Programa Internacional de Fundamentos, Herramientas y Abordajes Institucionales para SBC

Resultados de aprendizaje

¿Qué es? 

El curso de Fundamentos, herramientas y abordajes institucionales para SBC, es un programa internacional enfocado en fortalecer los enfoques programáticos relacionados con el Cambio Social y de Comportamiento (SBC). 

En este programa se abordan los elementos clave del enfoque SBC, su relevancia en contextos diversos y sus principales estrategias de implementación. Por lo que, el curso presenta un componente teórico de los conceptos fundamentales, herramientas y abordajes y un componente pragmático de análisis de casos. 

Este programa está especialmente dirigido a Personal de UNICEF, organizaciones de la sociedad civil y técnicos de gobierno que resultan fundamentales para avanzar en una comprensión más profunda de los factores psicológicos, sociales, culturales, económicos y estructurales que influyen en las decisiones y acciones de las personas y comunidades 

Contáctanos

Jair Vega Casanova 

sbclac@uninorte.edu.co  

Contenido

Resultados de aprendizaje

  • Reconocer el modelo SBC. 
  • Comprender la evolución de CAD a SBC, teniendo presente los diferentes modelos en su contexto histórico. 
  • Entender las diferentes teorías y modelos conceptuales que sustentan la estrategia de SBC. 
  • Contar con herramientas que les permita planificar estrategias de SBC orientadas a generar cambios de impacto y sostenibles a largo plazo. 
  • Reconocer los principales aportes del pensamiento latinoamericano al enfoque de Cambio Social y de Comportamiento (SBC) de UNICEF. 
  • Analizar, a partir de estudios de caso, cómo los marcos teóricos latinoamericanos enriquecen los procesos de investigación y de intervención en SBC. 
  • Reflexionar acerca de cómo integrar conceptos, metodologías y enfoques del pensamiento latinoamericano en el diseño de estrategias de SBC 
  • Reconocer las fases y pasos principales para elaborar una estrategia SBC. 
  • Comprender la importancia del diagnóstico y la participación comunitaria en la planeación de estrategias. 
  •  Identificar herramientas prácticas para el diseño y la planeación de intervenciones SBC orientadas a generar cambios de impacto y sostenibles. (Teoría del Cambio, objetivos SMART, enfoques programáticos). 
  • Manejar herramientas para implementar estrategias de SBC en contextos latinoamericanos. 
  • Evaluar las fortalezas y limitaciones de las metodologías cualitativas, cuantitativas, mixtas y participativas comúnmente utilizadas en investigación social aplicada al SBC. 
  • Demostrar comprensión de cómo aplicar técnicas de evaluación de proceso, resultados e impacto a una intervención de SBC. 

¿Por qué participar?

  1. Fortalecimiento de capacidades institucionales en SBC  
    El curso ofrece herramientas para que personal de agencias internacionales, sociedad civil y gobierno incorporen el nuevo modelo de SBC en sus proyectos. Esto permitirá diseñar mensajes, intervenciones y políticas más efectivas para promover cambios sostenibles en derechos de la niñez, salud, educación y protección social.  

  1. Transformación de normas sociales y prácticas nocivas  
    La formación brinda enfoques conceptuales y metodológicos que ayudan a comprender cómo las normas y creencias influyen en el bienestar de la infancia y las comunidades. A través del SBC, las y los participantes podrán identificar y abordar prácticas nocivas, promoviendo transformaciones basadas en evidencia y arraigadas en valores positivos compartidos.  

  1. Participación comunitaria y sostenibilidad de las intervenciones  
    El enfoque SBC fomenta la construcción de soluciones con la comunidad, asegurando su pertinencia cultural y sostenibilidad. Las y los participantes aprenderán a generar espacios de diálogo inclusivo y a aplicar metodologías que promuevan la apropiación social de los cambios propuestos.  

  1. Diseño e implementación de programas basados en evidencia  
    Los aprendizajes del curso permitirán fortalecer la planificación estratégica, incorporando teorías de cambio, modelos conceptuales y metodologías como HCD. De esta manera, las instituciones podrán desarrollar programas y políticas con mecanismos de investigación, monitoreo y evaluación que garanticen impacto y sostenibilidad en contextos latinoamericanos y caribeños. 

Contenido

Sesión 1: Modelos teóricos e introducción al modelo de UNICEF para SBC  

  • Sesión complementaria: Foro - Análisis Sistémico  

Sesión 2: Marco de referencia SBC y aportes Latinoamericanos al modelo SBC  

  • Sesión complementaria: Panel – Las ciencias sociales y humanidades para SBC (perspectivas desde la Psicología Social, la Antropología y la Comunicación). 

