Jóvenes bachilleres aprenden a resolver conflictos con mediación escolar

Diez colegios participan del I Concurso de Negociación de Conflictos y Mediación Escolar, organizado por la División de Derecho, que busca fortalecer sus habilidades en comunicación, diálogo, estrategias y creatividad en este campo.

concurso de negociacion 2025 (2) (1).jpg

Por: José Luis Rodríguez R.

26 sep 2025

Estudiantes bachilleres de Barranquilla asumen el 25 y 26 de septiembre el papel de mediadores y negociadores en situaciones de conflicto, poniendo a prueba su capacidad para escuchar, dialogar y construir acuerdos desde Uninorte. Este es el objetivo del I Concurso de Negociación de Conflictos y Mediación Escolar, iniciativa de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, a través del Centro de Conciliación y Arbitraje, que busca sembrar desde temprana edad la cultura del diálogo y la resolución pacífica de diferencias.

El concurso reúne a 10 colegios en las dos jornadas. Cada mañana se realizan audiencias simultáneas en las que los equipos asumen roles distintos —mediador, solicitante o solicitado— y reciben un caso sorteado para preparar en una hora. Con jurados conformados por dos estudiantes y un profesor especialista, se evalúan las intervenciones y se seleccionan los finalistas para las audiencias de la tarde.

La profesora Liliana, directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de Uninorte, resaltó que esta apuesta del Programa de Derecho “extiende a las instituciones escolares la enseñanza de los mecanismos de resolución de conflictos. Desde temprana edad es necesario que aprendan a resolver diferencias en el campo escolar y personal, gestionando el conflicto como un factor humano que tenemos todos”.


 

Los criterios de evaluación fueron ajustados a cada rol. Para los mediadores se valora su habilidad para facilitar la comunicación, escuchar activamente, parafrasear y formular preguntas, manejar emociones, proponer soluciones creativas y guiar el proceso hacia acuerdos sostenibles. Para los negociadores, se evalúa la claridad con la que expusieron el conflicto, la identificación de intereses, el control emocional, la colaboración en la búsqueda de soluciones y la participación activa en la construcción de acuerdos.

“Este espacio se diseñó para que los estudiantes de colegio puedan involucrarse más en los temas de mediación escolar y tengan conocimiento sobre cómo resolver conflictos pacíficamente, buscar soluciones alternativas y no siempre tener que irse a medidas extremas, sino que sepan manejar los conflictos que se les enfrenten en la vida de manera tranquila y siempre usando el raciocinio lógico”, argumentó Valery Rodríguez, estudiante de octavo semestre de Derecho y directora de logística del comité organizador.

Para la profesora Liliana, el mayor aprendizaje es “conocer la figura de la mediación y, a partir de ahí, todo lo que es la comunicación, el diálogo, las estrategias, la creatividad en temas de resolución de conflictos, y saber escuchar no solo de manera activa, sino también en todos los momentos que implica la gestión del conflicto, sobre todo en el tema emocional”.

Más noticias