Las asignaturas de Formación Complementaria Libre son aquellas que el estudiante escoge de acuerdo a sus intereses, de una amplia oferta académica que ofrecen los distintos departamentos y bajo la guía del coordinador de programa. Estos cursos tienen como objetivo complementar la formación del estudiante con asignaturas de tres (3) créditos y que no exigen pre-requisitos ni co-requisitos.
Recuerda que todos los planes de estudio de los programas académicos de la Universidad permiten matricular hasta cuatro materias de Formación Complementaria Libre (varía en cada programa), con el fin de ofrecer espacios en los que conozcan de otras disciplinas.
Recuerda que todos los planes de estudio de los programas académicos de la Universidad permiten matricular hasta cuatro materias de Formación Complementaria Libre (varía en cada programa), con el fin de ofrecer espacios en los que conozcan de otras disciplinas.
Catálogo de asignaturas
Consulta los docentes, horario y NRC aquí
- Arte Electrónico y de los Nuevos Medios - HUM 0275
Esta asignatura es un breve recorrido por el complejo y fascinante mundo de las Artes Electrónicas y de los Nuevos Medios, explorando sus orígenes históricos y sus múltiples manifestaciones, técnicas y tecnologías; analizando a través de la reflexión estética los cambios culturales a los que nos enfrentamos en la era de la información.
- Arte y Ciudad - HUM 0010
Esta asignatura es un espacio en que se reflexionará, a través del arte, sobre la naturaleza y las relaciones simbólicas presentes en el espacio físico e imaginario de la ciudad. Es también una aproximación a diversas lógicas que subyacen en las manifestaciones estéticas en las que la ciudad es tema y/o teatro de acción, tomando como eje la idea de paisaje urbano, para construir formas localizadas y globalizadas de comprender e imaginar la ciudad.
- Arte y terapia - HUM 0120
El arte es capaz de permear las condiciones físicas, cognitivas y emocionales a través de su expresión de un modo que las re-forma, confirmando así la capacidad humana de trascender lo meramente instintivo o pulsional. La experiencia de hacer cualquier forma de arte es un proceso sanador que nada le debe a las interpretaciones psicoanalíticas del que observa. El proceso creativo afirma la necesidad de renacer, rehacer, re imaginar. Todo lo contrario, a la pasividad de la aceptación de unos conflictos que se perpetúan.
- Cultura Contemporánea y género - HUM 4005
Este curso propone una reflexión crítica sobre el concepto de género y sus implicaciones sociales, filosóficas y culturales. Se introducen las ideas y posibilidades de análisis que trae consigo el adoptar una perspectiva de género para conocernos y conocer nuestro mundo. El resultado debe ser el proporcionar herramientas a los estudiantes para lograr una comprensión del sujeto como un ser que no solo está determinado por la naturaleza y la sociedad, sino por su propio agenciamiento y su relación con los otros. Este curso abre un espacio para el desarrollo de una reflexión acerca de las propias prácticas de vida del estudiante que le permita reconocerse y criticar su entorno.
- Ficción y géneros populares - HUM 4204
La literatura, como forma de arte, utiliza la palabra como vehículo para expresarse, para construir mundos, para crear significados. A través de ella, el hombre establece conexiones con su entorno, con su sociedad, con su historia. En este curso se estudiarán los géneros populares como posibilidad estética, teniendo claro el referente de lo real, pues la ficción no puede existir sin esa identificación que tiene con lo posible, con el mundo. A través de cuentos, películas y un diálogo constante con la historia y la cultura, se establecerán los elementos predominantes de estos relatos para poder tener un mejor acercamiento a ellos.
- Género y Derechos Humanos - HUM 0100
En el marco de las teorías y tendencias contemporáneas el curso pretende que el estudiante comprenda y analice el impacto de los derechos humanos y el enfoque de género en la sociedad contemporánea; a través de una breve descripción de la humanidad desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que la especie humana ha protagonizado y como estos nos han llevado a creen derechos humanos y a rebatir los planteamientos que presuponen los límites y la corrección del género, y que limitan su significado a las concepciones generalmente aceptadas de masculinidad y feminidad.
- Historia del Arte - HUM 4040
Este curso brinda a los y las estudiantes una aproximación crítica al concepto de historia desde las principales teorías del arte contemporáneas desde una perspectiva transdisciplinar que privilegiará enfoques decoloniales de la práctica artística que permitirán una aproximación crítica al ejercicio de pensar tanto la producción como la recepción del arte en la actualidad. El curso evade nociones tradicionales y retardatarias de historia que privilegian la producción europea, masculina y blanca para considerar prácticas estéticas negras, indígenas y femeninas. Por ello, el curso brindará herramientas básicas para la reflexión y escritura sobre las artes en la contemporaneidad teniendo presentes perspectivas de género, raciales y políticas manteniendo una perspectiva regional, nacional y global. El curso proveerá las herramientas básicas necesarias para pensar múltiples lenguajes artístico como la literatura, el cine, la música, el arte del performance, el teatro y la pintura empezando con una variedad de técnicas para desarrollar cercanía estética que fundamenta la experiencia intelectual con las obras. La clase invita a los y las estudiantes a experimentar con herramientas de las humanidades digitales para así tener una experiencia más cercana con los centros de producción y exhibición del arte global en los cuales ya se cuestionan abiertamente nociones coloniales de la historia y del arte. Por ello mismo este curso no utiliza periodizaciones tradicionales que impiden una mejor comprensión crítica de elementos contemporáneos que están en el centro de la producción artística actual desde la realidad Caribe y Latinoamericana desde donde nos situamos.
- Lecturas Imprescindibles- HUM 4203
En Lecturas imprescindibles se leerán, de forma conjunta y detallada, textos cortos completos (poesía, cuento, ensayo) y fragmentos de textos largos (novelas, obras de teatro, tratados filosóficos). Dichas sesiones estarán guiadas por preguntas clave que intenten descifrar la importancia y el valor cultural de dichos textos. Para una feliz y dinámica comprensión de lo estudiado, y para fomentar un visión crítica y apasionada por el arte de leer, los textos se presentarán en un orden cocotológico que logre captar el complejo discurrir de los grandes textos que se han producido en la cultura occidental
- Literatura Colombiana - HUM 7020
Este curso propone un acercamiento a la literatura colombiana desde un corpus del siglo XX y XXI. Nos centraremos en establecer las relaciones entre la literatura y la cultura con la historia y la sociedad. Se buscará establecer temas y formas comunes en los textos escogidos, así como las características específicas a cada autor/a y cada obra.
- Literatura Hispánica - HUM 7010
La novela es un género literario caracterizado principalmente por su diversidad temática, su complejidad estilística y estructural y su conexión con el presente. En constante evolución, este género narrativo ha ganado en todo el territorio hispanoamericano, después de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del presente, una popularidad contundente y arrasadora. Ha sido, además, género predilecto de muchos escritores contemporáneos, órgano cultural desde el cual pensar lo nacional y el devenir socioeconómico, político y cultural de los pueblos, e, indiscutiblemente, apuesta comercial dentro del mercado del libro. Por estas y muchas otras razones, un acercamiento hacia la naturaleza de este género narrativo y su participación en la literatura hispanoamericana contemporánea resulta pertinente. El presente seminario pretende enfocarse en tres grandes narradores hispanoamericanos (Rita Indiana Hernández, Fernando Vallejo, Mario Vargas Llosa) con el propósito, agregado, de comprender los rasgos más particulares de sus novelísticas, la naturaleza cada vez más legitimada de este género, los puntos de encuentros y de desencuentros que entre ellos se tejen. Se busca también trascender el análisis de las obras mismas para conectarlas con la realidad social, cultural, política y económica del contexto hispano.
- Literatura Latinoaméricana - HUM 0285
El curso busca poner al alcance del estudiante los diferentes códigos culturales, estéticos e ideológicos que subyacen en las obras literarias, al tiempo que le permite disfrutar del placer que reporta su lectura. A lo largo de las sesiones, realizaremos una aproximación crítica y valorativa a la obra de algunos de los principales escritores de la literatura continental. La asignatura se concentra en la lectura y el análisis de obras representativas surgidas en este campo de producción cultural. Se trabajará esencialmente el cuento breve, aunque también se leerán ensayos, poemas y algunos fragmentos de novelas.
- Literatura No Hispánica - HUM 7040
En este curso vamos a estudiar la novela distópica en la literatura mundial de la primera mitad del siglo 20. En efecto, este periodo vio florecer una tendencia literaria en la que varios autores imaginaron mundos opresivos en donde las libertades individuales desaparecían frente a estructuras de poder aplastantes. En oposición a la noción de utopía forjada por Tomás Moro, que hace referencia a un mundo mejor deseado, nos acercaremos a una perspectiva literaria de anticipación negativa (mundos temidos), que tuvo arraigo en escritores como Yevgeni Zamiatin (Nosotros), George Orwell (1984), Aldous Huxley (Un mundo feliz) y Ray Bradbury (Fahrenheit 451). Asimismo, daremos espacio a la reflexión sobre la importancia de la literatura como manifestación cultural, estética y existencial del ser humano.
- Lógicas de la vida Amorosa - HUM 0060
El amor parece resistirse a una explicación, y más aún, a una conceptualización. Por eso este curso comienza con el esfuerzo de reflexión de algunos pensadores sobre el amor, y avanza ubicando el lugar crucial que el amor y el erotismo tienen en la constitución de la subjetividad. Acompañados por autores como Platón, Freud, Lacan, y algunos otros, se indaga cómo es posible encontrar una lógica en la elección amorosa, o una racionalidad allí donde la razón parece desfallecer. El recorrido es guiado por preguntas: ¿Las elecciones amorosas son solo repetición de la historia de cada uno, o en el amor hay invención?, ¿Qué queda de la infancia en el amor?, ¿No hay amor sin odio? Acompañados de filosofía, literatura y psicoanálisis también intentamos aproximarnos a la difícil distinción entre amor, deseo y goce.
