Eventos

Responsive Image

III Olimpiadas Intercolegiales de Filosofía y Humanidades

Caníbal: yo como lo otro

El caníbal ha sido desde mucho tiempo una figura o una metáfora desde la cual se abre la posibilidad de pensarnos desde una diferencia intensa y radical, esta diferencia implica y exige, como categoría crítica del pensamiento, preguntarnos por quiénes somos en un mundo que compartimos con otros, esto es, revaluar el tejido social desde una perspectiva que es en sí misma múltiple. El caníbal señala al Otro, pero también a nosotros, nos lleva a pensar en comer y ser comidos, en el salvaje y el civilizado, y abre las ciudades como selvas en las que el hombre no sólo es lobo para el hombre, sino para todo lo existente, humano y no-humano.  

El canibalismo constituye una manera de entender a los Otros, al igual que a la mismidad; un tropo que comporta el miedo de la disolución de la identidad, e inversamente, un modelo de apropiación de la diferencia. (Jáuregui, 2005, p. 12)  

Desde el caníbal como metáfora, queremos pensar cómo nos organizamos y actuamos colectivamente frente al resto de individuos humanos y frente a las muchas otras especies que habitan el planeta.  Si nos preguntamos cómo afectamos a otros y cómo somos afectados por ellos, pensando estas relaciones desde el canibalismo, es decir, desde una diferencia intensa, entre yo y otros individuos, y entre humanos y no humanos, podemos descubrir algunos aspectos llamativos en nuestra manera de entender a los otros, esto es, a los demás individuos y a los otros seres vivos.  

En esta ocasión particular, nos interesa centrarnos en tres temas, que consideramos de suma importancia, y en su relación con el mito del caníbal: la reciente pandemia causada por el SARS-CoV-2, el género femenino y la ecología humana. Teniendo en cuenta que canibalismo tiene un rol importante en la producción del “saber sobre la Otredad” (Jáuregui, 2005, p. 17), queremos concentrarnos en la influencia del mito caníbal sobre nuestra manera de ver a los otros individuos en el contexto de una pandemia, sobre la producción de los discursos patriarcales y sobre nuestra manera de comprender el medio ambiente y los otros seres vivos. 

La situación vivida en la pandemia da origen al primer tema planteado: si sabemos que el virus se transmite por contacto con otros individuos, ¿Cómo entendemos al otro en medio de una pandemia? ¿Qué pensamos de nuestra relación con el otro? ¿Cómo nos interesa el otro? ¿Queremos el bienestar del otro o vemos en el otro una amenaza que debemos alejar? ¿Puedo adoptar efectivamente una actitud que excluya al otro de manera casi definitiva? Todas estas cuestiones nos permiten indagar más profundamente sobre nuestra percepción de nosotros mismos, sobre nuestra relación con los demás y sobre la importancia que les damos. 

Por otro lado, el canibalismo “se asoció tempranamente a una feminidad siniestra, voraz y libidinosa” (Jáuregui, 2005, p. 24) marcando a lo femenino como pecaminoso y agresivo. Esta presentación de la caníbal sin control da origen a una serie de discursos en los que se presentan como necesarios la conquista y el sometimiento de lo femenino. Esto nos genera varias preguntas: ¿Es válida la asociación caníbal-femenino? ¿Es posible tener una comprensión adecuada de lo femenino a partir del mito caníbal? Estas preguntas, y muchas otras más, nos hacen cuestionarnos la manera en que se ha presentado lo femenino en nuestra cultura. Los discursos machistas surgidos del mito caníbal cargan una “presunción de superioridad que conlleva tener el poder de decir y decidir quién es caníbal” (Jáuregui, 2005, p. 17). Podríamos comprender mejor tal presunción de superioridad y de poder que se debe ejercer sobre lo femenino si comprendemos el mito que origina estas ideas. 

Finalmente, el canibalismo también ha sido usado como una marca del salvajismo, de la resistencia, de la agresión (Jáuregui, 2005, pp. 17-19), características que normalmente asociamos con la naturaleza, con el medio ambiente y los demás seres vivos que habitan el planeta. La idea de una naturaleza salvaje lleva a imaginar la posibilidad de dominarla y despojarla de su agresividad para aprovechar sus recursos de una manera cómoda para nosotros. La idea de una naturaleza que no se resiste y sirve al ser humano ha estado presente de manera recurrente en la cultura occidental pero también es una idea que genera muchas dudas: ¿Está justificado el control humano sobre la naturaleza? ¿De qué manera el humano es superior? ¿Qué poder tiene el humano sobre los demás seres vivos? ¿Cuáles son los límites de aprovechamiento de la naturaleza? ¿Esta pretensión de dominación no es la causante de los problemas ambientales que enfrentamos actualmente y que presentan un panorama aterrador para los próximos años? 

