Estudiantes y graduados de Misión TIC comparten sus experiencias de formación

Tuvieron un encuentro con el presidente de la República, Iván Duque; la ministra de la TIC, Karen Abudinen, en Bogotá. Uninorte es uno de los operadores de este proyecto, que tiene como meta formar a cien mil colombianos entre estudiantes de colegios y bachilleres mayores de 15 años interesados en aprender programación.

Mision-TIC-ENCUENTRO-JULIO-2021.jpg

Por:

09 jul 2021

Los estudiantes y graduados de Misión TIC, el proyecto nacional que tiene como meta formar a 100.000 colombianos entre estudiantes de colegios y bachilleres mayores de 15 años interesados en aprender programación, se reunieron el miércoles, 7 de julio, en Bogotá, con el presidente de la República, Iván Duque; la ministra de la TIC, Karen Abudinen y los rectores de las diez universidades de alta calidad que participan del programa, con el fin de compartir sus experiencias de formación y exponer algunos de sus proyectos tecnológicos.

La Universidad del Norte es uno de los operadores de este gran proyecto, bajo el liderazgo de la Vicerrectoría Académica y el soporte del Centro de Educación Continuada (CEC). Su ruta de aprendizaje está centrada en adultos interesados en escribir el presente y el futuro de la reactivación económica en lenguaje de programación. Su formación aborda entre 600 y 1000 horas, que incluyen profundización en desarrollo de aplicaciones web, pensamiento computacional, gestión de base de datos y desarrollo de aplicaciones móviles.

Para Elisama Dugarte, directora del CEC, los efectos económicos y sociales de la pandemia han acelerado de manera significativa los retos de la Cuarta Revolución Industrial, que exigen no sólo a las empresas contar con personal capacitado en competencias TI para dar respuesta a la transformación digital en distintos sectores. 

De acuerdo con un análisis realizado realizado por MinTIC, EAFIT & Infosys en 2017, Colombia tiene una brecha de talento digital que llegaría a 160k-265k trabajos en 2025, donde 68k - 112k corresponderían a desarrolladores de software. 

“La reactivación económica en Colombia ha puesto en evidencia que el 65% de las empresas formales manifiestan tener dificultades para encontrar mano de obra con las cualificaciones que necesitan, y es ahí donde se hace indispensable el rol de la academia y las entidades gubernamentales como el Ministerio TIC, para proveer a los jóvenes y adultos colombianos de las herramientas necesarias para formarse en temáticas de vanguardia que nuestras empresas requieren para salir adelante. No sólo se contribuye a cerrar la brecha de educación en tecnología sino también a fortalecer nuestra economía”, argumentó Dugarte.

Uno de los asistentes al encuentro fue Byron Reales Góngora, un innovador de 26 años, estudiante de Misión TIC y fundador de Agroboscales S.A.S., un emprendimiento desarrollado a finales de 2020 con el que está exportando productos agropecuarios a Alemania y Corea del Sur.

Uno de los asistentes al encuentro fue Byron Reales Góngora, un innovador de 26 años, estudiante de Misión TIC y fundador de Agroboscales S.A.S., un emprendimiento desarrollado a finales de 2020 con el que está exportando productos agropecuarios a Alemania y Corea del Sur.

"Ahora todo se mueve por medio de internet, redes sociales y aplicaciones, por lo que es muy importante aprender a utilizarlas y generar soluciones innovadoras, que apoyen la reactivación de la economía, mientras se crean nuevas oportunidades para más personas. Misión TIC es uno de los caminos para desarrollar esas habilidades, pues es una herramienta de potencialización en el área digital", aseguró Reales.

Reinvención

Durante el encuentro, transmitido por Facebook Live, el presidente felicitó a los cerca de 2.600 colombianos que ya concluyeron con éxito su participación en Misión TIC y a los 54.250 que este año se preparan.

"La gran apuesta de Colombia debe ser la creación de talento humano. Este programa inició en el año de la pandemia, cuando comenzamos a ver que la economía digital era la única herramienta viable en el año más difícil desde la Segunda Guerra Mundial. Este 2021 es el año de la reinvención y por eso ustedes son parte de esta revolución", manifestó Duque.

La jefa de la cartera TIC explicó que "desde el Gobierno Nacional queremos fortalecer nuestras alianzas con las empresas del país para seguir generando oportunidades de empleo a nuestros programadores. Estoy segura de que, al lado de nuestros estudiantes, transformarán digitalmente sus organizaciones y llegarán muy lejos".

Más de 156.000 personas se inscribieron para ser parte de la cohorte 2021 y en diciembre próximo se abrirá una nueva convocatoria, para que otros 40.000 colombianos hagan parte del programa. Hasta la fecha, se han graduado 2.608 programadores. De estos, 945 pertenecen a la Ruta 1, la cual está pensada para estudiantes oficiales de grados décimo y once, y 1.663 personas de la Ruta 2, dispuesta para mayores de edad que tengan la programación entre sus objetivos de vida. 

Empleabilidad

Además de la formación, el programa también trabaja en la empleabilidad de sus egresados. Hasta el momento se han logrado vincular laboralmente 162 programadores de 20 departamentos en 90 empresas como como Accenture, Habi, Rappi, WOM, Salud Total, Seguros Bolívar, Chiper, bancos, alcaldías, el Ministerio de Minas y Energía y el propio Ministerio TIC. Adicionalmente, los estudiantes y egresados pueden reforzar sus conocimientos a través de 20 cursos virtuales gratuitos que brindan cinco empresas aliadas: IBM, Oracle, Amazon, Microsoft y Cisco.

Actualmente el Ministerio de las TIC cuenta con 12 convocatorias abiertas y plataformas gratuitas para que los colombianos se capaciten en las tecnologías. Los interesados pueden consultar la oferta completa de la cartera de tecnología por medio de https://programas.mintic.gov.co/ 

Más noticias