- Música y Cine (virtual) - HUM 0030
Con esta asignatura se estudia la relación existente, desde los inicios de este arte, entre la música y el cine. Se invita a los participantes a conocer los discursos musicales que caracterizan a los géneros cinematográficos, identificando la manera como las diferentes sonoridades se usan para clarificar imágenes, para dinamizar escenas o para ubicar al espectador en un contenido emocional determinado. El curso brinda las herramientas necesarias para analizar la música que se ha compuesto, y se sigue componiendo, como apoyo al séptimo arte. Las actividades de aprendizaje se realizan a través de trabajos colaborativos, éstos son evaluados teniendo en cuenta la participación y ejecución individual de cada participante.
- Símbolos y significados de la arquitectura - HUM 0280
Este curso, es la puesta en práctica de entender la estética y el significado implícito que expresa el diseño arquitectónico (sea este edificio, casa, garaje, etc.) Y su implicación semiótica, reconociendo en ésta, una ciencia que evidencia, las relaciones entre los diferentes lenguajes. Es notorio que en esta ciencia se hace necesario saber ¿de dónde viene el sentido? ¿Cómo funciona éste? ¿Cómo describirlo? La semiótica induce a una reflexión ética y estética entorno a todos los sistemas de signos (iconos, señas, señales, índice, etc.). Una ciencia que converge con otra tales como la psicología social, la sociología, la filosofía del lenguaje, etc. Para este caso, “semiótica de la arquitectura”, corresponde a una semiótica particular o semiótica específica, ya que contribuye a una forma técnica del funcionamiento de un lenguaje particular (textura, cromatismo, expresión, estilo, semiosis, paradigma etc.) Que se constituyen en núcleos secuenciales de signos, que obedece al momento socio histórico que atraviesa un país o una nación, evidenciando a una categoría semiótica fundamental; como lo es el análisis de los discursos pluricódicos de la arquitectura. Este curso, desde un pragmatismo (corriente filosófica) analiza “el lenguaje de la arquitectura”, sus ritualidades, su simbolismo, su iconografía, etc. ¿por qué el tallaje de madera para una puerta? ¿De acuerdo con el periodo de la sociedad? ¿Por qué el edificio con balcón? Las formas y el diseño, se vuelve un lenguaje no verbal, por lo tanto, el lenguaje simbólico de los materiales (madera, hierro, aluminio, etc.), es un acto psicosocial, psico-artístico; acorde al buen gusto, y al momento socio - histórico de un país o una nación como se dijo anteriormente.
- Aprender a indagar y actuar en contexto - IDS 0036
El curso está planeado para que los integrantes trabajen individual y colectivamente en torno a las habilidades de: Identificar preguntas que puedan ser respondidas mediante la actividad científica; Usar herramientas y técnicas apropiadas para recabar, analizar e interpretar datos; Desarrollar descripciones, explicaciones, predicciones y hacer uso de modelos científicos; Pensar crítica para elaborar relaciones entre datos y explicación de tipo científico. Se pretende que los estudiantes que realicen este curso desarrollen conocimiento de criterios para formular hipótesis y alternativas de solución, conocimiento de la naturaleza y nivel de la información que se necesita (Saber conocer); establezcan relaciones de la información entre diversos textos (saber hacer) y Objetividad (saber ser) en relación a las distintas situaciones problémicas que se abordarán para desarrollar la indagación como competencia científica
- Autoconocimiento y felicidad - ETI 1031
Este curso pretende desarrollar una vivencia de autoconocimiento --una aproximación al saber de sí mismo-- como también facilitar una sensibilidad hacia la felicidad o bienestar (favorecer una actitud de búsqueda básicamente de a) afectos positivos, b) evitar los afectos negativos y c) satisfacción o sentido por la vida [Diener, Suh, Lucas y Smith 1999] y más recientemente Arquís el al 2012: a) vida placentera, b) vida comprometida y c) vida significativa). En este orden, se destaca la gran importancia de las decisiones que toman las personas respecto a la calidad de vida en cada uno y el papel que juegan las creencias, virtudes y defectos para enaltecer o degradar la condición de ser humano. Las anteriores actividades no se plantean exclusivamente como <conceptos> (es decir, como procesos cognitivos), sino más bien como un <sentir> (es decir, como una vivencia) que conlleve a una competencia de <autodirección> y, de esta manera, ganar algún grado de autoconciencia que repercuta favorablemente en su bienestar como ciudadano. Se espera que las vivencias y conceptos producto de este curso se conviertan en articuladores del quehacer en los participantes buscando enriquecer las virtudes y enfrentar e intentar minimizar los defectos. En síntesis, se busca que los participantes reconozcan en un escenario vivencial la diferencia entre tener conocimientos para ganarnos la vida y tener sabiduría para acercarnos al saber vivir felizmente.
- ¿Cómo leer medios masivos? IDS 0045
El curso que aquí se propone busca que estudiantes de distintas disciplinas sean conscientes de que vivimos en un mundo mediático y tecnológico (TIC), y, por tanto, es deseable que aprendan a leer e interpretar los mensajes que circulan en los medios de comunicación masivos. Es un itinerario, que les permitirá reconocerse como audiencias que hacen tránsitos entre lo pasivo, lo crítico y lo activo ante el cúmulo de información en la que la sociedad contemporánea transita actualmente. Esta formación pretende entregar los elementos necesarios para que los estudiantes desarrollen una visión crítica de lo que consumen, pero más allá, de su relación con medios y TIC.
- Educación en el Caribe - ECA 0060
El curso busca familiarizar a estudiantes de diferentes programas académicos de la Universidad del Norte con los debates educativos centrales en el caribe colombiano. Un punto analítico de partida es el rezago educativo que experimenta, en general, la región. Las inequidades educativas territoriales pueden también acrecentarse a raíz de coyunturas globales, como lo representa la pandemia del COVID-19. En este contexto, el seminario invita a sus participantes a poner sobre la mesa reflexiones y soluciones potenciales a problemáticas del sector, con una mirada hacia su adaptación a una eventual nueva normalidad. Esto a partir de una línea de trabajo general basada en el desarrollo de un proyecto (estilo consultoría), mediante el cual diferentes grupos de estudiantes trabajaran en la construcción de un diagnóstico, y la delineación de unas propuestas de política, para asistir a diferentes gobiernos departamentales en el rediseño de sus sistemas educativos (en primera infancia, educación básica y media y educación superior) locales. El papel central del docente del seminario consiste en mediar el ejercicio y la reflexión a partir de facilitación de material (ej. literatura, indicación de fuentes de consulta, diseño de dinámicas o actividades en clase, algunas sesiones estilo cátedra) y de asumir un papel como “auditor” del trabajo final.
- Estudios sobre la infancia y el mundo - HIS 0020
Este curso se desarrollará en la modalidad parcialmente virtual, en donde contaran con 2 horas presenciales y 1 hora virtual por semana. Se establece una metodología activa apoyada en foros, ensayos, guías de trabajo, análisis de contenidos, exposiciones, entre otros. Brindando los espacios necesarios para que los estudiantes puedan analizar y comprender los procesos históricos y culturales que se han venido tejiendo alrededor de la infancia y su tendiente importancia dentro de las agendas políticas de los países. Esta asignatura favorece el desarrollo de la competencia básica Institucional “Conciencia histórico-cultural y ambiental”, todo ello a partir de la reflexión documentada de la realidad; vinculando las experiencias de los programas de atención integral a la primera infancia en países de América latina, Colombia y el departamento del Atlántico, con las teorías y acuerdos legales a nivel internacional y nacional; y las implicaciones sociales a las que conllevan dichos acuerdos. Asimismo, se incentiva al estudiante a diseñar y generar propuestas de intervención que respondan a las demandas del contexto local, contribuyendo a la atención integral a la primera infancia, desde su posición como ciudadano corresponsable del desarrollo de los infantes; tal y como se contempla en la política pública de Primera Infancia.
- Pensamientos computacional para todos - IDS 0051
La asignatura Pensamiento Computacional para Todos es un curso de formación básica que le apunta a las áreas de Innovación, Desarrollo y Sociedad, y el Razonamiento Cuantitativo. A través de un curso práctico, los estudiantes de todos los programas de la Universidad del Norte aprenderán cómo pueden sacar ventaja de las diferentes oportunidades que ofrece el cómputo para representar fenómenos de interés y para resolver problemas complejos en su área de interés. El curso está organizado en cuatro módulos comenzando por un módulo introductorio donde se aterriza el concepto de pensamiento computacional y sus implicaciones para la educación. En los siguientes tres módulos se van a explorar métodos de procesamiento, análisis, y visualización de datos, uso de modelos y simulaciones, y conceptos de programación para la resolución de problemas.
- Ambiente, Salud y Desarrollo - CSO 0110
Este curso revisa los fundamentos teóricos que permiten comprender el componente ambiental, entendido en un sentido amplio, como uno de los determinantes de la salud y el desarrollo sostenible. Parte de una elaboración conceptual de ambiente, ecología y salud y continúa con el análisis de la normatividad ambiental, el reconocimiento de los elementos ambientales y sus interacciones, hasta el análisis crítico del impacto ambiental en la salud y el desarrollo humano. El curso intenta concienciar sobre la necesidad del trabajo en equipo transdisciplinario en temas ambientales y de la medición ambiental como una cultura del hoy, por ello involucra el enfoque ecosistémico para sintetizar la comprensión de los problemas
- Salud Global - CSV 0060
Este curso permitirá a los estudiantes de diversas disciplinas, participar en un espacio de reflexión para explorar las relaciones y los efectos de la globalización en el campo de la salud. Esto permitirá durante el curso revisar los siguientes aspectos: conceptos de salud global, revisar la influencia de los determinantes sociales de salud y poder entender la salud bajo un enfoque de derechos y se finaliza con la revisión de los sistemas de salud en Latinoamérica.
- Desarrollo del Espíritu Emprendedor - IDS 0010
Ser emprendedor es un modo de pensar, sentir y actuar. La personalidad emprendedora se orienta hacia la búsqueda y el aprovechamiento de oportunidades, lo cual implica pensar en términos de creación de empresas como medio de desarrollo profesional y personal. En tal sentido, este Curso busca que los estudiantes adquieran las actitudes necesarias para desarrollar su espíritu emprendedor y de igual manera sus habilidades, tanto para la identificación como para la formulación de oportunidades de negocio.
