El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte se concibe desde cuatro definiciones fundamentales. Las ciencias sociales: a) configuran un terreno interdisciplinario y de diálogo de saberes en torno a la comprensión de las sociedades, sus interrelaciones, diversidad, cambios en el tiempo y el espacio, y sus relaciones con el entorno; b) responden a y cambian al ritmo de las transformaciones de la sociedad y los fenómenos emergentes para contribuir a su comprensión y producir conocimiento relevante social e intelectualmente; c) desarrollan un pensamiento crítico sensible a las contradicciones y tensiones de la sociedad; d) contribuyen a la producción del pensamiento social latinoamericano y caribeño en conexión con el resto del mundo.     

Por lo anterior, el doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte asume como prioritaria la pertinencia social del conocimiento de la mano del compromiso de producir conocimiento científicamente relevante. Desde aquí se busca desarrollar unas ciencias sociales que contribuyan a la formación de una autonomía intelectual y una comprensión e interpretación de nuestra realidad social, cultural y política que nos permita insertarnos en el mundo con agendas construidas desde el propio saber que producimos sobre nuestra realidad. Esto con el fin de fortalecer los esfuerzos del sistema educativos por consolidar una tradición científica altamente competente y con estándares internacionales.
 
hola
Registro calificado: Resolución 21355 del 11 de noviembre de 2020 por 7 años. - Código Snies: 53223- Acreditación alta calidad: Resolución 21355 del 11 de noviembre de 2020 con vigencia de 6 años. - Título: Doctor en Ciencias Sociales - Duración: 8 semestres  - Modalidad: presencial
- Ubicación: Área Metropolitana de Barranquilla - Créditos: 104

¿Por qué elegirnos?

Razón 1

El Doctorado en Ciencias Sociales te preparará para liderar investigaciones científicas de excelencia, con un enfoque crítico y rigor metodológico, que aporten soluciones innovadoras a los desafíos sociales.

Razón 2

Este programa te permitirá asesorar proyectos de alto nivel en instituciones académicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, y diseñar políticas públicas fundamentadas en conocimiento científico. 

Razón 3

Adquirirás la formación necesaria para formar a futuros investigadores y fortalecer el impacto de las ciencias sociales en la toma de decisiones estratégicas.

Nuestro

Plan de estudios

Este programa es presencial, pero hasta el 40% de las clases podrán desarrollarse como seminarios virtuales en vivo y tutorías remotas, aprovechando las ventajas de las TIC (Resolución 30 del 24 de abril de 2025).
 Primer semestre

 • Filosofía de las ciencias sociales 
 • Teorías Clásicas de las ciencias sociales 
 • Plan de Investigación Independiente I
 
 Segundo semestre

 • Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales 
 • Teorías Contemporáneas de las   Ciencias Sociales 
 • Plan de Investigación   Independiente II
 Tercer semestre

 •  Métodos Cualitativos en Ciencias   Sociales 
 •  Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño
 • Plan de Investigación Independiente III 
 Cuarto semestre

 • Seminario por Línea de Investigación I 
• Escritura de Textos Científicos 
 • Plan de Investigación Independiente IV
 Quinto semestre

 •  Seminario por Línea de Investigación II Pasantía 
 •  Plan de Investigación Independiente V
 
 Sexto semestre

 •  Seminario por Línea de Investigación III 
 •  Plan de Investigación Independiente VI
 
 Séptimo semestre

 •  Análisis de Resultados de Investigación Científica 
 •  Plan de Investigación Independiente VII 
 Octavo semestre

