En 2014, el musicólogo Luis Gabriel Mesa Martínez invitó a la soprano Carolina Plata a participar en la grabación del disco que acompañaría a su libro Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. A partir de entonces, se hizo evidente una compatibilidad de intereses que llevó a ambos músicos a proponer un proyecto de creación artística al interior de la Pontificia Universidad Javeriana, donde ambos desarrollan su labor docente. En 2015, el proyecto Indigenismo, lenguas nativas y mestizajes en la canción académica latinoamericana fue aprobado por dicha institución, dando inicio al trabajo como dúo entre estos artistas. En diciembre de 2016 grabarán su primera producción fonográfica bajo ese mismo título, la cual será lanzada oficialmente en 2017 dentro y fuera de Colombia.
Carolina Plata Ballesteros (Colombia) soprano
Doctora en Canto Lírico de la Universidad de British Columbia. Sus estudios de Maestría los realizó en la Universidad de Saskatchewan y su pregrado en la Universidad Javeriana. Su experiencia como intérprete incluye ópera, recital y oratorio en escenarios de Canadá, Estados Unidos, México, la República Checa y Colombia. Su disco Rachmaninov, Liszt, Wieck: canciones para voz y piano de tres grandes pianistas, en colaboración con Sergei Sichkov, recibió Mención de Honor del Ministerio de Cultura de Colombia en la Convocatoria para Producciones Discográficas 2014. Los roles operáticos que ha cantado incluyen Cio- Cio-San en Madama Butterfly, Musetta en La Bohème, Mimì en La Bohème, Valencienne en La Viuda Alegre y Cherubino en Las Bodas de Fígaro, entre otros. Dentro de sus actuaciones como solista en oratorio se encuentran el Gallia de Gounod, el Requiem de W. A. Mozart, el Magnificat de J. S. Bach y la Cantata BWV 12 de J. S. Bach. En estas producciones ha trabajado bajo la dirección de maestros como Bramwell Tovey, Tyrone Paterson, Felipe Aguirre, Guerassim Voronkov, Kenneth Hsieh, Leslie Dala, Luis Guillermo Vicaría y Richard Epp.
Actualmente se desempeña como maestra de canto lírico en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Entre los reconocimientos académicos que ha recibido se encuentran las becas Eirwen Megan Hamilton Scholarship in Music, P.E.O. International Peace Scholarship y la IODE Fine Arts Foundation Scholarship. También fue beneficiaria del Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano para la realización de sus estudios de posgrado.
Luis Gabriel Mesa (Colombia) piano
Doctor en Musicología egresado del programa en "Historia y Ciencias de la Música" de la Universidad de Granada – España. Autor de los libros titulados Hacia una reconstrucción del concepto de "músico profesional" en Colombia (Granada, 2014), Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano (Pasto, 2014) y Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo (Pasto, 2015).
En 2003, obtuvo las becas de estudios otorgadas por "Kofi Annan" y por el programa "Davis" para cursar Música y Francés en Macalester College - Estados Unidos de América. Durante sus estudios de pregrado, recibió además el apoyo de la Alexander International Scholarship, que le permitió cursar un semestre de énfasis en musicología histórica en la Universidad de La Sorbona de París. Tras haber recibido su grado como Bachelor of Arts en Estados Unidos, se radicó en Granada - España, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Historia y Ciencias de la Música, y en junio de 2013 el título de Doctor por la Universidad de Granada en Musicología. Fue profesor de historia de la música en la Fundación Universidad Central y la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente se desempeña como Director de la Maestría en Música y Coordinador de Musicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.