- Emprendimiento Social - IDS 0020
El curso emprendimiento social examina en su primera parte los principales conceptos teóricos en los que se enmarca la naturaleza del emprendimiento social, como paradigma alternativo para la generación de valor económico y social. En la segunda parte del curso, se estudian las distintas fases del proceso de emprendimiento social, desde la idea e identificación de la oportunidad para la realización de un emprendimiento, hasta la formulación de un proyecto concreto de Innovación Social. En la parte final del curso, se dan a conocer las principales herramientas para la medición de impacto de los emprendimientos sociales en las comunidades de influencia y en la expansión del emprendimiento social hacia otras latitudes, a través de la conformación de redes sociales y de las oportunidades en la base de la pirámide, en el mundo y Colombia
- Innovación y Desarrollo Socioeconómico - IDS 0070
La generación de nuevos conocimientos, a través de las actividades científicas, y su explotación económica y social a través de las actividades de innovación, constituyen dos elementos clave para el desarrollo de los territorios. Si bien este hecho ha sido reconocido desde hace ya algún tiempo, lo cierto es que las dinámicas asociadas tanto a la producción de conocimiento, como a los procesos de innovación han cambiado en las últimas décadas, suponiendo con ello modificaciones importantes en cuanto a la acción del estado, las estrategias empresariales, el rol de las universidades y, en general, las prácticas de los diferentes actores sociales. Este curso se propone indagar en torno a los cambios antes mencionados y su efecto sobre el desarrollo de la sociedad, poniendo especial énfasis en los siguientes ejes: 1. La ciencia y la innovación como procesos sociales 2. Las relaciones entre ciencia, innovación y desarrollo 3. La naturaleza del proceso de innovación y las herramientas para su desarrollo 4. El papel que cumplen los diferentes actores sociales en los procesos de innovación 5. El papel de la ciencia y la innovación como factores de desarrollo en el contexto específico colombiano.
- Introducción a la Economía - CSO 0115
Este es un curso donde se estudian los elementos fundamentales de la ciencia económica en su carácter de disciplina y herramienta esencial para la toma cotidiana de decisiones en el mundo moderno. Durante el semestre se introducen algunos de los principales temas de trabajo en economía siguiendo un esquema teórico-práctico, explorando distintas visiones alternativas.
- Introducción a la Economía Colombiana - CSO 0120
Contribuir al estudio y comprensión del funcionamiento de la Economía Colombiana según sectores económicos e instituciones.
- Introducción a la Economía del Caribe - ECA 1000
Conocer el entorno económico desde una perspectiva regional y local, es importante en la fundamentación y formación de economistas, en la medida que dicha formación logre suministrar elementos de análisis sobre los factores que generan dinamismo a la economía. En ese sentido, un curso de introducción a la economía del Caribe, pretende dar al estudiante las herramientas básicas y claves para que tenga un marco de referencia sobre la Caribe continental colombiano, entendiendo no solo cómo es la conformación de la estructurara económica y social de los departamentos del Caribe Colombiano, sino de las relaciones económicas y comerciales con otras regiones de Colombia, y los países que hacen parte del Gran Caribe. La asignatura busca generar un espacio para la reflexión e investigación de economía en un entorno regional, que va ligado al desarrollo Nacional, bajo argumentos desde la teoría económica institucional, y a través de la evidencia empírica a través de estadísticas y documentos de trabajo, que les permita establecer criterios para profundizar en el desarrollo investigativo sobre la situación de desarrollo socioeconómico de los departamentos del Caribe colombiano.
- Principios de la Economía - CSO 0015
Este es un curso donde se estudian los elementos fundamentales de la ciencia económica en su carácter de disciplina y herramienta esencial para la toma de decisiones en el mundo moderno. Durante el semestre se introducen los principales temas de la economía (Micro y Macro), siguiendo un esquema teórico-práctico, explorando distintas visiones alternativas.
- Arte Contemporáneo en el gran Caribe - ECA 1010
El estudiante tendrá la oportunidad de conocer el comportamiento de los distintos géneros del Arte en el área del Caribe, con énfasis en el CARIBE COLOMBIANO, los planteamientos .no solo en la Plástica, la idiosincrasia, la poesía cantada, escrita y narrada; ya que, por medio de las Artes apoyadas en el costumbrismo con todas sus raíces ancestrales y culturales, hemos adquirido; por los medios de la navegación, Radiodifusión y cine, que llegaron a nuestras costas. Indispensables para nuestro desarrollo, pues le da herramientas para analizar, desde la reflexión estética el complejo, de la identidad del hombre Caribe.
- Aves del Caribe Colombiano - ECA 1050
La asignatura ofrece conocimientos generales sobre los principales componentes de la avifauna colombiana, como son sus características evolutivas, adaptaciones morfológicas, importancia ecológica, económica y cultural y los desafíos para su conservación. Ofrece además metodologías de campo para el estudio y reconocimiento de los principales grupos de aves presentes en el Caribe colombiano, que le permitirá al estudiante ampliar los horizontes investigativos y laborales de acuerdo al perfil del futuro profesional.
- Cultura e Identidad Caribe - ECA 7010
El objetivo del curso es entender temas comunes y variaciones en los procesos que ocurren a través del Gran Caribe, y que pueden constituirse en imaginarios sociales. El curso también pretende introducir de manera crítica a los estudiantes a los conceptos de identidad, cultura, colonialismo, raza, mestizaje, sincretismo y pluriculturalidad como un continuo de estrategias y procesos que van desde el conflicto y la violencia hasta la tolerancia y la convivencia. Por último, el curso dará a los estudiantes los conceptos necesarios para articular y conectar la economía política global con la economía, la historia y las culturas contemporáneas del Caribe.
- Diversidad cultural en el Caribe colombiano - ECA 0030
La carta política de 1991 reconoció la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana respondiendo así a las dinámicas históricas y culturales de los grupos sociales que habitan el país. Este reconocimiento implicó transformaciones en diversos ámbitos como las relaciones entre el estado y los grupos étnicos, las relaciones interétnicas, el reconocimiento de los derechos de las minorías, y la visibilización de identidades que antes no eran visibles. Mientras para algunas personas este cambio significó la garantía de sus derechos, para otras ha sido fuente de conflicto porque intereses privados y económicos no permiten la plena realización del reconocimiento que ordena la constitución. Por lo tanto, la diversidad cultural no es un fenómeno estático ni natural. Por el contrario, la diversidad cultural es parte de un proceso histórico, político y social en constante cambio y tensión. Con una mirada antropológica y desde una perspectiva del pensamiento crítico, en este curso se abordarán los orígenes, matices, representaciones y conflictos en torno a la diversidad cultural en el Caribe colombiano. A partir de clases magistrales, lecturas, videos y actividades en línea, el curso hará un recorrido por los procesos culturales, políticos e históricos significativos y las relaciones sociales que moldean la diversidad regional, en las que confluyen identidades y reivindicaciones asociadas a la presencia de saberes y tradiciones americanas, europeas, africanas, entre otros. Se fortalecerá el pensamiento crítico de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades como la capacidad de análisis, comparación, conceptualización, interpretación y argumentación.
- Geografía de la gran cuenca del Caribe - ECA 1030
En este curso el estudiante abordará los aspectos principales de la Geografía del Gran Caribe. A lo largo de los diversos temas, pero siempre desde el análisis geográfico, se introducirá al alumnado en los procesos ambientales, poblacionales, etno-culturales y geopolíticos de la región. El objetivo central del curso es que los estudiantes desarrollen su capacidad de análisis crítico sobre el Caribe como región ambiental, cultural y política, y puedan incorporar el pensamiento geográfico al análisis de la historia y la sociedad contemporánea caribeña.
- Historia Humana del Rio Magdalena - ECA 1070
El río Magdalena ha sido reconocido como la arteria fluvial más importante de Colombia, ha sido llamado “padre de la patria” y se ha afirmado que la historia del país está ligada a la de este río. De igual manera, el Magdalena ha sido escenario privilegiado y fuente de inspiración de distintas manifestaciones artísticas. Sin embargo, también se escucha con frecuencia, dentro de los ámbitos político, económico y cultural, la queja de que “el país le ha dado la espalda al río”. Estas percepciones reflejan el cambiante lugar que el río ha tenido en la historia del país y en la imaginación de sus habitantes. Este curso realiza un recorrido por la historia humana del río, centrándose en la interacción entre los actores humanos y el espacio fluvial, con el objetivo de reflexionar sobre las razones de su importancia y reciente desplazamiento como la vía de comunicación más usada. El curso comienza analizando las primeras manifestaciones de la presencia humana en las riberas del río Magdalena, continúa analizando los cambios drásticos que la colonización europea conllevó y que tomaron más fuerza con la modernización del país en el siglo XIX y XX y termina reflexionando sobre su estado actual y perspectivas a futuro.
- Historia Política y Económica del Caribe Colombiano - ECA 0040
Esta asignatura está dirigida a estudiantes de pregrado de todas las divisiones de la Universidad. En este curso se examinan, de forma general, los procesos políticos y económicos del Caribe colombiano en la edad contemporánea teniendo en consideración las herencias históricas de la época moderna y precolombina. Después de analizar los elementos de rotura y continuidad en la vida política, social y económica de la Costa Caribe colombiana en el periodo posterior a la Independencia, se hace énfasis sobre el papel de la región en la construcción del nuevo Estado-Nación a lo largo del siglo XIX. El análisis histórico del siglo XX se desarrolla teniendo en cuenta no solo la historia regional y nacional sino también la creciente interdependencia económica y política global. Por tal razón, durante el curso se abren espacios sobre las diferentes fases de globalización que invistieron la Costa Caribe colombiana y que se caracterizaron por significativos movimientos migratorios a nivel internacional que tuvieron relevancia en la región por sus impacto cultural, laboral, empresarial e intelectual. En la fase conclusiva, el curso analiza los distintos territorios de la Costa Caribe colombiana y sus distintas composiciones étnicas teniendo en cuenta la influencia que las más recientes fases de globalización tuvieron sobre estas comunidades. Tanto cátedras como tutoriales serán enteramente interactivos, lo cual significa que la participación continua de todos los estudiantes es indispensable para mantener el flujo de las ideas y el desarrollo de sus conocimientos.