 • Plan de Investigación Independiente VIII
 

Fecha de actualización: junio de 2025

Nuestro equipo de

Profesores

hola

Andrés Vargas Pérez

Doctor en Conservación de la Diversidad -  Griffith University

hola

Eliana Sanandres Campis

Doctora en Ciencias Sociales – Universidad del Norte 

hola

Eloisa Berman Arévalo

Doctora en Geografía - University Of North Carolina 

hola

Fabio Alejandro Camargo Alvarado

Doctor en Geografía - Syracuse University 

hola

Jesús Arroyave

Doctor En Comunicación - Universidad De Miami 

hola

Jesus Guerra Lyons

 
Doctor en Ciencias del Lenguaje - The Hong Kong Polytechnic University

hola

José Luis Ramos Ruiz

Doctor en Economía, Sociología y Política Agraria - Universidad Politécnica de Valencia

hola

Luis Trejos Rosero

Doctor en Estudios Americanos - Universidad Santiago De Chile 

hola

Nancy Regina Gomez Arrieta

Doctora en Estudios de Comunicación – Ohio University

hola

Nelson González Martínez

Doctor en Historia y Civilizaciones -  Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales

hola

Pedro Pablo Serna Serna

Doctor en Filosofía – Universidad de Antioquia 

hola

 
Rafael Gassón Pacheco

Doctor en Antropología - University of Pittsburgh 

hola

Wilson Javier Rivera Sandoval

Doctor en Historia - Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de Rusia

hola

Roberto Gonzalez Arana

Doctor en Historia - Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de Rusia

hola

 
Santiago Colmenares

Doctor en Historia Económica - Universidad de Barcelona 

hola

Weildler Guerra Curvelo

Doctor en Antrpología – Universidad de los Andes 

Resumen perfil

Doctor en Conservación de la Diversidad de Griffith University. Sus tópicos de investigación se enmarcan en la economía ecológica, la economía agrícola, y el desarrollo económico. Recibió su PhD de la Universidad de Griffith, Australia, en 2016. Economista de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. 
 
andresmv@uninorte.edu.co

Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Desarrollo Social y Profesional en Relaciones Internacionales con Minor en Ciencia Política de la Universidad del Norte. Se especializa en el Análisis de Redes Personales en contextos vulnerables. Sus investigaciones se centran en procesos de reconciliación y construcción de paz, prácticas de racialización e imaginarios de género en interseccionalidad. Miembro del International Network for Social Network Analysis y del Women in Network Science (WiNS) Society. Profesora en el Departamento de Historia y Ciencias Sociales y Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales.          
 
esanandres@uninorte.edu.co 

Doctora en Geografía de University Of North Carolina. Su investigación se ubica en la intersección entre la ecología política y geografía feminista, las geografías negras y los estudios agrarios. Sus temas específicos de interés incluyen las formas cotidianas de resistencia entre comunidades afro-campesinas; los efectos diferenciados de género del agro-extractivismo; prácticas de cuidado y reproducción social en contextos agro-extractivos; y la construcción de territorialidades negras a partir de prácticas y conocimientos afro-diaspóricos.       
 
eberman@uninorte.edu.co

 
Doctor en Geografía de Syracuse University. Su trabajo se centra en el estudio de las relaciones sociedad, naturaleza y poder en ambientes fluviales y costeros. Ha estudiado conflictos agrarios y por la propiedad en territorios cenagosos, la historia ambiental del desarrollo, la implementación de políticas de adaptación al cambio climático en áreas afectadas por inundaciones y la reconstrucción de paisajes post-desastre en el Caribe colombiano.  
 
fcamargoa@uninorte.edu.co

 
Doctor en Comunicación, University of Miami y Master en Communication & Information Studies, Rutgers University. Profesor e investigador en las áreas de estudio de medios y periodismo, producción de conocimiento desde el Sur Global. 
 
jarroyav@uninorte.edu.co

 
Doctor en Ciencias del Lenguaje de The Hong Kong Polytechnic University. Su investigación abarca la intersección entre lenguaje, sociedad y pedagogía, abordada desde perspectivas funcionales y discursivoanalíticas. Está interesado en supervisar trabajos de investigación que examinen problemas relativos a las representaciones sociales, negociaciones de poder y recursos simbólicos posibilitados por el lenguaje como semiótica social.  
 
