Responsive Image

Modalidad Blended 

Inscripciones abiertas del 14 de julio al 21 de julio de 2023

*Cupos limitados*


Justificación:

 
Históricamente, Colombia ha sido un país cuya desigualdad es transversal a todos los aspectos sociales incluyendo el acceso a la esfera pública electoral. Grupos sociales diversos con distintos grados de vulnerabilidad, poseen restricciones para incidir de manera eficiente y efectiva en la toma de decisiones en lo público. Estas restricciones de capitales y recursos que trascienden las limitaciones económicas generan que, a pesar de lograr consolidar liderazgos sociales, se dificulte saltar de este tipo de arena política a la electoral y gobierno, ahora bien, para el logro de este salto resulta imprescindible un proceso de aprendizaje que va desde la elaboración de un diagnóstico del mercado electoral en una campaña, hasta entender las características institucionales y los entornos sociales y organizacionales del proceso de toma de decisión en caso de ganar una elección. Es para hacer frente a esta problemática que, desde un enfoque interseccional, el curso Liderazgos Políticos Emergentes, diseñado por la Universidad Icesi, Centro de Estudios Afrodiaspóricos -CEAF y ofrecido en alianza con la Universidad del Norte, incorpora saberes relativos a política electoral, gestión pública y gobierno para aquellos liderazgos afrodescendientes, femeninos, juveniles, sociales y de territorio que se encuentren maduros o pudieran madurar para participar en las elecciones regionales de 2023.

Miembros de organizaciones sociales y personas individuales con trabajo y/o experiencia en asuntos étnicos (afro, raizal, indígena y rom), diversidad sexual, mujeres y juventud en la región Caribe.

 

  • Hoja de Vida
  • Carta de motivación (extensión máxima 1 página)
  • Certificación que avale pertenencia a la organización y/o experiencia en los asuntos objeto de la convocatoria.
  • Disponibilidad para asistir a las actividades formativas (virtual y presencial)

*Se valorará que los interesados tengan interés en participar o adelantar campañas en las próximas elecciones locales.*

Estos requisitos deben ser enviados al correo: 
 

  • ecarpentier@uninorte.edu.co


Responsive Image

Resultados de aprendizaje


  1. Diseñar una campaña política propia acorde con el mercado electoral y los valores distintivos del candidato.
  2. Identificar las características de una estrategia electoral, comprendiendo las dinámicas de la comunicación política.
  3. Comprender y apropiar el manejo de las finanzas públicas locales, la descentralización fiscal y el régimen presupuestal del territorio.
  4. Conocer el proceso de planeación territorial, teniendo como referencia las principales herramientas de planeación pública.
  5. Analizar en la práctica un problema público y sus alternativas de solución, con base en la apropiación del diseño e implementación de las políticas públicas.

Duracion:
90 horas (32 horas presenciales, 40 horas virtuales, 18 horas de trabajo independiente )

Fecha de inicio:
Julio 28 de 2023

Inversión:
Participación gratuita


Horario:   
Por definir


Contenidos


Campañas y Política Electoral

  1. Diseño de campañas electorales
  2. Introducción al marketing político y gerencia de campañas electorales
  3. Cómo establecer una agenda y fundamentos de opinión pública
  4. Análisis de datos electorales para el diseño de una campaña.
  5. Caso de campañas presencial.

Gestión y Gobierno

  1. Estructuras de gobierno y administración territorial
  2. Fundamentos de finanzas públicas locales
  3. Herramientas de planeación
  4. Diseño e implementación de políticas.
  5. Caso de gobierno presencial.
Responsive Image


Expertos facilitadores



Responsive Image

Karol Solis Menco
 
Politóloga e Internacionalista de la Universidad del Norte. PhD y Master of Arts en Ciencia Política de la Florida International University, Estados Unidos. Es también magíster en Ciencia Política y Gobierno, en modalidad de doble título Universidad del Norte-Universidad de Salamanca. Docente de la Universidad del Norte con énfasis investigativo y profesional en comunicación y campañas políticas y género. 

Responsive Image

Jennifer Thowinson
 
Politóloga de la Universidad del Rosario, con maestría en administración pública y políticas públicas del TEC de Monterrey. Es también especialista en planificación de desarrollo regional con énfasis en ordenamiento territorial de la Universidad de los Andes. Con más de 16 años de experiencia en diferentes entidades de la rama ejecutiva en temas de planeación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Actualmente es coordinadora de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo del DNP. Catedrática e investigadora en reconocidas universidades de Colombia.  

Responsive Image

Jolie Guzmán
 
Politóloga e internacionalista de la Universidad del Norte. Doctorante en la Universidad Grenoble Alpes y magíster en Estrategias Internacionales de los Actores Locales del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble y de la Universidad Internacional de Rabat. Miembro del grupo Agenda Internacional de la Universidad del Norte; coordinadora de l' ARRICOD (Asociación de profesionales de la Acción exterior de colectividades territoriales) y editora en jefe de la Editorial TIP en Paradiplomacia.org. 

Responsive Image

Ángel Tuirán
 
Abogado de la Universidad del Atlántico, Doctor en Derecho Público y Máster en Administración Pública, de la Universidad Grenoble Alpes, Francia. Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, con más de 15 años de experiencia en temas relacionados con la gestión pública territorial. Investigador asociado al Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI) y miembro del grupo de investigación Política y Región. 


Responsive Image

María Fernanda Cepeda

Politóloga del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Diez años de experiencia laboral en entidades como el Ministerio de Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación. Experta en la formulación e implementación de políticas y proyectos de inversión, así como gestión de recursos públicos. 

Responsive Image

Juan Pablo Milanesa

Politólogo de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Salzburg y doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia. Actualmente profesor la Universidad ICESI y director de la Maestría en Gobierno esta misma universidad. Adicionalmente, se dedica al análisis electoral y legislativo.  

Responsive Image

Angélica Rodríguez
 
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Doctora Internacional en Procesos Políticos Contemporáneos y Máster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España). Estancias de investigación en Princeton University (EEUU), European University Institute (Italia) y Belgrade University (Serbia). Profesora-investigadora del Dpto. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte desde 2015. Investigadora asociada del centro de pensamiento UNCaribe, del Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI) y miembro del grupo de investigación Agenda Internacional. Principales líneas de investigación: acción colectiva y movimientos sociales, género y migración. 


Mayores informes
 

Ángel Tuirán Sarmiento 
Coordinador Académico
angelt@uninorte.edu.co


 

 

 

Políticas Administrativas

*Todos nuestros programas corresponden a educación no formal que no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional 

*El Centro de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.

*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.

*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia. 

*Se considera como material didáctico de apoyo, todo aquel material que el facilitador considere pueda recibir el participante, entre ellos: bibliografía, documentos generales preparados por el facilitador, sugerencias de nombres de textos para profundizar siempre y cuando se conserven las leyes de derechos de autor: Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor. 

 Descarga el instructivo de pagos en línea aquí