- Historia y Cultura del Caribe - ECA 7000
¿Qué es el Caribe? ¿Qué significa ser caribeña/o? ¿Cuál es el origen de todas aquellas características que atribuimos a la región Caribe y a sus habitantes? Este curso pretende responder a tales cuestiones a partir del estudio de la historia de dicha región. El curso presenta una visión panorámica del Gran Caribe, espacio que incluye tanto las franjas costeras continentales que bordean el mar Caribe, así como la zona insular que esta encierra. Hace un recorrido desde las primeras ocupaciones humanas, pasando por la colonización europea, el desarrollo de la esclavitud y de la economía de plantación, por las grandes revoluciones del siglo XIX y XX, las dictaduras y la Guerra Fría, hasta el presente. El Gran Caribe ha sido, por siglos, el espacio privilegiado de encuentros humanos y de intercambios culturales, así como el escenario privilegiado de la rivalidad entre las grandes potencias mundiales. Esta historia de encuentros y desencuentros ha forjado una peculiar cultura, cuyos rasgos y expresiones, pasadas y presentes, son objeto de este curso. El curso combinará una visión general del Gran Caribe con una visión más localizada en el Caribe colombiano, para brindar al estudiante una idea de las similitudes y diferencias de estas dos zonas.
- Literatura del Caribe - ECA 1020
La literatura del Caribe la abordaremos desde la literatura del mar. El mar como elemento central para que a través de la lectura encontremos a un autor que nos lleve de la mano, describiéndonos lugares, personas, impresiones, circunstancias y reflexiones que están en contacto directo con él. Reflejar el mar a través de la literatura como un espejo que muestra las mezclas raciales, costumbres e influencias para dar como resultado un prisma heterogéneo y con similitudes al mismo tiempo. A través de las letras reconocemos ciertas características que nos unen en el Caribe, hacemos un recorrido por la literatura de diferentes países del Caribe y teorías que fundamentan los análisis literarios, con el fin de propiciar estudios comparatistas.
- Música de Colombia y del Caribe - ECA 0065
En esta asignatura se hace un acercamiento al patrimonio sonoro colombiano, brindando especial atención a los aires tradicionales más representativos del Caribe y a la producción erudita nacionalista del país. Con este curso se realiza un interesante recorrido por diversas identidades culturales, realizando un abordaje de prácticas musicales colombianas desde un punto de vista social, cultural y etnológico. La asignatura es de carácter obligatorio para el Programa de Música y es paralelamente ofrecida como electiva para los estudiantes de otros programas. Las actividades de aprendizaje se realizan a través de trabajos colaborativos, talleres en clase, éstos son evaluados teniendo en cuenta la participación y ejecución individual de cada participante.
- Bioética - ETI1020
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas de la atención de la salud, sobre todo en la salud pública. Esta ciencia induce a pensar en términos biológicos más que en términos sociales, en prácticas individuales más que de organizaciones, en problemas de vida y muerte más que de justicia y democracia.
Básicamente, intenta dar una respuesta adecuada a la creciente complejidad de la atención sanitaria y en las políticas de salud. Este programa formativo ofrece material teórico-práctico para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios y desarrolle habilidades para detectar y abordar conflictos éticos en la práctica sanitaria diaria, así como conocer los principios éticos de la investigación clínica.
- Epistemologia - FIL4125
Este curso presenta una aproximación a las teorías del conocimiento de tres de los principales filósofos del siglo XVII: Descartes, Spinoza, Locke. A partir de la lectura de algunas de las principales obras filosóficas de estos autores, estudiaremos las concepciones de ingenio en Descartes, intelecto en Spinoza y entendimiento en Locke. Presentaremos un estudio de la importancia de un método para lograr el correcto uso de la razón según los pensamientos de Descartes y Spinoza. También abordaremos las teorías de Locke referentes al origen de las ideas y a su rol en el conocimiento humano. Este curso pretende analizar la importancia de estas teorías para el desarrollo de las teorías del conocimiento de estos dos importantes filósofos del siglo XVII.
- Ética - ETI8070
Los seres humanos vivimos una constante preocupación por alcanzar un tipo de bienestar que nos brinde seguridad y felicidad en términos «individuales» y «colectivos». Además de los aportes hechos por las ciencias estrictas o exactas para responder a esta demanda, el discurso de las ciencias humanas, en particular la filosofía práctica desarrollada desde la ética, se ha preguntado por el sentido de este problema, en la perspectiva de generar argumentos «racionales» que dignifiquen la vida humana. En esta perspectiva, el curso pretende mostrar las líneas fundamentales en las que la filosofía aborda el tema, a partir de los textos de los autores y sus críticos, de tal manera que nos permita discutir su aplicación en la vida cotidiana y en los problemas del mundo de hoy, tanto en el ámbito personal, social, político.
- Filosofía de la educación - FIL7020
Las diversas concepciones filosóficas sobre educación han puesto de presente, cada una a su manera, el lugar importante de la educación para la actividad filosófica. Este consiste esencialmente en que la educación le plantea a la filosofía, en forma particular, los límites entre la teoría y la práctica, esto es, entre epistemología y ética, ontología y política, epistemología y pedagogía, etc. ¿Se “limita” la filosofía a la fundamentación teórica de la educación?; ¿significa esto hablar de un reduccionismo de toda filosofía a la educación, esto es, limitar la reflexión filosófica al campo educativo? o, por el contrario, ¿estaría la filosofía en condición de llevar a cabo una práctica en la educación, sin perder su dimensión esencial teórica?. ¿Qué significaría hablar de una “praxis filosófica” de la educación?, ¿debe significar esta praxis que la filosofía asume un cambio en la educación?, ¿qué significa este cambio?; ¿se trata con este cambio de una comprensión distinta del ser y del quehacer educativo como sucede frecuentemente con la llamada filosofía de la ciencia, la filosofía de la cultura, etc.? o, por el contrario, ¿debe la filosofía contribuir a cambiar la educación, sus modos de institucionalización, sus prácticas sociales, pedagógicas y culturales?. Son estos interrogantes los que plantearemos en el curso desde el contexto que viven los estudiantes en sus diferentes carreras. Cada estudiante hará de su proceso educativo un filosofar que le permita repensarse y responderse desde su ser y su hacer.
- Introducción a la filosofía - FIL4020
El curso busca ser una indagación en equipo acerca de la noción de filosofía desde su práctica, sus características estilísticas, sus temas, sus métodos y sus alcances. Para ello se hará énfasis en el enfrentamiento personal con textos filosóficos básicos que, de una parte, ilustren los problemas e ideas fundamentales, y de otra, enfrenten a los estudiantes con la riqueza y las dificultades propias del quehacer filosófico. Asimismo, se usará todo tipo de material que posibilite la reflexión filosófica: poemas, cuentos, canciones, series de tv, películas, etc. La intención es vivenciar a la filosofía como una práctica que solo se comprende cuando se realiza. Hay, por tanto, que ponerse en acción abordando problemas filosóficos que afectan la vida de los alumnos y de la cultura desde la antigüedad hasta nuestros días: la realidad, la libertad y la responsabilidad, el amor, la muerte, la justicia y la solidaridad.
- Problemas de la filosofía contemporanea I - FIL7040
Una aproximación iniciática al pensar filosófico contemporáneo requiere, más allá del clásico seguimiento de una cronología que evoque el paso del mito al logos y el surgimiento de las grandes escuelas, un acercamiento a la dimensión vital de la filosofía. Mediante un permanente ejercicio de cuestionamiento y análisis de textos se propone un diálogo alrededor de la pregunta que hila el curso, a saber, ¿cuál es el sentido de la filosofía?
- América colonial - HIS7170
Los viajes transatlánticos de Cristóbal Colón y de otros exploradores europeos del siglo XV y XVII, abrieron paso a una era de grandes cambios de alcance global. A partir de estos viajes, entraron en contacto continentes y pueblos que hasta entonces habían permanecido separados, dando paso a trascendentales transformaciones ambientales, demográficas, culturales, económicas y políticas. El intercambio de todo tipo de especies, la destrucción de numerosas culturas americanas, la migración forzada de millones de africanos, la instalación de gobiernos europeos en el continente americano, la articulación de una economía por primera vez global y el surgimiento de nuevas formas sociales y culturales caracterizan este periodo cargado de violencia, pero también de adaptación y creación. El presente curso aborda dichos procesos, agrupados bajo el término de periodo colonial, brindando un panorama general del continente, desde la llegada de los primeros europeos hasta el periodo de las independencias. El curso hace un recorrido a lo largo de tres siglos y de geografías muy diversas, a partir de una mirada comparativa, intentando mantener el balance entre todas las zonas, dando una idea de las semejanzas y diferencias de este enorme territorio y las diferentes cronologías.
- América Latina contemporanea - HIS7240
Esta asignatura propone el estudio de la historia contemporánea de América Latina a través del análisis y la discusión sobre los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en la región desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.
- América prehispana - HIS7130
El presente programa tiene como objetivo introducir al alumno en la Arqueología, en el quehacer de sus investigaciones, haciéndole conocer las teorías, las técnicas y los métodos empleados en las investigaciones contemporáneas. Este preámbulo permitirá abordar el complejo proceso de hominización para adentrarse en el conocimiento de los modos de comportamiento de las poblaciones humanas. Se enfocarán problemas conceptuales y de síntesis relacionados con el poblamiento del continente americano, analizándolos a través de la diversidad de las formas culturales adoptadas en diferentes tiempos y espacios, desde los diferentes marcos teóricos de los investigadores de las distintas corrientes científicas. En síntesis, una amplia mirada al pasado aborigen del continente americano, desde los primeros pobladores hasta las sociedades-estado que encontraron los españoles en el siglo XVI.