jdguerra@uninorte.edu.co

 
Doctor en Economía, Sociología y Política Agraria - Universidad Politécnica de Valencia. Con experiencia en estudios económicos y sociales de carácter regional y nacional. Los trabajos destacados a nivel nacional, los ha realizado para el sector agrícola y pecuario, con financiación de Organismos Internacionales y Nacionales. Áreas de interés en investigación y consultoría: Desarrollo Tecnológico, Innovación y Encadenamientos Productivos, Pobreza y Desigualdad Regional. 
 
jramos@uninorte.edu.co

Doctor en Estudios Americanos de la Universidad Santiago De Chile. Director del Instituto de Desarrollo Político e Institucional. Coordinador de la agenda de investigación UNCaribe y del grupo de investigación Conflictos y Posconflicto desde el Caribe. Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas.
 
trejosl@uninorte.edu.co

 
Doctora, magíster en comunicaciónen y experta en studios de género y retórica. Su investigación cuestiona la violencia de género en los discursos mediáticos y estudia los significados asociados al cuerpo femenino en espacios públicos y privados.Doctora, magíster en comunicaciónen y experta en studios de género y retórica. Su investigación cuestiona la violencia de género en los discursos mediáticos y estudia los significados asociados al cuerpo femenino en espacios públicos y privados. 
 
ngomez@uninorte.edu.co

 
Doctor en Historia por Lecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales y maestro en Historia. Director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales Universidad del Norte. Le interesan las historias conectadas, las intervenciones materiales en América Latina, y el cambio de los mecanismos de transmisión de información durante los siglos XVI a XIX. 
 
fngonzalez@uninorte.edu.co

 
Doctor en Filosofía y profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía, Universidad del Norte. 
 
pserna@uninorte.edu.co

 
Doctor en Antropología de University of Pittsburgh. Sus  intereses se han concentrado en una perspectiva de largo plazo sobre las historia de las sociedades indígenas de las tierras bajas de Suramérica, con énfasis en los Llanos de Colombia y Venezuela. 
 
gassonr@uninorte.edu.co

 
Doctor en Arqueología de la Universidad Central de Buenos Aires. Las líneas de investigación que ha venido desarrollando se enfocan en los estudios de Arqueología Histórica y Arqueología urbana, además de las de Bioarqueología, Paleopatología y Bioantropología.  
 
jwrivera@uninorte.edu.co

 
Doctor en Historia del Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de Rusia. Sus líneas de investigación son la historia política y social de Colombia durante el siglo XX. Sus intereses investigativos giran en torno a temas como los movimientos sociales, violencia política, movimientos armados, construcción de memoria e identidad histórica.  
 
rogonzal@uninorte.edu.co

Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona. Sus áreas de investigación son la historia agraria y económica del Caribe, siglos XIX y XX. Docente de tiempo completo en el Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte.      
 
lscolmenares@uninorte.edu.co

Doctor en Antrpología de la Universidad de los Andes. Su trabajo se enmarca en el campo de la Antropología de la Naturaleza y de la Antropología del Tiempo. Apunta a contribuir al estudio de las ontologías amerindias desde una región como el Caribe. Busca identificar los principios que guían la construcción del tiempo en las cosmologías amerindias de modo que la temporalización se vuelve central y tópica para entender la noción de persona y las relaciones establecidas entre los humanos y otros seres en un orden transhistórico.         
 
curvelow@uninorte.edu.co

¿Tienes dudas?

Más información

Dirigido a 

Profesionales de las ciencias sociales y otros campos que deseen desarrollar un proyecto académico e investigativo enmarcado en alguna de las siguientes líneas de investigación:
  1. 1) Historia, memoria y cambio social.
  2. 2) Estado, economía y sociedad.
  3. 3) Diferencia, desigualdad y subjetividades.
  4. 4) Ambiente, espacio y territorio

Objetivos

Objetivo general: Formar investigadores a nivel de doctorado, con competencias en investigación y con una formación teórica que permita la generación de nuevos conocimientos dentro del ámbito de las ciencias sociales y en diálogo con otros saberes, para enriquecer el sistema científico de la región Caribe y del país en conexión con el mundo y, simultáneamente, satisfacer las demandas que la sociedad hace de estos conocimientos. 