Sesión 3: Introducción a metodologías para SBC (HCD – Diseño del Comportamiento – Escucha Social) 

  • Sesiones complementarias:  
  • Conferencia - Introducción y fundamentos de Etnografía. 
  • Conferencia - El papel de lo simbólico – Análisis semiótico y de discursos en SBC.  

Sesión 4: Diseño y planeación en SBC 

Sesión 5: Implementación, Monitoreo y Evaluación 

Sesión 6: Aplicaciones de SBC en proceso  

  • Sesión complementaria: Taller: espacio de consultas sobre tópicos específicos   

Justificación

La consolidación del Cambio Social y de Comportamiento (SBC) como eje estratégico dentro del Plan 2020-2025 de UNICEF ha respondido a la necesidad de desarrollar enfoques integrales e interdisciplinarios que aborden las múltiples dimensiones que determinan los comportamientos individuales y colectivos en relación con los derechos de la niñez. Este compromiso se mantiene y se refuerza en el nuevo Plan Estratégico 2026-2030 de UNICEF, donde el SBC continúa como un elemento central, vinculado de manera estrecha a la participación activa de las comunidades como agentes clave de transformación. 

En este contexto, los programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos al personal de UNICEF, los gobiernos y los socios resultan fundamentales para avanzar en una comprensión más profunda de los factores psicológicos, sociales, culturales, económicos y estructurales que influyen en las decisiones y acciones de las personas y comunidades. Estos programas permiten actualizar conocimientos, herramientas y habilidades para responder de forma más efectiva y sensible a los contextos diversos de América Latina y el Caribe, integrando enfoques como derechos humanos, equidad de género, interculturalidad y ciclo de vida. Invertir en estas capacidades representa una apuesta estratégica para fortalecer la calidad y el impacto de las intervenciones programáticas, desde lo individual hasta lo colectivo. 

El programa de Fundamentos, herramientas y abordajes institucionales para SBC está dirigido a: Personal de UNICEF, organizaciones de la sociedad civil y técnicos de gobierno, está diseñado para fortalecer las capacidades en Cambio Social y de Comportamiento (SBC). Consta de seis sesiones virtuales más cinco sesiones complementarias de dos horas cada una, en las que se abordan los elementos clave del enfoque SBC, su relevancia en contextos diversos y sus principales estrategias de implementación.  

Cada sesión está estructurada en dos momentos: una primera parte centrada en la presentación de conceptos fundamentales, herramientas y abordajes y una segunda parte dedicada a la presentación y análisis de un caso; abordaje de un proyecto concreto planteado por las personas participantes; desarrollo de una practica en la sesión. 

Dirigido a

Personal de UNICEF, organizaciones de la sociedad civil y técnicos de gobierno.

Metodología

Consta de seis sesiones virtuales y cinco sesiones complementarias (de dos horas cada sesión) en las que se abordan los elementos clave del enfoque SBC, su relevancia en contextos diversos y sus principales estrategias de implementación. 

Reloj de pared

Duración

22 Horas

Modalidad

Modalidad

Remoto

Calendario

Fecha de inicio

Octubre 01 de 2025

Horario

Horario

Miércoles de 9:30 a.m a 11:30 a.m. hora Colombia 

Inversión

Inversión

$0 /

Nuesto equipo de

Profesores

Jair Vega Casanova

Camilo Pérez Quintero

Jesús Arroyave

Yenny Peña

Markel Méndez Hernández

Resumen del perfil

Sociólogo, Máster en Estudios Políticos y Económicos, estudiante de doctorado en Comunicación. Profesor del Departamento de Comunicación Social y miembro de PBX Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social en la Universidad del Norte. Mis investigaciones y consultorías se centran en: Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, Comunicación en Salud, Comunicación y Política. He sido profesor invitado y director de proyectos de grado de diferentes programas de posgrado en Colombia y América Latina. He realizado consultorías en América Latina y África para entidades como: C-CHANGE-FHI, OPS, UNICEF, PNUD, UNFPA, PCI, Fundación Bernard van Leer, Friedrich Ebert Stiftung, CHECCHI & Company Consulting Colombia, CFCC, La Iniciativa de Comunicación, Fundación Imaginario, entre otros. Soy editor de la revista Investigación & Desarrollo y he sido Editor invitado y miembro del Comité Editorial de otras revistas científicas. 