- Ciencias, tecnología y sociedad - CSO7030
En esta asignatura se trabaja la relación existente entre la ciencia, tecnología y la sociedad. A través de los contenidos se espera que los estudiantes desarrollen una visión histórica y a la vez crítica, haciendo buen “uso” de las Ciencias Sociales y en especial la historia, la sociología y la antropología, que son quizás el principal método para obtener conocimiento y entendimiento del Universo que nos rodea, de la sociedad en que vivimos y sobre nosotros mismos. Partiremos del origen de la sociedad humana, la aparición de la tecnología y finalmente el desarrollo más reciente que se llama ciencia.
- Colombia prehispánica - HIS7160
El programa ofrece un panorama general sobre el poblamiento del actual territorio colombiano desde una perspectiva de larga duración. Está estructurado y organizado en tres grandes apartes o unidades temáticas. El primer aparte ofrece las herramientas teóricas y metodológicas, así como el contexto histórico y ambiental, que permitirán abordar y comprender, la temática tratada. El segundo aparte, presenta y analiza los orígenes y la evolución cultural de nuestros antepasados en el marco de la sociedad amerindia, desde los primeros pobladores hasta el contacto con los conquistadores europeos. El tercer aparte se relaciona con el valor de los recursos patrimoniales y su importancia en la construcción de identidades. Las clases serán desarrolladas en un ambiente abierto, dándole cabida al abordaje de los diferentes temas desde las múltiples disciplinas que participen en el curso. El estudiante será un interlocutor que aportará al buen desarrollo del curso con su participación en clase, reflexión y preparación de las diferentes lecturas que componen el programa.
- De la Antigüedad al Barroco - HIS0050
Este curso explora cómo surge el lenguaje musical de Europa occidental, cómo se extiende a las Américas y cómo se relaciona con locaciones y lenguajes no europeos. Cubrirá, principalmente, desde la Grecia clásica hasta la primera mitad del siglo XVIII (que en algunos casos se ha llamado Barroco). Ahora bien, el curso no se centrará en figuras históricas (compositores), sino en cómo los contextos socio-políticos y estéticos determinaron la producción de ciertos lenguajes musicales. A su vez, no se hará énfasis en la linealidad de los eventos históricos, sino en las transformaciones de los elementos musicales. Si bien, el curso sigue acontecimientos dados en una Europa del pasado, también se harán constantemente conexiones globales y con el presente. Dado esto, se expondrán diversas maneras con las cuales la historiografía de la música influye en la producción intelectual en Colombia en el siglo XXI, mientras se incentiva la propia producción intelectual de les estudiantes. Finalmente, cabe destacar que, si bien la focalización no es en compositores, si se resaltarán los nombres de artistas, especialmente artistas mujeres, pues la deuda historiográfica y académica en la música desde la perspectiva de género es cada vez más visible (e inaudible).
- Fundamentos del mundo contemporaneo - HIS2041
En el curso serán abordados diversos procesos históricos fundamentales para comprender el mundo contemporáneo. El propósito es reflexionar sobre algunos cambios sociales, económicos, políticos y culturales que ejercen influencia sobre el presente. Para ello serán analizados procesos ocurridos entre finales de la Edad Media y el siglo XIX. Lo anterior permitirá examinar la transformación de diversas sociedades occidentales durante la modernidad, y su reacción frente a distintas crisis. No obstante, lo anterior no significa el relato histórico sea asumido como una mera sucesión de hechos que (de manera lineal e irremediable), conducen a nuestro tiempo. Todo lo contrario, la idea es analizar el perpetuo juego de permanencias-cambios, así como la renovación de “paradigmas”, que anteceden a la historia reciente. El curso tendrá como referente la historia europea, aunque se intentarán establecer vínculos transversales con Latinoamérica, China y África.
- Geografía universal - CSO0040
Este curso pretende estudiar la relación naturaleza-sociedad desde una perspectiva espacial, presentando elementos básicos para la comprensión de los fenómenos físicos y antrópicos que tienen lugar sobre la superficie de a tierra. Analizaremos los principales sistemas naturales terrestres (clima, agua, tierra) y la acción del hombre sobre los mismos. De igual forma, analizaremos aspectos demográficos y culturales. Nuestra intención es que a través de los distintos temas los estudiantes puedan no solo localizar espacialmente el mundo en el que viven, sino explicar y comprender las problemáticas que le afectan y que constituyen los retos del futuro. Se hará un especial énfasis en las relaciones entre los sistemas naturales y la población.
- Historia de Colombia siglo XX - HIS7190
El presente programa se enmarca en un paradigma que reconoce la importancia del análisis histórico a partir de la identificación de problemas. Para ello, se ofrece al estudiante una visión integral de los procesos históricos más significativos a niveles socioeconómicos, políticos y culturales. Se interesa por la comprensión de diversas temáticas, tales como la formación de identidad y consolidación del proyecto nacional, la aparición de la clase obrera en Colombia, las luchas campesinas, el periodo de La Violencia, la modernización en Colombia, la industria, el comercio y la integración nacional y los matices grises (el surgimiento y expansión del narcotráfico, las asimetrías regionales en el desarrollo económico del país) entre otros.
- Historia de la arquitectura: antigua y clásica - HIS4115
El curso de Historia Antigua y Clásica, estudia las sociedades antiguas, y las culturas prehispánicas, desde el punto de vista arquitectónico; es decir, la relación del hombre con el entorno, forma de vida, creencias, economía y su sentir acerca del mundo. Es un curso orientado para cualquier disciplina del saber, pues por medio de la Arquitectura, se estudia al ser humano de forma integral, por medio de las huellas visibles y no visibles que se reconocen en las sociedades.
- Historia del mundo siglo XX - HIS7100
A través de las clases, se repasarán los principales acontecimientos que han marcado la evolución del mundo durante el último siglo largo. Se prestará especial atención a los momentos clave de crisis y cambio, motor inexcusable en el devenir histórico. Pero sin perder de vista la relación de esas coyunturas con la evolución paralela de las estructuras (ideológicas, económicas, políticas y sociales) al largo plazo. Más que buscar respuestas en los hechos puntuales, trataremos, al contrario, de explicar esos hechos, contextualizándolos, analizando sus causas y consecuencias.
- Movimientos sociales siglo XXI - CSO0140
El mundo está en movimiento. En la primera década del nuevo milenio se escucha cotidianamente hablar de la Primavera Árabe, los Indignados en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos y luego en el resto de Europa. Las movilizaciones plebiscitarias en Chile, las marchas indígenas en Bolivia, los estudiantes en Chile y Colombia, los indígenas, los diversos sexuales, los ecologistas “marchan”. La gente del común rompió el silencio. Las calles, las plazas, los parques se volvieron espacio de expresión y reflexión política. Esta asignatura pretende hacer un recorrido analítico y reflexivo de los movimientos sociales, más precisamente de los denominados Nuevos Movimiento Sociales, es decir movilizaciones humanas “emancipatorias poderosas, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales” (De Sousa Santos, B. 2001) Para la comprensión de los NMS la asignatura estar centrada en sus aspectos culturales, políticos y sociales inscritos en la perspectiva de la construcción social, que ha adquirido una importancia creciente desde los años 80 del siglo XX y en los primeros 10 años del siglo XXI. También expondrá los supuestos teóricos de esa perspectiva, y los cambios producidos en los movimientos sociales prestando especial atención a los movimientos estudiantiles, por la diversidad sexual, ecologistas y antiglobalización han surgido en Europa y América desde los años sesenta hasta hoy. Esta asignatura espera aporta un espacio analítico para el estudio de los movimientos sociales como agencias que difunden nuevos significados y como formas alternativas de participación en la vida pública de las sociedades occidentales, a través de las propuestas metodológicas y los marcos interpretativos para su comprensión, además revisará los NMS más significativos como casos específicos por sus características, actores, acciones y logros.
- Música y cultura de masas: del rock a la electrónica - CSO4206
Esta asignatura busca hacer un recorrido crítico por la historia y desarrollo de algunos géneros musicales populares, entablando un diálogo entre estos y las transformaciones sociales que los hicieron posibles. Se trata ante todo de un curso de apreciación musical con énfasis en la cultura de masas y cómo esta ha sido el contexto para el desarrollo de una tradición que el día de hoy sigue siendo central en la cultura occidental. A través de un recorrido histórico por géneros como el rock, la electrónica, el punk, el rap, entre otros, se espera comprender las complejas dinámicas culturales y sociales que dan origen a estos géneros musicales. De esta forma, es posible evidenciar en qué medida la música es una respuesta estética a los principales cambios que se dan en la ciencia, la tecnología, la política o la economía. Vale mencionar que este curso tendrá un énfasis especial en el impacto que estos géneros han tenido en el mundo hispanoparlante, desde sus orígenes hasta la actualidad.
- Problemas de la sociedad contemporánea - CSO7020
Las sociedades actuales están sometidas a profundas transformaciones que repercuten en el surgimiento de nuevos problemas sociales, retos y necesidades, que requieren un abordaje crítico y transdisciplinar. Esta asignatura aporta los elementos teóricos, metodológicos y prácticos necesarios para formar profesionales críticos, con capacidad para analizar el contexto social y abrir posibilidades de transformación del entorno. Utilizando los aportes de las ciencias sociales, con el objetivo de potenciar las conductas prosociales, se abordarán cuestiones demográficas, económicas, políticas, sociales y culturales de la sociedad contemporánea, y se proveerán herramientas para la construcción de proyectos de transformación y cambio social.
- Quiénes somos? una mirada desde la evolución - CSO0080
El presente curso consiste en una revisión introductoria de la teoría de la Evolución de Darwin, así como una exploración general de sus implicancias teóricas y la experiencia empírica que se ha generado, para el conocimiento de la psicología. En el curso se abordan diversas aproximaciones históricas al estudio de la evolución del comportamiento y de la cognición humana, incluyendo la etología, la psicología comparada, la sociobiología, ecología conductual y psicología evolucionista y conceptos de paleoantropología. Entre los temas se incluye una variedad de fenómenos de comportamiento individual y social, tales como la conducta sexual, la conducta agresiva, el altruismo, la conducta social, la aparición de la cognición y de la inteligencia, las relaciones entre la evolución y la cultura, fenómenos cuya explicación ha sido abordada por la psicología a través de preguntas sobre sus causas proximales, pero que recientemente se han encontrado explicaciones de causas últimas, es decir, evolutivas. Dado que se ofrece la asignatura a toda la comunidad académica, el lenguaje propuesto será muy accesible a cualquier estudiante, sin perder profundidad en los temas tratados. Así también, las clases magistrales se combinarán con videos, documentales, películas y discusiones a partir de lecturas adecuadas para todos los estudiantes. Se trata de despertar el interés por todos los estudiantes acerca de la teoría de la evolución.
