Unicef y Uninorte impulsan red académica de cambio social y de comportamiento a favor de la niñez
Instituciones académicas de ocho países de América Latina y el Caribe unen esfuerzos para abordar temas críticos para la infancia y adolescencia.

La Universidad del Norte y la oficina regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, unen esfuerzos con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para crear una Red Académica de Cambio Social y de Comportamiento (SBC, por sus siglas en inglés).
La red tendrá como objetivo fortalecer la formación, investigación y la aplicación de enfoques de SBC para que, a partir de un marco basado en evidencia, culturalmente pertinente y participativo, se pueda comprender y transformar las normas sociales, las prácticas comunitarias y las estructuras que perpetúan las problemáticas que afectan a la infancia y sus familias.
“Esta red es una plataforma estratégica de reflexión y acción, fruto de un proceso de colaboración sostenida entre el sector académico, sociedad civil y Unicef a favor de los derechos de la niñez", afirmó Roberto Benes, Director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe durante el evento de lanzamiento de la red. “Esta iniciativa es una invitación a dialogar y contribuir desde las comunidades al fortalecimiento de los sistemas de protección social a favor de cada niño y niña de la región”.
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos complejos en torno a las infancias y sus derechos. Dos de cada tres niños, niñas y adolescentes, de edades comprendidas entre 1 y 14 años, en la región experimentan disciplina violenta en el hogar. Más de un millón de niños y niñas no han recibido ninguna dosis de las vacunas de rutina, siendo vulnerables a enfermedades prevenibles.
Para abordar estos temas críticos de inmunización, crianza respetuosa y desarrollo integral en entornos protectores, la aplicación del enfoque de SBC permitirá avanzar en transformaciones sociales en salud, educación, protección a la par que impulsará la participación de las comunidades para alcanzar las metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a favor de la infancia, con un enfoque centrado en las personas, el cambio de comportamiento y la equidad desde la primera infancia.
Universidades e instituciones académicas de ocho países de la región conforman la recién conformada red: Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú), Universidad Iberoamericana de Puebla (México), Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia), Universidad Privada Santo Domingo (Bolivia), Bluefields Indian & Caribbean University (Nicaragua), Universidad Iberoamericana (Paraguay), Universidad Rafael Landívar (Guatemala), Universidad Católica San Pablo (Bolivia), Universidad Católica Boliviana, Universidad Simón Bolívar (Colombia), Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional (Costa Rica), Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y la Fundación Planta de Generación de Energía Social (USMA de Panamá y UCAB de Venezuela).
Con esta colaboración, la academia aportará el rigor investigativo y la capacidad de generar conocimiento contextualizado, y Unicef pondrá a disposición su asistencia técnica sobre incidencia en políticas públicas a favor de la infancia para constituir un cambio duradero a favor de la niñez y adolescencia de América Latina y el Caribe.
Más noticias


Oct 16, 2025
Histórico

Oct 16, 2025
Histórico