Pensar y reimaginar el tejido de lo viviente juntos implica resignificar el esquema de valores de la vida en general, ¿qué vale la vida? ¿qué determina el valor de la vida? ¿su humanidad? ¿su falta de humanidad? Y preguntarnos por el valor de la vida y las ideas que la sostienen hace necesario enlazar la vida contemplativa con la vida activa. Organizarse es el núcleo del problema, hagámoslo imaginando y creando, abramos el camino hacia un futuro que se aleje de los problemas de antaño.   

Convocatoria abierta para colegios públicos y privados que podrán ser representados a través de sus estudiantes. Por mesa podrán participar hasta dos estudiantes por colegio, es decir, cada colegio podrá inscribir hasta 6 estudiantes de tal manera que el colegio pueda estar representado en cada categoría. La partipación en las Olimpiadas no tiene ningún costo

Las III Olimpiadas Intercolegiales de Filosofía y Humanidades se desarrollarán con el trabajo de los estudiantes en tres diferentes categorías: texto reacción, podcast, zine. Este trabajo se realizará el día 11 de noviembre de 2022 en las instalaciones de la Universidad del Norte, por lo que quienes se inscriban no deberán entregar ningún trabajo previo.

Los estudiantes que resulten ganadores de esta edición de la Olimpiadas podrán participar en las II Olimpiadas Nacionales de Filosofía 2023 organizadas por la Sociedad Colombiana de Filosofía. 
 

Mesas de trabajo. Serán 3 mesas de trabajo, una por cada categoría.

El sorteo de la categoría en la que participarán los estudiantes inscritos será el 04 de noviembre de 2022 de manera virtual. Cada mesa será evaluada por un comité conformado por un profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades de Uninorte, un estudiante del pregrado en filosofía y un estudiante de la maestría en filosofía. 

Resultará vencedor el grupo que acumule mayor cantidad de puntos, de acuerdo a los criterios establecidos en las rúbricas, las cuales serán dadas a conocer el mismo día del evento.

  1. El texto reacción o de respuesta tiene como objetivo expresar lo que los miembros del grupo piensan o sienten respecto al tema planteado. Basándose en los textos leídos, cada grupo participantes en esta categoría debe escribir un texto breve en el que presenten de manera clara y coherente sus ideas sobre el tema planteado en la actividad.
  2. Los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos por internet. Son grabados en diferentes formatos, siendo las más comunes entrevistas entre invitado y presentador y grabaciones individuales donde varios presentadores comparten sus ideas acerca de un tema específico. En la modalidad de podcast, los estudiantes deberán crear un episodio, grabado en audio, en el que expongan de manera clara y efectiva sus ideas sobre el tema planteado. Se espera que varios de los miembros del grupo participen en la discusión de las ideas en el episodio.
  3. Un fanzine es una obra autopublicada, de circulación limitada, que contiene textos e imágenes originales o apropiados con los cuales se expresan pensamientos sobre un tema o comunican información que interesan a un grupo de personas. En la modalidad de zine, cada grupo deberá hacer uso, de forma creativa y pertinente, de imágenes y textos para expresar, en un zine, sus ideas sobre el tema planteado. La estructura del zine debe ser clara y coherente.
Dirigido a: estudiantes de 10° y 11° de colegios públicos y privados.

Convocatoria: entre el 23 de septiembre y el 31 de octubre (hasta las 11:59 p.m.)

Fecha sorteo de inscritos: 04 de noviembre de 2022 (virtual)
Fecha del evento: 11 de noviembre de 2022 (presencial)

Organiza: Departamento de Humanidades y Filosofía: Pregrado en Filosofía y Humanidades.
Coordinan: Daniela Pabón, Marvin Estrada y Katty Alzamora. 

Mayores informes: kalzamora@uninorte.edu.co
 

Datos generales

Título: Filósofo y humanista.
Duración: 8 Semestres
Modalidad: Presencial
Ubicación: Área Metropolitana de Barranquilla
Código Snies: 103785
Registro calificado: Resolución 018012 del 21 de septiembre de 2021 por 7 Años
Créditos: 136

¡Síguenos en nuestras redes sociales!