- Race, identity and culture diversity in Colombia - CSO0100
Este curso explora los fundamentos teóricos, orígenes históricos, y operaciones contemporáneas de la raza, la identidad y la diversidad cultural en Colombia. Ofrece las bases conceptuales necesarias para entender las inequidades sociales en Colombia a partir del análisis del racismo y la diferencia étnica y cultural. A la vez, introduce a los estudiantes al tema de la interseccionalidad, para comprender cómo la raza, clase y género se relacionan entre sí para producir jerarquías y opresiones. Finalmente, analizamos las reivindicaciones sociales que usan la diferencia y la identidad como fundamento de proyectos emancipadores, centrándonos en el análisis del multiculturalismo y las luchas étnicas. A lo largo del curso, aterrizamos estos debates en contextos regionales concretos y los relacionamos con debates contemporáneos en Colombia.
- Sociedad y medio ambiente - CSO0020
La asignatura pretende buscar que el estudiante comprenda a través de elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, analizar la relación El programa pretende hacer énfasis en el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, Es decir, que no se trata de analizar estos dos elementos como casos aislados, sino como un binomio que le permite al hombre desarrollarse dentro y fuera del ambiente al cual pertenece, las cuales sirven como elementos de juicio, o puntos de partida para enfrenta el mundo de hoy.
- Vida en red y cambio social - CSO0150
Las redes sociales -virtuales y físicas- expresan los procesos, intereses, valores, y las instituciones sociales, fenómeno que procesamos de manera explícita desde la década de los 80 en el siglo XX. Sin embargo, ya en los años 60 se definían las Redes Sociales “como un conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales”. Lozares, 1996. Para nuestro caso, comprenderemos las redes sociales desde tres dimensiones de análisis: 1) temporalidad, es decir nuevas formas de comunicación en red en tiempo real, pero que permiten la conexión de tiempos sociales distintos; 2) espacialidad o creación de territorialidades de nuevo tipo (de lo local a lo global), presenciales y virtuales, y la conexión entre ambas; 3) sociabilidad o nuevas formas de relaciones sociales en términos de intensidad, alcance, intencionalidad y conectividad con nuevas dimensiones en la esfera pública. Scherer, 2005. Y será desde estas dimensiones que entendamos como las redes sociales hoy, inciden permanentemente en el cambio social, entendido en el contexto del panorama general de mundo global y regional, en el recientemente pasado siglo XX y lo que va del siglo XXI respecto a modificaciones estructurales sobre la(s) identidad (des) y el impacto atribuido y real de los movimientos sociales y las redes sociales (especialmente virtuales) en los inexorables reacomodamientos de la sociedad global. No podemos realizar esta asignatura si contemplar que, “Internet es el corazón de un nuevo paradigma socio-técnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.” Castells, 2008. Finalmente, se espera aportar a través de esta clase, un espacio analítico y crítico para el estudio de las redes sociales y su incidencia en el cambio de la sociedad, como agencias que difunden nuevos significados y como formas alternativas de participación en la vida pública de las sociedades occidentales, a través de la propuestas metodológicas y los marcos interpretativos para su comprensión, además revisará las Redes Sociales más significativas como casos específicos por sus características, actores, acciones y logros.
- Creación de empresas de base tecnológica - IDS0015
El propósito de este curso es la motivación y capacitación de los estudiantes hacia la generación e identificación de una oportunidad de negocio en Internet, que se refleje en la creación de un modelo de negocio de innovación digital, como punto de partida para lograr el éxito profesional y personal. Se incentivará el desarrollo de la creatividad, habilidades y conocimientos necesarios para la identificación de una oportunidad y posterior creación de un modelo de negocio innovador.
- Energia, medio ambiente y sociedad - CSV0050
Energía, Medio Ambiente y Sociedad es un curso que contextualizará a los estudiantes en la importancia que tiene la energía en el mundo actual, pasando por los hitos históricos del desarrollo del dominio tecnológico de la energía por parte de la humanidad, su impacto en el medio ambiente y en el desarrollo de la sociedad. Se hace especial énfasis en la compresión del concepto de energía desde el contexto regional y el entorno del estudiante. Además, se hace una introducción sobre las formas de obtención de la energía por medio de recursos renovables y su impacto en el medio ambiente, tratando de generar conciencia en el estudiante sobre la necesidad del monitoreo de indicadores ambientales en los diferentes escenarios en que se desenvuelva.
- TIC, innovación, desarrollo y sociedad - IDS0080
En esta asignatura se estudian, desde un enfoque social, ético y de desarrollo, las distintas áreas en las que las Tecnologías de Información y Comunicaciones implementan soluciones que soportan distintas actividades de la sociedad como lo son la salud, educación, cultura, entre otras, posicionándose como un eje fundamental en el desarrollo de la sociedad.
- Ficción y Géneros Populares - HUM 4204
"La literatura, como forma de arte, utiliza la palabra como vehículo para expresarse, para construir mundos, para crear significados. A través de ella, el hombre establece conexiones con su entorno, con su sociedad, con su historia. En este curso se estudiarán los géneros populares como posibilidad estética, teniendo claro el referente de lo real, pues la ficción no puede existir sin esa identificación que tiene con lo posible, con el mundo. A través de cuentos, películas y un diálogo constante con la historia y la cultura, se establecerán los elementos predominantes de estos relatos para poder tener un mejor acercamiento a ellos"
- Edición de Texto - HUM 4204
Todos los textos, sean estos literarios o no, atraviesan un proceso de edición. La asignatura propone un acercamiento a todos los aspectos que se conjugan alrededor de esta actividad, cuya figura central es el “editor”. Sobre esta recae el trabajo de coordinación necesario para la creación de un libro, una vez ha salido de las manos del “autor”. Para ello, se abordarán las etapas del proceso editorial y las personas que intervienen en él: autores, editores, correctores de estilo y diagramadores; así como las implicaciones sociales de la edición, entendiendo esta como una labor esencialmente comunicativa, que toma un mensaje (manuscrito) y lo transforma para que halle a sus potenciales lectores de la mejor manera posible. Las sesiones prácticas permitirán a los estudiantes emprender un proyecto editorial colectivo, aplicando ordenadamente las distintas fases que recorre el texto hasta su publicación impresa o digital.
- Introducción Lenguas Indígenas /Criollas - CLT 5005
Este curso entrega una mirada panorámica de la historia y cultura de las lenguas indígenas y criollas de Colombia, desarrolla sus aspectos históricos, cosmogónicos y lingüísticos. El curso ofrece temas de interés general, lo cual propicia un acercamiento a los distintos pueblos, con énfasis en el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
- Lengua y Cultura Wayuu - CLT 5020
"Lengua y Cultura Wayuu I es un curso presencial que tiene como objetivo la enseñanza de la lengua y cultura del pueblo wayuu, la etnia indígena más numerosa en Colombia, y cuyo idioma, no obstante, se encuentra en riesgo de extinción, debido a que su pueblo ha sido víctima del desplazamiento por el conflicto armado en Colombia y porque ha estado en el centro de problemas de tintes económicos y ambientales. Partiendo de la base de que las lenguas y culturas originarias permiten la transmisión de saberes, valores y prácticas que son necesarios para mejorar la fábrica social de la contemporaneidad, y también entendiendo que estas lenguas y culturas dan cuenta de la cualidad multiétnica y multicultural de la nación colombiana, en este curso se formará a los participantes hasta alcanzar un nivel intermedio de la lengua en sus funciones orales, auditivas, de comprensión lectora y expresión escrita, mientras se estudian los componentes sociales, económicos, políticos, religiosos, míticos y geográficos del pueblo wayuu. Así, se busca una organicidad en el seminario a partir del aspecto social del lenguaje, y de la idea de que mantener la lengua viva mantiene también vigente el universo cultural de poblaciones que conforman y enriquecen la nación colombiana. "
- Cine Latinoamericano - CLT 5001
"Esta asignatura se propone ofrecer una mirada crítica al cine latinoamericano en tanto artefacto cultural construido y constructor de y por imaginarios sobre lo que es nuestro continente. este curso ofrece no sólo acceso a películas de diversa índole, sino también un espacio para comprender el cine en tanto constructor de cultura e imaginarios sobre nuestro continente. De las tres horas semanales de la clase, dos serán dedicadas a ver y comentar las películas, y una a estudiar teoría del cine tanto latinoamericano como universal. En tanto que mucha de esta teoría está escrita en inglés, es un requisito que los estudiantes tengan un buen nivel en este idioma. "
- 21 ST Century Skills - IGL 0033
El curso estará conformado por 6 módulos que corresponden a los grandes grupos en que se dividen las habilidades del siglo XXI, como los son: pensamiento crítico, pensamiento creativo, comunicación, trabajo en equipo, habilidades sociales y personales y habilidades en tecnología. Cada uno de los grupos de las habilidades requieren un producto fruto del trabajo en equipo y una evidencia individual de aprendizaje de acuerdo con elperfil de cada estudiante. Todos los contenidos deben ser aterrizados alcontexto de la carrera de cada uno de los estudiantes y la manera de trabajarlos, presentarlos, socializarlos y discutirlos han de reflejar las habilidades que son objetivo del curso.
