Lideran diálogo para aportar al Plan de Acción Biodiversidad Colombia

Con el apoyo de la ANDI y el Ministerio de Ambiente, se desarrolló un encuentro que ayudó a estructurar la hoja de ruta regional que se presentará en la COP16, en Cali. El gobernador Eduardo Verano expuso la hoja de ruta de su gobierno, que tiene como eje la sostenibilidad.

Pre COP16 2024
Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización del Minambiente.

Por: José Luis Rodríguez R.

17 may 2024

En el marco de los preparativos que lidera el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de cara al compromiso que tiene el país de llevar a cabo la cumbre COP16, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali, con la participación de delegados de los 196 países que luchan contra el cambio climático, la Universidad del Norte, con el apoyo de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) - Atlántico y el Ministerio, organizó el miércoles, 15 de mayo, el Encuentro Pre-COP16 Naturaleza & Empresa Caribe en el Auditorio Marvel Moreno.

Con el objetivo de recoger los aportes de las regiones de Colombia para estructurar el Plan de Acción Biodiversidad Colombia, documento que será presentado en dicho evento en la capital del Valle del Cauca, académicos, empresarios y líderes gubernamentales del Atlántico se reunieron en la universidad para socializar las acciones con las que se ha comprometido el país en el marco de la lucha contra el cambio climático, así como el potencial del Atlántico, acorde con el uso racional de los recursos naturales.

“El plan es la apuesta del país hacia el cumplimiento de las metas del nuevo marco global de biodiversidad en el mundo. Es poder plantear a nivel del mundo cómo debemos cambiar nuestras formas de producción, cómo tenemos que incorporar la biodiversidad en nuestro quehacer y para eso estamos haciendo este nuevo plan de acción de biodiversidad. Es el documento que vamos a presentar”, explicó Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización del Minambiente.

Lo clave es que las discusiones de la COP generen política pública para nosotros. Que el resultado de esas discusiones quede aquí, en Colombia, para construir una mejor realidad. Desde Uninorte estamos comprometidos con los temas de biodiversidad y todo lo que se va a trabajar al interior de la COP16. Institucionalmente apoyamos temas relacionados con flora, fauna y recursos naturales, y acompañamos a empresas para trabajar en temas de soluciones basadas en la naturaleza, eficiencia energética y energías renovables”.

Javier Páez, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de Uninorte.

El viceministro destacó la participación de todos los sectores de la sociedad colombiana en la repotenciación del plan, a través de grupos de trabajo y mesas técnicas que se han venido cumpliendo en las diversas regiones, teniendo en cuenta las características de sus problemas ambientales particulares y los aportes para su solución. Entre las acciones discutidas, tres abarcan los principales aspectos que están incidiendo sobre la pérdida de biodiversidad: el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. Tareas que deben aterrizar en acciones concretas para los gobiernos.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, socializó en el encuentro el plan de desarrollo 2024 – 2027 del departamento, que tiene como columna vertebral la sostenibilidad. El mandatario fue enfático en manifestar que la hoja de ruta de su gobierno acogió las recomendaciones de las tendencias nacionales y mundiales para armonizar el desarrollo social y económico para proteger el medio ambiente.

                    El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, durante su intervención.


“Impulsamos el plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’, cuyo principal enfoque es la sostenibilidad. No solo la sostenibilidad gubernamental, productiva y social, sino lo más importante, la sostenibilidad ambiental. Nos ajustamos a todos los requerimientos de todo lo que tiene que ver con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”, indicó. 

De acuerdo con Verano, su gobierno hace énfasis en la excelente ubicación geográfica que tiene el departamento y las bondades que ofrece el territorio para el desarrollo de proyectos de transición energética, a partir de la generación de energía solar por medio de parques dotados con panales y tecnología, del aprovechamiento del viento (energía eólica) y de los yacimientos de gas detectados.

“La ANDI ha asumido un liderazgo en la preparación y construcción de un plan de acción de las empresas para contribuir al logro de las metas de marco global de biodiversidad. Destaco la labor del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad, que se ha enfocado en la construcción de la hoja de ruta Biodiversidad y Empresa”.

Alberto Vives, gerente seccional Atlántico ANDI.

“Estamos rodeados de agua por todas partes, tenemos todos los ecosistemas, tenemos toda la razón de ser para un manejo responsable de todas las materias primas. El Atlántico es un emporio de riqueza, desde el punto de vista acuático en un 80 %. Tenemos el mar Caribe, el río Magdalena, el Canal del Dique, el embalse de Guájaro. El Atlántico es la esquina del desarrollo de Colombia”, precisó el gobernador.

Más noticias