Objetivos específicos
  • Fomentar en los estudiantes el análisis crítico de los fenómenos sociales y el conocimiento científico en espacios de discusión colectiva y colaborativa. 
  • Entrenar a los estudiantes en los métodos, filosofía y política de la investigación social con el fin de que puedan concebir proyectos de investigación académica con criterios éticos y de relevancia científica y social.
  • Proveer las herramientas teóricas y las perspectivas interdisciplinarias necesarias para que los estudiantes puedan comprender y estudiar los fenómenos sociales con especial atención a la diversidad y las condiciones de desigualdad.  
  • Desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas y de diseminación del conocimiento científico.

Perfiles

Perfil egresado

El egresado o la egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, al terminar su ciclo de formación, se caracterizará por las siguientes particularidades:

 1. Estará en capacidad de desarrollar investigación científica de excelencia, innovadora y con perspectiva crítica en las líneas temáticas de su experticia, con rigurosidad teórica y metodológica y con criterios éticos.

 2. Será capaz de poner en diálogo la realidad social y el conocimiento científico para proponer análisis y enfoques de relevancia social. 

 

Perfil ocupacional

El egresado o la egresada, podrá desempeñarse en investigación autónoma o en asesoría de investigaciones científicas de alto nivel, que se realicen en instituciones de educación superior, academias científicas y organismos gubernamentales y no gubernamentales que requieran este tipo de conocimientos especializados. Asimismo, obtendrá una formación avanzada que le permitirá formar nuevos profesionales en investigación en ciencias sociales tanto en el campo metodológico, como teórico-conceptual.

Modalidad de estudio

El Doctorado en Ciencias Sociales tiene una duración de 8 semestres (4 años), con dedicación de tiempo completo y modalidad presencial. Dada esta orientación el horario establecido es el siguiente:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. - 12:30 p.m. y de 2:30 p.m. - 6:30 p.m.
Sábados de 8:30 a.m. - 12:30 p.m. y de 2:30 p.m. - 4:30 p.m.
 

Doble Titulación

Este programa tiene convenio de Doble Titulación con Université Paris Est-Créteil Val de Marne que otorga el título de Doctor en Ciencias Sociales con énfasis en Educación. Título adscrito a la Escuela Doctoral de Vida y Sociedad. Los estudiantes deben matricularse en la universidad de origen y en la universidad que los acoge y son exonerados de los gastos de matrícula en la universidad que los acoge.

Líneas de Investigación

1. Historia, memoria y cambio social
 
Todos los fenómenos sociales son susceptibles de ser pensados históricamente. Los cambios sociales a su vez son producto de procesos previos que se expresan en el presente e influyen de diferentes formas en el futuro. Las diferentes sociedades construyen proyectos colectivos y de identificación en torno a su pasado y al de otros, por lo cual el estudio de la historia se ubica en el centro de la comprensión de las relaciones sociales y la acción colectiva. Esta línea es un espacio de indagación sobre el cambio social en perspectiva histórica en el que se presta atención a los usos y políticas del pasado, la producción de la memoria y la mirada crítica de la producción de las fuentes de la historia.  
 
Núcleos temáticos:
 
a) Análisis histórico de procesos sociales
b) patrimonio cultural
c) conflicto, violencia y memoria.
 