- Portugués 1 - POR 9055
"El curso de Electiva Português I representa el primer grado dentro del nivel de Portugués A1, según los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Este es el primer contacto de los estudiantes con la lengua y la cultura brasileña, para ello aprenden inicialmente la fonética básica del portugués. A través de un método comunicativo, los estudiantes son capaces de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso frecuente, presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica, pedir algo en un restaurante y comprender y escribir textos cortos. Al mismo tiempo que el estudiante adquiere instrumentos para la comunicación en portugués, ese también empieza a conocer elementos culturales. "
- Portugués 2 - POR 9057
"El curso de Electiva Português II representa el primer grado dentro del nivel de Portugués A2, según los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. El curso va direccionado a estudiantes que aprobaron el primer nivel o estudiantes con conocimiento equivalente. Serán tratados temas como el cotidiano, salud, trabajo, documentos y leyes. En este nivel el estudiante ya puede comunicarse sobre su pasado, así como describir acciones futuras e hipotéticas. "
- Italiano 1 - ITA 7080
"La modernidad, la tecnología, la globalización y las oportunidades de viajar por placer, estudio o trabajo han aumentado notablemente en las ultimas décadas y con ellas la importancia de conocer varios idiomas para poder entender y comunicar con personas de diferentes partes del mundo. En el momento de escoger las asignaturas complementarias libres, los estudiantes deben encontrar una alternativa que sea muy útil para su crecimiento y desarrollo profesional y al mismo tiempo placentera, motivante y enriquecedora."
- Italianoa 2 - ITA 7085
" La asignatura satisface perfectamente estas necesidades en cuanto hablar el italiano puede abrir las puertas a nuevas oportunidades de estudio y hacer mas atractivo el perfil profesional. El idioma italiano resulta inicialmente muy fácil de captar y en poco tiempo se aprenden muchas palabras y frases de uso cotidiano. Varios autores en la historia han dicho: “El italiano es el mejor idioma en términos de fluidez y suavidad” – James Howell, historiador. "
- Agro-ecología - CSV0004
Actualmente estamos viviendo un momento de grandes cambios que nos lleva a una crisis civilizatoria. El cambio climático y la Covid-19 son sólo una muestra evidente de las características de velocidad, intensidad y globalidad de los cambios. Si bien se ha generado información científica sobre la situación actual, son reducidas las propuestas que desde la sociedad civil y las instituciones sociales se pueden adelantar. Este curso realizará una aproximación a la importancia de la alimentación libre y consiente, que se ve afectada por los efectos negativos de los cambios y que son la base del bienestar humano para definir estrategias locales de producción de alimentos. Para esto se realizará en este curso un análisis de la producción de sistemas alimentarios, haciendo un recorrido desde la domesticación de especies (año 20.000 a. C), pasando por la introducción de especies agrícolas en nuestro territorio, la identificación de los diferentes sistemas alternativos de producción, hasta las prácticas de siembra en el contexto urbano. Este curso tiene componente práctico.
- Agua y sociedad - CSV0052
La gestión del recurso hídrico es uno de los grandes retos contemporáneos que enfrenta la humanidad. La demanda de una población creciente, la degradación de los cuerpos de agua, así como la incertidumbre asociada al verdadero impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico, plantean interrogantes cruciales para nuestra existencia como especie: ¿hay suficiente agua para satisfacer la demanda global de 9 mil millones de personas?, ¿el agua será cada vez más escasa?, ¿las inundaciones se hacen cada vez más frecuentes e intensas?, entre otros. Este curso hace un recorrido por la evolución del agua en la Tierra, haciendo especial énfasis en su papel en el establecimiento y desarrollo de nuestra sociedad. Particularmente en el Antropoceno, cuando la acción del hombre en las dimensiones geológica y ambiental se hace discernible. En este contexto, se plantean temáticas que deben abordarse para garantizar nuestra sostenibilidad.
- Biodiversidad y sociedad - CSV0075
La asignatura ofrece los conocimientos generales para reconocer la importancia de la diversidad biológica para el equilibrio de los ecosistemas presentes y la supervivencia de las diferentes sociedades humanas. Con un nivel de profundidad adecuado, permite que los estudiantes comprendan los procesos biológicos que sostienen la vida. Ofrece un panorama actual sobre los grandes retos ambientales como el cambio climático, la contaminación, la sobrepoblación, entre otros, estimulando el pensamiento crítico sobre cómo el futuro de nuestro medio ambiente depende de la suma de las acciones de cada ciudadano. Se proponen actividades extramurales, acogiendo el proyecto Ecocampus y sus aulas vivas, en las que los estudiantes podrán reconocer la biodiversidad en el Caribe colombiano, descubrir sus amenazas y sentirse empoderados para ser parte de la solución. Piensa local, actúa local.
- Biología - CSV0010
La asignatura consta de once unidades que incluyen diversos conceptos relacionados con la estructura y función de los seres vivos. Con estos contenidos se procura establecer una integración básica entre la evolución y el desarrollo del ser humano. Se inicia con la importancia de la biología y sus aplicaciones en la sociedad moderna, los niveles de organización biológica y el análisis general de la teoría de la evolución por selección natural y las características del método científico. Los niveles de jerarquía biológica establecidos conllevan a un nivel de organización celular en la que se analiza la importancia de las membranas celulares en la evolución de la vida y en la comunicación entre células y de éstas con su entorno. Se estudian las características del material genético y su interacción con el medio ambiente, al igual que los procesos de división de las células somáticas y sexuales. A continuación, los mecanismos de regulación hormonal y los procesos de reproducción y desarrollo. Se estudian las estructuras y procesos implicados en la respuesta inmune y en el funcionamiento del sistema nervioso. Finalmente, los conceptos y principios más importantes relacionados con la evolución del Homo sapiens.
- Biología, genoma y sociedad - CSV0015
El curso consta de seis unidades y se inicia con un análisis sobre la importancia de la biología y sus aplicaciones en la sociedad moderna, se discuten las características de los seres vivos, su clasificación y evolución, se destaca la importancia y aplicación del método científico. Se estudia la estructura y funcionamiento celular, los ácidos nucleicos v el flujo de la información genética. Se explica la base cromosómica de la herencia y la importancia de regulación del ciclo celular. Seguidamente se revisan los conceptos de gametogénesis, fecundación natural y las técnicas de reproducción humana asistida. Finalmente, se discuten aspectos básicos de la biotecnología y su impacto en la sociedad actual.
- Ciencia de la cocina - CSV0005
En este curso los estudiantes aprenderán como principios básicos de física, química e ingeniería se usan para entender fenómenos relacionados con la composición microscópica de los alimentos y el efecto que procesos como la cocción tiene en ellos. El curso está diseñado para estudiantes sin conocimiento previos de física y química y con un interés en entender algunos principios básicos de estas áreas a través de aplicaciones en la cocina. Se aprenderá sobre la composición molecular de varios tipos de alimentos y su relación con la energía (calorías). Se examinará el rol esencial que la temperatura y las transiciones de fase juegan en la preparación de platos cotidianos desde un filete asado hasta la estructura microscópica del chocolate. Las clases serán complementadas con pequeños experimentos caseros que los estudiantes podrán desarrollar en la cocina de su casa. La finalidad de este curso es dar a cualquier estudiante una mejor apreciación de lo que pasa a nivel molecular cuando se cocinan o preparan alimentos.
- Ecología urbana - CSV0061
El cambio climático antropogénico es una de las pruebas más fehaciente de la capacidad que tenemos los seres humanos de influir en los ecosistemas a una escala planetaria. Esta es una de las evidencias de que nos hemos convertido en el impulsor más importante de los cambios globales del planeta. Algunos autores sugieren que estamos entrando en un nuevo período geológico de la historia del planeta denominado Antropoceno en el que ser humano está incidiendo en los procesos biogeoquímicos globales que determinan el funcionamiento de la ecosfera. En el Antropoceno hemos modificado los patrones o ritmos de cambio considerados “naturales” dando lugar al denominado Cambio Global conceptuado como un proceso complejo bajo el que la insostenibilidad de las políticas más importantes consideradas como impulsores indirectos de cambio (económicos, demográficos, sociales, tecnológicos, culturales) alteran a través de los impulsores directos de cambio (cambios usos del suelo, cambio climático, contaminación, especies invasoras, cambio en los ciclos biogeoquímicos, sobreexplotación de recursos naturales) el funcionamiento de la ecofera. Bajo el Cambio Global la coevolución entre naturaleza y sociedad ya no es sólo a una escala local o regional sino planetaria.
- Electroquímica y bioenergética - CSV0035
Esta asignatura induce al estudiante a comprender sistemáticamente el comportamiento químico y físico de la materia dándole las bases necesarias para que a futuro pueda aplicar los recursos de esta ciencia natural a la tecnología, permitiéndole la planificación, diseño, construcción y control de procesos que impulsen el progreso y desarrollo de la sociedad. Electroquímica incluye en su estudio las siguientes unidades principales: estequiometría, soluciones, Termoquímica, principios de Termodinámica, Celdas electroquímicas y Principios de Bioenergética. El estudio independiente de esta asignatura, estará dedicada al diseño y construcción de: Un conductímetro, Una fuente de poder que genere al menos 5 voltios de tensión y Dos Celdas Electroquímicas; Una celda voltaica y otra electrolítica, Clasificación de las Celdas Galvánicas. La aplicación práctica de los conceptos adquiridos en el aula de clases se realizará en el laboratorio de química, demostrando la utilidad particular en cada uno de los programas.
- Evolución - CSV0006
Nada en la biología tiene sentido, si no es a la luz de la evolución”. Con esa frase Teodosio Dobzhansky sugiere que toda la biología está subordinada a las dinámicas evolutivas. Comprender nociones de evolución nos permite darle una perspectiva temporal y dinámica al mundo; entender como nuestra especie llego a ocupar su papel actual en el planeta; descubrir cómo se tejen, mantienen y cambian las relaciones ecológicas entre distintos organismos; pero sobre todo entender que la vida – y lo vivo – tiene regularidades y contingencias. Esta asignatura da una mirada amplia a la evolución biológica, al pensamiento evolutivo y a las ideas evolutivas más importantes que una persona de nuestro tiempo debe tener presente en su vida cotidiana. Así como la evolución permea toda la vida, también permea nuestras vidas.
