Docentes se integran a comités editoriales internacionales en estudios socioambientales

Eloisa Berman y Alejandro Camargo fueron invitados a integrar los advisory board de la revistas Environment and Planning E: Nature and Space, Transactions of the Institute of British Geographers y Conservation and Society.

eloisa y alejandro docentes 2025
Los docentes Eloisa Berman y Alejandro Camargo.

Por: José Luis Rodríguez R.

06 nov 2025

La producción académica en geografía humana y estudios socioambientales de la Universidad del Norte vuelve a destacarse en el escenario internacional. Los profesores Eloisa Berman y Alejandro Camargo, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, fueron invitados a integrar comités editoriales de algunas de las revistas Q1 más influyentes en estos campos, entre ellas Environment and Planning E: Nature and Space, un referente global en debates sobre naturaleza, territorio y planeación. Sus designaciones refuerzan la presencia de perspectivas latinoamericanas en espacios donde se configuran las agendas críticas de investigación a nivel mundial.

La profesora Eloisa Berman, coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, fue seleccionada también como miembro del Advisory Board de Transactions of the Institute of British Geographers (Q1), uno de los journals más prestigiosos del campo. Su nombramiento es significativo ya que es la única académica de toda América en formar parte de este comité, una distinción que ratifica el peso de su trayectoria investigativa y la importancia de las perspectivas latinoamericanas en un campo históricamente dominado por instituciones del Norte Global.

Por su parte, el profesor Alejandro Camargo, doctor en geografía, asumió un nuevo rol dentro de la revista internacional Conservation and Society como Book Reviews Editor, posición que comparte con otro especialista a nivel mundial. Este cargo le permite incidir directamente en la visibilidad de nuevas obras, autores y corrientes críticas, con especial énfasis en las contribuciones surgidas desde el Sur Global.

“Ser parte del Advisory Board de la revista Environment and Planning E: Nature and Space es significativo por dos razones. Primero porque implica un reconocimiento como pares por parte de la comunidad académica internacional con la que nuestro trabajo académico dialoga. Y segundo porque es producto de una trayectoria de publicaciones en revistas internacionales de alto impacto en nuestros campos”, explica Berman.

Como explica el profesor Alejandro Camargo, esta revista agrupa debates interdisciplinarios que abarcan ecología política, justicia ambiental, humanidades ambientales, estudios de tecnología y sociedad, entre otros. Destaca, además, el propósito común de contribuir a que la revista sea un espacio de diálogo entre diversas academias del mundo, donde las voces de América Latina y el Caribe tengan presencia real y puedan aportar perspectivas propias sobre naturaleza, territorio y cambio social.

Representar a las Américas y ampliar la visibilidad del Sur Global

El nombramiento de Eloisa Berman en Transactions of the Institute of British Geographers marca un hito para la disciplina en la región. Ser la única representante de las Américas en este comité abre puertas para investigadores de la región y propone una mayor pluralidad en los debates geográficos globales.

“Representa una oportunidad y un compromiso por la inclusión de investigaciones geográficas desde América Latina y de discusiones teóricas que han surgido con mayor fuerza en las Américas, como las geografías decoloniales, las geografías negras y LatinX y las perspectivas de movimientos sociales sobre el espacio y el territorio”, indica la docente investigadora.

Para Alejandro Camargo, asumir la coedición de reseñas de libros es una tarea que exige rigor, sensibilidad editorial y fuerte conciencia geopolítica. Su responsabilidad implica mapear nuevos libros, identificar autores y autoras capaces de producir reseñas críticas y promover un equilibrio de género, regiones y perspectivas.

Este rol amplifica la circulación del pensamiento del Sur Global en un campo donde históricamente sus contribuciones han sido secundarizadas. “Siempre buscamos intelectuales del Sur Global para producir reseñas sobre sus áreas de trabajo o de origen”, señala, enfatizando que esta práctica editorial no es solo metodológica: es un posicionamiento político en defensa de la diversidad epistemológica.

Ambos docentes coinciden en que la participación de investigadores colombianos y latinoamericanos en estos espacios editoriales es vital para la construcción de revistas verdaderamente inclusivas y horizontales. Para Eloisa Berman, estos roles permiten superar la vieja relación en la que investigadores del Sur eran vistos únicamente como facilitadores de trabajo de campo. Ser parte de un comité editorial, dice, es establecer un diálogo intelectual directo, incidir en qué investigaciones se consideran valiosas y cómo se construye el conocimiento global.

A su vez, tanto Berman como Camargo destacan que estas invitaciones editoriales son posibles gracias al trabajo investigativo que desarrollan en la Universidad del Norte. Las publicaciones de alto impacto, los proyectos interdisciplinarios y la proyección internacional de sus investigaciones son el fundamento de esta visibilidad global. Al integrarse a estos comités, señalan, no solo hablan en nombre propio: representan a Uninorte en escenarios donde se configuran las discusiones científicas del futuro.

“Detrás de estas publicaciones está el trabajo que hacemos desde nuestros proyectos de investigación y del ejercicio académico en Uninorte. En este sentido es importante resaltar también que representamos a la universidad en esos comités, pues nuestro trabajo lleva el sello institucional”, concluye Camargo.

Más noticias