Impulsamos la innovación y protección del conocimiento con registro de nuestros softwares
A través de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, la universidad fortalece la cultura de propiedad intelectual y acompaña a sus investigadores en el desarrollo de softwares que transforman la educación.

La Universidad del Norte continúa fortaleciendo su liderazgo en innovación tecnológica con desarrollos de software que responden a necesidades reales en diferentes campos. A través de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, los docentes reciben acompañamiento integral en el proceso de registro, desde la identificación de desarrollos potenciales hasta su formalización ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).
En los últimos 5 años, la universidad ha registrado más de 140 softwares. Este respaldo facilita la transferencia tecnológica y promueve el reconocimiento institucional de los resultados de investigación. En ese marco, destacan el software SER (Semáforo para Evaluación Rápida), creado en colaboración con otras universidades, que propone una metodología simplificada para evaluar conceptualmente el diseño estructural de edificios de muros de concreto reforzado, a partir de parámetros geométricos y mecánicos que determinan su desempeño sísmico.
También el Detector de eventos basado en la Transformada Rápida de Fourier y Componentes Superimpuestas, una aplicación web desarrollada por el profesor César Orozco Henao, que permite detectar fallas mediante análisis de señales y visualizar los resultados a través de una interfaz gráfica interactiva.
El registro de software es un mecanismo declarativo que actúa como un depósito de la obra ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), otorgando seguridad jurídica sobre la titularidad. No es obligatorio ni constitutivo del derecho, ya que la protección nace desde su creación, pero sirve como prueba legal en caso de disputas, licenciamiento o comercialización.
El profesor Camilo Vieira, del Departamento de Educación, lidera dos proyectos que ejemplifican cómo la investigación aplicada puede transformarse en innovación registrada. El primero es una plataforma de visualización de datos que permite analizar de manera flexible los resultados de programas de formación docente a nivel nacional, beneficiando a miles de maestros y estudiantes.
“La plataforma facilita la toma de decisiones basadas en evidencia para evaluar políticas públicas en educación”, explica Vieira, doctor en Computational Science and Engineering Education, quien destaca que esta herramienta, desarrollada junto al Ministerio de Educación y el British Council, ha despertado el interés de instituciones en Colombia y otros países.
El docente también participa en el desarrollo de un robot educativo de bajo costo para niños y niñas de 4 a 6 años, creado en colaboración con la Universidad de Virginia.

“Es flexible, programable en diferentes niveles y adaptable a distintas apariencias. Buscamos que sea una herramienta accesible para fomentar el pensamiento computacional y las habilidades cognitivas desde la primera infancia”, afirma. Este proyecto ha evolucionado hasta generar un spin-off internacional, con gran interés por parte de gobiernos e instituciones educativas.
Por su parte, la profesora Margarita Gamarra, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, lidera el desarrollo de DR LIDAR (Diabetic Retinopathy Lesion Insight Detection & Analysis for Retina), un software registrado que detecta automáticamente lesiones oculares como microaneurismas y hemorragias en imágenes de fondo de ojo.
“Su aplicación se orienta al diagnóstico temprano de enfermedades como la retinopatía diabética y puede integrarse a tecnologías de telemedicina y m-health”, explica. Actualmente, el equipo trabaja en mejorar la detección de lesiones pequeñas y en generar un diagnóstico más preciso sobre la severidad de la enfermedad.
La docente y su equipo espera poder desarrollar una aplicación que integre el modelo desarrollado para la detección de lesiones en imágenes de fondo de ojo. Actualmente se trabaja en un proyecto bajo esta misma línea de investigación para mejorar el desempeño del modelo, específicamente en la detección de lesiones muy pequeñas.
Desde la formulación de una propuesta de investigación, se puede identificar el desarrollo de una plataforma informática como un resultado clave del proyecto, ya sea como solución para la gestión del mismo o para abordar una necesidad específica planteada en la propuesta. Este desarrollo debe responder al menos a uno de los objetivos del proyecto o, en algunos casos, el propio objetivo principal puede ser la creación de un software innovador. También pueden presentarse casos específicos, como la solicitud de una empresa para desarrollar un software que optimice sus procesos internos, la mejora de plataformas existentes o la transformación.
El registro de estos desarrollos refuerza la apuesta institucional de Uninorte por una cultura de protección del conocimiento, que reconoce el valor del trabajo académico y garantiza que las soluciones creadas en los laboratorios de Uninorte puedan transferirse con confianza al sector productivo y social. Esta práctica fomenta nuevas alianzas estratégicas y asegura que los investigadores reciban el mérito y las oportunidades que merecen por sus aportes al desarrollo del país.
Más noticias

Oct 20, 2025
Histórico

Oct 20, 2025
Histórico

Oct 20, 2025
Histórico