 
2. Estado, economía y sociedad

El Estado se ha configurado históricamente como uno de los aparatos principales de control, organización y gobierno de las distintas sociedades. A través de instituciones, prácticas, discursos y relaciones, el Estado permea distintos aspectos de la vida social. A su vez, el Estado es una arena de disputas y conflictos y, por lo tanto, es un elemento fundamental en la comprensión del cambio, la ciudadanía y la movilización social. El Estado también ha jugado un papel central en el desarrollo del capitalismo y su lugar ha variado de acuerdo con los diferentes momentos y teorías económicas y sociológicas. El desarrollo es uno de esos proyectos en los que convergen los estados y los organismos internacionales para dinamizar economías orientadas a mejorar las condiciones de poblaciones vulnerables, aunque en ocasiones los resultados han sido adversos. La economía, por lo tanto, es ante todo una relación social y su estudio nos permite comprender las aspiraciones, ideales y contradicciones en una sociedad. 
 
Núcleos temáticos:
 
a) Globalización y economía política
b) Desarrollo, bienestar y políticas públicas
c) Ciudadanía y movimientos sociales
 
3. Diferencia, desigualdad y subjetividades
 
El estudio del cambio y la acción social requiere una perspectiva de la sociedad que reconozca y profundice en la comprensión de la diferencia. En este sentido, las ciencias sociales deben contribuir al entendimiento de la diversidad social y cultural de las sociedades y, a la vez, estudiar cómo la diferencia puede generar conflictos, desacuerdos y jerarquías. De igual manera, es importante avanzar en la elaboración de formas de conocimiento social capaces de contribuir a la construcción de pisos comunes entre actores diferentes, en un contexto político y cultural de reivindicación de identidades y subjetividades en la intersección entre género, etnia y clase, entre otros.
 
Núcleos temáticos:
 
a) Políticas de la diferencia
b) Desigualdad e inequidad
c) Migraciones y cambio social

4. Ambiente, espacio y territorio
 
La crisis ambiental por la que atraviesa el planeta en la actualidad tiene a los humanos como motores principales del deterioro ecológico. Esto hace que las ciencias sociales tengan un papel preponderante en la comprensión de las transformaciones del entorno. Esto, a su vez, reafirma la idea de que las relaciones sociales no solo suceden en temporalidades y momentos históricos específicos, sino también en lugares y espacialidades concretas. Por lo tanto, el cambio social es un proceso que también lleva consigo la transformación del entorno y de las relaciones espaciales en el tiempo. Igualmente, los cambios ambientales tienen incidencia en la forma como la gente vive y entiende la naturaleza y cómo responde a los desafíos del entorno mediante el desarrollo de infraestructuras, formas de gobernanza, explotación de los recursos o la defensa de ellos. Por lo tanto, las ciencias sociales tienen en la actualidad el reto de comprender cómo las relaciones sociedad-ambiente están atravesadas por relaciones de poder y por reconfiguraciones territoriales.
 
Núcleos temáticos:
 
a) Sostenibilidad y conflictos por los recursos naturales
b) Espacio y poder
c) Transformaciones del paisaje.
 

Fechas importantes

Responsive Image
Inicio de inscripciones
Agosto 14 de 2025
Responsive Image
Proceso de entrevistas
14 de febrero - 4 de junio de 2025
Responsive Image
Inicio de clases 
Según calendario académico
Responsive Image
Cierre de inscripciones
Mayo 23 de 2025
Programas relacionados

Ruta de aprendizaje

Descubre programas académicos relacionados que complementan los intereses u objetivos académicos y educativos.
foto-perfil-tarjeta

Doctorado en Educación

foto-perfil-tarjeta

Doctorado en Comunicación

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.

foto-perfil-tarjeta

Doctorado en Economía

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. A cursus dolor vestibulum enim sollicitudin sed bibendum nisl.

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Desarrollo Social

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Historia

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Educación

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Ciencia Política y Gobierno

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Filosofía

foto-perfil-tarjeta

Maestría enLenguaje y Sociedad

foto-perfil-tarjeta

Maestría en Economía

 
Descubre

Lo más reciente

Mantente al día con nuestras novedades, eventos y logros. Descubre cómo estamos marcando la diferencia en Uninorte

Contáctanos