El Dr. Camilo Pérez Quintero es Profesor Asistente de Comunicación en Regis University. Es antropólogo y videógrafo colombiano experto en comunicación para el cambio social y epistemologías del sur. Su extenso trabajo se centra en los medios de comunicación comunitarios, la narración de historias para la justicia social, la investigación-acción participativa, la investigación basada en el arte y la participación de la comunidad. Es cofundador y director del Laboratorio Conjunto de Comunicación y Cambio Social: JUI SHIKAZGUAXA en la Universidad del Norte de Colombia, que sirvió de puente entre el mundo académico y las organizaciones locales de base o los movimientos sociales. También cofundó y dirigió la organización sin ánimo de lucro PASOLINI EN MEDELLÍN, que trabajaba con comunidades marginadas de su ciudad natal: Medellín, utilizando narrativas participativas para fomentar el pensamiento crítico y contrarrestar la violencia. El Dr. Pérez Quintero también ha trabajado como consultor para organizaciones internacionales como UNICEF, UNFPA, WACC y USAID, centrándose en la evaluación de proyectos y la comunicación para el cambio social y de comportamiento. Su investigación se centra principalmente en los medios de comunicación comunitarios y alternativos, los medios indígenas, la comunicación para la construcción de la paz, la cultura latina y el activismo narrativo, pero también profundiza en las narrativas autobiográficas y de la enfermedad, la memoria, el género y la diversidad sexual, la música y la contracultura, la intersección de la comida, la identidad y la memoria, y la comunicación para la salud.

Doctor en Comunicación de la Universidad de Miami (USA). Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico (Colombia). Magister en Educación de la Universidad del Norte (Colombia) y en Communication and Information Studies de Rutgers University. Comunicación Social y Periodismo - Univ Autonoma del Caribe

Doctora en Comunicación y Directora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte, donde coordina procesos académicos, investigativos y de proyección social en el campo de la comunicación. Es Magíster en Comunicación y Especialista en Comunicación Corporativa, con una trayectoria consolidada como docente e investigadora en programas de pregrado y posgrado. 

Sus intereses académicos se enfocan en la comunicación organizacional y el cambio social y de comportamiento, así como en el análisis de las relaciones entre comunicación y cultura. Es integrante del Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social – PBX, y ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el relacionamiento estratégico, los medios digitales y el cambio social y de comportamiento. 

Actualmente se desempeña como profesora titular en la Maestría en Relaciones Públicas, dictando cursos en temas clave como el diseño y evaluación de proyectos comunicativos. También desarrolla la línea organizacional en asignaturas como Cultura y Comunicación Organizacional, Comunicación Corporativa, Principios de Relaciones Públicas, Seminario de Investigación en Comunicación y Trabajo de Grado. 

Ha trabajado como consultora y asesora en comunicación estratégica para organizaciones públicas y privadas, apoyando el diseño de estrategias alineadas con los objetivos institucionales, la gestión de la reputación y el fortalecimiento de relaciones con los distintos públicos. 

 

Especialista en Cambio Social y de Comportamiento (CSC) con más de 25 años de experiencia en comunicación para el desarrollo, innovación social y participación comunitaria. Actualmente, trabaja en UNICEF LACRO, donde lidera alianzas estratégicas con instituciones académicas y actores basados en la fe, así como la comunicación de riesgo y participación comunitaria.  Su formación académica y profesional combina la comunicación para el cambio social y de comportamiento, la psicología analítica, el psicodrama simbólico y la arteterapia analítica. Estas disciplinas permiten apoyar a las personas y a las organizaciones a descubrir y potenciar su propósito, su voz y su capacidad de transformación social. Le apasiona trabajar en entornos multiculturales y multigeneracionales, creando espacios de diálogo, aprendizaje y colaboración. Busca impulsar proyectos de innovación social que generen impacto positivo en las comunidades vulnerables de América Latina.

Descubre

Lo más reciente

Mantente al dia con nuestras novedades, eventos y logros, descubre como estamos marcando diferencia en Uninorte.

Políticas Administrativas

*Todos nuestros programas corresponden a educación no formal que no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional 

*El Centro de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.

*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.

*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.

*Se considera como material didáctico de apoyo, todo aquel material que el facilitador considere pueda recibir el participante, entre ellos: bibliografía, documentos generales preparados por el facilitador, sugerencias de nombres de textos para profundizar siempre y cuando se conserven las leyes de derechos de autor: Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor. 

 Descarga el instructivo de pagos en línea aquí