Claves y experiencias inclusivas desde la educación matemática
Esta temática fue abordada en la reciente Sesión del Programa Sábado del docente para sensibilizar, bridar herramientas metodológicas y orientaciones a maestros, con el objetivo de generar espacios de aprendizaje en comunidad que atiendan la diversidad de niños y jóvenes en el aula de matemáticas.

Uno de los retos más significativos a los que se enfrentan los docentes en los últimos tiempos, es la necesidad de encontrar métodos inclusivos de enseñanza para atender la diversidad en los salones de clase. La discapacidad en el aula ha venido siendo investigada recientemente dentro de la educación matemática. Precisamente este fue el tema en la conferencia-taller: Experiencia de enseñanza de las matemáticas para estudiantes con discapacidad visual, expuesta en la sesión de Sábado del docente, que se llevó a cabo el pasado 8 de mayo, a través de la plataformas digitales; dicha jornada fue liderada por la División de Ciencias Básicas y el Instituto de Estudios en Educación de Uninorte.
El espacio, que estuvo moderado por la doctora Jenny Acevedo Rincón, profesora investigadora IESE de la Universidad del Norte, tuvo como conferencista principal al profesor Eric Flores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. La sesión inició con las palabras de la decana de la División de Ciencias Básicas de la Universidad del Norte, Judith Arteta Vargas, coordinadora del programa Sábado del Docente.
El conferencista inició su intervención con una sensibilización para aproximar a los profesores sobre las dificultades que enfrentan los estudiantes con discapacidad visual. Así mismo, dialogó sobre las problemáticas que enfrentan los docentes al proponer diversas actividades para enseñar matemáticas con estudiantes con discapacidad visual. Aseguró que, pese al compromiso y las buenas intenciones de brindar condiciones para el aprendizaje, las personas con discapacidad, pueden aprender y ser tan exitosos como el resto. Sin embargo, los avances no han sido suficientes para lograr una inclusión efectiva en las aulas de clase.
“Hay una segregación cuando se crean espacios donde ellos puedan convivir y puedan hacer sus actividades, entonces los tenemos de manera independiente, se les segrega y las aulas regulares no se ven trastocadas por esas personas. Luego hay integración cuando llevamos a esas personas a las aulas regulares y les hacemos un espacio independiente donde trabajen de manera diferenciada con respecto a otras personas cuyas necesidades educativas no son tan visibles como en estos casos. También está la parte de la inclusión, que es donde queremos llegar, que es tener a estos estudiantes dentro de las aulas regulares trabajando con el resto de estudiantes que generalmente están en estas aulas y teniendo éxito en su aprendizaje”, expuso el doctor Flores, recalcando esta diferenciación existente entre segregación, integración e inclusión, que suele presentarse en casos de estudiantes con algún tipo de discapacidad.
Eric Flores explicando distntas formas en que se puede dar la enseñanza en la población con discapacidad visual.
Posterior a su explicación, el conferencista sensibilizó a los profesores participantes por medio de una actividad de toma de notas con “ojos cerrados” para intentar resolver el problema matemático extraído en audio de un canal de YouTube, de un profesor con miles de seguidores. Como resultado los participantes entraron en confusión, y no todos lograron acompañar el problema hasta el final. La intención de este ejercicio era señalar cómo estas formas cotidianas de enseñanza, que pueden dar resultado con estudiantes sin discapacidad visual, no son adecuadas en aquellos que, además de concentrarse en el problema matemático ofrecido, deben prestar atención a la manera en que lograrían escribirlo.
“Este ejercicio de sensibilización permitió identificar realmente que no estamos atendiendo a todas las dificultades durante el desarrollo de las clases. A veces, no entendemos cuáles son las dificultades de nuestros estudiantes, y por ello, no proponemos otras estrategias. Este ejercicio de sensibilización sirvió para entrar por un momento al mundo de quien no ve y participa de una clase de matemáticas. Realmente impactante”,comentó la profesora Jenny Acevedo del IESE.
A raíz de esto, se expuso una de las maneras en que podría funcionar el trabajo con algoritmos matemáticos en estudiantes con discapacidad visual, a través de la formulación de estas operaciones por medio del código braille, por medio de sencillas operaciones de suma y resta. Sin embargo, la mención de este sistema sirvió para expresar algunas de las dificultades que surgen con métodos como el braille, tanto para los estudiantes como para los docentes.
“¿Qué pasa con el profesor? Somos un gremio con necesidades formativas, queremos que los estudiantes aprendan, tenemos esa intención, pero también tenemos límites en nuestras necesidades de formación, así que tendríamos que tener propuestas más cercanas”, expresó el conferencista, mencionando la necesidad de encontrar herramientas más accesibles para los profesores, que no sobrepasen sus límites formativos, pero que les sean de utilidad para enseñar a estudiantes con discapacidades, en este caso visuales.
Uno de los puntos que recalcó el conferencista fue que al momento de enseñar matemáticas a estudiantes con discapacidad visual es necesario tener en cuenta materiales que sean adecuados para dicho aprendizaje, que sean versátiles, correctos y además amigables, que estén apoyados en actividades potentes preparadas más allá de dicho material.
“El material no es nada. Yo puedo tener el material muy bonito, bien diseñado y construido y funcionando a la perfección, pero si no hay una actividad que proponga un aprendizaje, el material no me va a beneficiar; es decir, va a haber un aparatito que le va a servir al estudiante para algo, pero no tenemos idea de qué es ese algo, o de qué manera le va a servir”, argumentó.
Antes de concluir la conferencia, una de las herramientas a utilizar propuestas, fue el Ábaco Crammer, una herramienta utilizada para ayudar a estudiantes con discapacidad visual a reconocer y resolver problemas matemáticos y además, es de gran utilidad para enseñar a estudiantes normo visuales. Con respecto a esto, el profesor aseguró que es más beneficioso en el tema de la inclusión, tanto para el docente como para los alumnos, utilizar materiales y herramientas que puedan ser útiles para incluir a todos los estudiantes del curso, y no solo para un tipo de estudiante.
“Gracias a este taller logramos algo muy importante, que fue sensibilizarnos acerca de este tema, sobre todo en el trabajo pedagógico específico que se necesita para poder llevar a cabo este método de enseñanza, razón por la que hay que agradecer al profesor Eric por activar en nosotros el pensamiento en torno a estas situaciones de aula”, expresó la decana Judith Arteta Vargas.
Por Katheryn Meléndez Solano.
Más noticias

Sep 24, 2025
Histórico

Sep 24, 2025
Histórico

Sep 24, 2025
Histórico