustos e intereses. Prográmate aquí.

Más noticias