
Curso de actualización de ECDF
¿Por qué este diplomado?
Cuando queremos hacer de nuestra experiencia como docentes en formación algo que sea significativo no sólo para quiénes educamos, sino para nosotros mismos, en el diplomado encontramos la respuesta a esta pregunta.
Hacerse maestro es una tarea de la vida misma, es un descubrirse como ser humano, como ser creativo, como ser social, como ser con otros. Esto no es posible si sólo se concibe el acto de la educación como un ejercicio técnico, como propia acción de enseñanza. Los conocimientos son útiles en la medida en que podamos hacer algo con ellos. Y en este diplomado tendremos la oportunidad de recordar y resignificar esta acción transformadora de vidas.
El encontrarse con pares, maestros con experiencia en formación, pero sobre todo, con consciencia de servicio y propósito de formar ciudadanos con los saberes que deben ayudar al ser humano a cuidarse a sí mismo, a los otros y al mundo será uno de los legados más importantes que podrá usted llevarle a sus estudiantes.
En este diplomado venimos a reflexionar, a aprender desde el error, a compartir el acierto y a reahacerlo en cada contexto. No venimos a repetir, a narrar la historia de otros sino la nuestra. Es una experiencia de transformación que comienza por ti, por hacerte mejor persona, porque de lo contrario no se podrá, en palabras de Frei
Generar una reflexión de la práctica pedagógica en función de la búsqueda de resignificar ambientes de aprendizaje que le den un valor cultural y un sentido de participación espontanea en la construcción del conocimiento que orientará la búsqueda del cuidado personal, el de otro y el del mundo circundante.
El curso de Actualización Pedagógica ECDF está dirigido a docentes tutores del Programa Todos a Aprender, orientadores, docentes de aula, directivos (rectores, directores, coordinadores) y directivos sindicales.
La metodología tendrá como propósito provocar un encuentro de saberes a la luz de propuestas contemporáneas y de impacto socio cultural. Existirán cinco pilares fundamentales, característicos de toda la experiencia: diálogo de saberes, donde la construcción social será el facilitador de sentido y significado de los aprendizajes. La indagación y reflexión, al considerarla la garante de la construcción de una voluntad sostenible de parte en su acción pedagógica, soportada en la creatividad y la investigación. Como tercer eje, el reconocimiento de contexto, cuya articulación con las realidades socio culturales del entorno permitirá asociar educación a promoción de la identidad. Como cuarto pilar, encontramos la negociación cultural, como propósito de calidad educativa, al vincularse con las “glocalidades” como afirma Mejía. Por último, se hará uso de la clase invertida, en donde el material estará dispuesto en la plataforma para ser abordado antes del encuentro y así hacer provechosos los encuentros presenciales