- Exploraciones en quantunlandia - CSV0003
Cada vez más los avances tecnológicos se apoyan en la física cuántica. Desde los transistores de estado sólido que catapultaron la revolución electrónica del siglo XX hasta la promesa de la computación cuántica de nuestros días, esta física se pasea por nuestras vidas a diario sin que lo notemos. Al mismo tiempo hay mucha desinformación acerca de los alcances y el significado de esta teoría científica y no faltan charlatanes que se aprovechan del carácter esotérico con que en muchos casos se ha presentado a la física cuántica en la cultura popular. En este curso realizaremos una incursión por el mundo cuántico a partir de las observaciones y experimentos que dieron origen a esta “nueva” física, se presentarán algunas de las aplicaciones que esta teoría ha permitido y se ofrecerá una visión general del impacto de la física cuántica en la naciente cuarta revolución industrial.
- Fundamentos de la física - CSV0040
En este curso se estudia a nivel básico algunos tópicos de la física tales como el movimiento (según Aristóteles y Galileo), las leyes de newton, el momento lineal y la gravitación, todo esto con énfasis en la conceptualización y la descripción fenomenológica.
- Introducción a la astrofísica - CSV0071
Esta es una asignatura teórico-observacional donde se abordarán, a un nivel introductorio, tanto temas clásicos: la astronomía de posición y la mecánica celeste; como también áreas de frontera, tales como la cosmología moderna y los exo-planetas. El curso por ser de carácter introductorio está dirigido a estudiantes de todos los programas (principiantes, intermedios o avanzados), no obstante, el nivel de presentación requerirá el conocimiento y destreza de herramientas básicas de las matemáticas y física de secundaria, como el álgebra, el manejo de unidades físicas, notación científica y nociones de cálculo infinitesimal. La metodología de enseñanza de la asignatura es teórico-práctica. Se impartirán clases al estilo magistral, donde se desarrollarán los conceptos y teorías de las diferentes áreas de la astronomía, y se realizarán talleres, de manera interactiva con el profesor, para la resolución de preguntas conceptuales, problemas y tareas en computador.
- Introducción a la nanotecnología - CSV1055
¿Sabías que muchos de los objetos que te rodean tienen relación con la nanotecnología? ¿O que el desarrollo de vacunas para COVID necesita de nanotecnología? desde cosas básicas como tu ropa, tu alimento, tu celular, incluso algunas cremas que puedes estar usando en este momento. Pero como lo imaginas, no se limita a este tipo de productos; hoy en día podemos encontrar grandes avances que están fundamentados en la nanotecnología y que apuntan prácticamente a todas las áreas de investigación, como por ejemplo en la Ingeniería (nuevos materiales con mejoras en sus propiedades, nuevos equipos de manipulación nanométrica, etc.), la Salud (desarrollo de vacunas, tecnologías en dispositivos médicos, etc.), en el desarrollo sostenible (nuevas materiales biodegradables, nuevas tecnologías para tratamientos de residuos, etc.), en la generación de energía limpia (desarrollo de paneles solares, celdas combustibles, biocombustibles, etc.), en ingeniería genética (manipulación genómica, tecnologías para desarrollar nuevas estructuras bioquímicas, etc.), entre otros. La nanotecnología tiene una gran relación con nuestra capacidad para desarrollar, trabajar, diseñar y fabricar objetos con la precisión de átomos. Pero ¿por qué hacerlo a esta escala? ¿un elemento conserva sus propiedades sin importar su tamaño? La respuesta a esta pregunta resulta sencilla de escribir, pero no tanto de entender, y es porque las propiedades de la materia cambian cuando se trabaja a escala nanométrica, y esta afirmación va en contra de muchos fundamentos que aprendimos durante nuestros estudios en el colegio o incluso en la universidad. Imbuida de su prefijo “nano”, la nanotecnología implica el estudio de la materia a una escala que esta entre los mil millonésimos parte de un metro, es decir, es como comparar una pelota de futbol con nuestro planeta tierra, y esto la hace fascinante y en parte enigmática. En esta asignatura abarcaremos algunos conceptos generales dentro de la química, la física y la biología, que permitirán al estudiante entender el comportamiento de la materia en esta escala, para luego poder entrar en el mundo da la nanotecnología, y así interpretar y explicar las propiedades de los nanomateriales. Así, los estudiantes tendrán herramientas para entender las diferentes aplicaciones en los campos de la ingeniería, la salud, la generación de energía limpia, generación de nuevos materiales, el ambiente, entre otros. En este curso también se estudiarán de manera general la utilización de equipamientos de punta a nivel mundial que se utilizan para caracterizar y manipular los nanomateriales. El curso se desarrollará de forma dinámica con continua participación de los estudiantes y el profesor, priorizando la autorregulación del aprendizaje y generando espacios que permitan un crecimiento crítico. La apropiación de la temática por parte de los estudiantes se medirá a través de evaluaciones formativas y sumativas, utilizando diferentes medios y tecnologías para aplicarlas. En conclusión, esta electiva dará a los estudiantes nuevas competencias para entender y explicar las propiedades de los materiales que hacen parte del mundo de la nanotecnología, usados en distintas áreas como es la medicina, la electrónica, nuevas energías, ambiente, entre otras.
- Nuestra flora local y el bosque seco tropical - CSV0065
Se estudia la flora local iniciando con el reconocimiento de árboles, arbustos y plantas herbáceas del campus de la Universidad del Norte. Se estudian sus características botánicas, su interacción con el medio ambiente, su efecto positivo sobre la fauna que se desarrolla a su alrededor, igualmente se analiza el efecto de cada una de las plantas sobre su entorno, su simbiosis con otras plantas y con animales invertebrados y /o vertebrados. Se investigan los efectos positivos de la fauna sobre la reproducción de la flora y viceversa. Se continua la investigación con la flora del entorno de la Universidad del Norte y del bosque seco tropical del mismo. El estudiante analizará la favorabilidad de la introducción de especies nativas y no nativas en nuestro entorno florístico; así mismo estudiará el efecto deletéreo de las actividades agrícolas y ganaderas sobre bosque seco tropical.
- Plantas medicinales - CSV0030
Plantas medicinales le permite al estudiante fundamentarse en el conocimiento de muchas especies y de los diferentes compuestos químicos (metabolitos secundarios) presentes en plantas que se utilizan para obtener extractos o preparados de uso medicinal inmediato (en casa) o para uso en la industria farmacéutica. El estudiante conocerá la definición, clasificación, nomenclatura y las plantas que producen: Aceites esenciales, Cardiotónicos (glucósidos o agliconas), Esteroles, Flavonoides, Quinonas y compuestos afines, Saponinas esteroides y Sesquiterpenlactonas En la parte práctica adquirirá destrezas para obtener preparados como extractos, infusiones, cocimientos, tinturas, zumos o jugos, emplastos. Como trabajo de laboratorio además estará en capacidad de extraer, aislar y purificar los diferentes compuestos presentes en las hojas, flores, semillas y raíces de una planta en particular.
- Química general - CSV0020
La asignatura introduce los conceptos básicos de la química que permiten entender la estructura de la materia y su transformación. Los conocimientos adquiridos en este curso pueden ser aplicados a nivel tecnológico o industrial, permitiendo la planificación, el diseño, la construcción y el control de procesos que impulsen el progreso y desarrollo de la sociedad. Esta asignatura incluye en su estudio 4 unidades principales: estequiometría, estado gaseoso, soluciones y equilibrio químico e iónico. Una fracción de estudio independiente, estará dedicada a la revisión de los temas: teoría atómica, enlace químico, líquidos y sólidos. La aplicación práctica de los conceptos adquiridos en el aula de clases se realizará en el laboratorio de química, demostrando la relación entre teoría y experimentación.
- Química y lo cotidiano - CSV0025
Esta asignatura induce al estudiante a comprender sistemáticamente el comportamiento químico y físico de la materia dándole las bases necesarias para que a futuro pueda aplicar sus conocimientos a la tecnología permitiéndole la planificación, diseño, construcción y control de procesos que impulsen el progreso, y desarrollo de la sociedad.
La química de lo cotidiano incluye en su estudio los siguientes temas básicos: Energía calorífica, estequiometria, estado gaseoso, soluciones y equilibrio químico e iónico, y química orgánica. Estos temas se visualizarán desde unos tópicos de lo cotidiano: energía, el sol, electricidad, calor; el efecto invernadero, contaminantes atmosféricos, la capa de ozono y estequiometria; el aire que respiramos; cuando un sólido o un líquido se transforma en gas; estado gaseoso; el agua que bebemos, agua destilada, agua oxigenada, agua de mar; el pH del champú y de las cremas para el cuerpo; gasolina, alcohol, aromas, vinagre, vitaminas, urea, escopolamina. El estudiante investigará y presentará como un ensayo previo a la discusión de los fundamentos químicos que se enseñarán en los temas básicos. Las prácticas de laboratorio contribuyen a fundamentar con rigor científico la química de lo cotidiano.
- Química y medio ambiente - CSV1050
La asignatura Química Ambiental es un curso diseñado para analizar y estudiar las unidades conceptuales y temas de actualidad que propician el pensamiento crítico, el debate y análisis de conflictos relacionados con la vida cotidiana y la interpretación química de los procesos ambientales y del deterioro del medio ambiente, su prevención y control, enfatizando en los impactos generados por distintas actividades como: el uso de fertilizantes, el desarrollo industrial y el consumismo por parte de la humanidad, enfocados en general a todas las actividades relacionadas con procesos industriales y de expansión urbana, sobre los componentes aire, agua y suelo.
¿Cómo matrícular tu electiva de formación complementaria libre?
Preguntas frecuentes
El coordinador de tu programa académico puede orientarte, así mismo puedes dirigirte a tu director de departamento.
Las asignaturas que aparecen en el catálogo son tu primera opción, pero si estas interesado en alguna otra, pídele consejo a tu coordinador de programa.
Debes elegir aquellas asignaturas que no tengan requisitos y tengan tres créditos.
Se refiere a la posibilidad que tienes de tomar cursos dictados por los diferentes Departamentos Académicos, estos cursos no tienen requisitos y por tanto pueden ser cursados independientemente de la carrera. Lo importante es que sean elegidos de acuerdo a tu interés.
Mayores informes
Maria Camila Ramírez González
mariacr@uninorte.edu.co
Maria Camila Ramírez González
mariacr@uninorte.edu.co