Austin Zeiderman analiza las relaciones jerárquicas con el río Magdalena en su nuevo libro
El conversatorio sobre la obra más reciente del académico estadounidense abordó la evolución de las relaciones entre distintas categorias de la evolución humana con el medio ambiente.

El escritor estadounidense Austin Zeiderman, profesor investigador del Departamento de Geografía y Medio Ambiente del London School of Economics, presentó en Uninorte su más reciente libro Arteria: Ecologías Raciales en el Río Magdalena, obra que analiza la historia central del río Magdalena desde las configuraciones raciales de Colombia: vínculos entre raza y naturaleza como principios organizadores y fundamentales de la sociedad. El evento fue organizado el 28 de julio por la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
En 2014 el académico estadounidense empezó el proceso investigativo de Arteria y en 2016 se enfocó exclusivamente en el proyecto de navegabilidad del río Magdalena, lo cual le condujo a relacionar temas de raza y medio ambiente. Arteria, publicado en enero del 2025 por Duke University Press comienza desde la observación de cómo el río Magdalena ha servido durante mucho tiempo como un conducto para la expansión del colonialismo y capitalismo.
De esta manera, Zeiderman define su libro “como un conjunto de historias que fluyen a través del río aunque parezca un libro académico”. La obra literaria incluye relatos que giran en torno a personas y lugares para el movimiento de embarcaciones y mercancías, principalmente los capitanes y tripulantes de los barcos fluviales, pero también operadores de puertos y centros logísticos, funcionarios gubernamentales, expertos técnicos y las comunidades ribereñas.
El argumento principal se enfoca en la evolución de las relaciones jerárquicas entre distintas categorías de personas, que han tomado forma a través de la relación humana con el medio ambiente.
"Al investigar y escribir Arteria volví a pensar en preguntas sobre los entrelazamientos entre raza y naturaleza”, puntualizó Zeiderman en el salón Gabriel García Márquez.
Durante el conversatorio, también resaltó cinco puntos importantes tras una década de investigación: la desigualdad racializada no se evidencia únicamente en el medio ambiente y en la infraestructura, sino que se complementan mutuamente; los ríos son fundamentales para entender las jerarquías sociales, y estos son transformados en infraestructuras para la expansión del colonialismo y capitalismo. Del mismo modo, recalcó que las personas aledañas a los ríos no se encasillan en posiciones positivas o negativas en relación a la transformación del afluente como un corredor logístico y, finalmente, que la política ambiental en el Magdalena encapsula los desafíos del futuro planetario.
En su obra, Zeiderman expone tensiones en Colombia, donde se están otorgando derechos a cuerpos de agua en relación a la actividad comercial, mientras personas, quienes viven y trabajan de ellos, siguen siendo invisibles ante los marcos de la justicia.
“Trabajar en este libro me enseñó a tomar en serio esas canciones infantiles que suelen hablar de la fauna regional y a reírme no de las iguanas o serpientes, que se parecen a los humanos, sino de la expectativa de que fueran algo diferente a lo que son", concluyó el académico.

Al investigar y escribir Arteria volví a pensar en preguntas sobre los entrelazamientos entre raza y naturaleza”.
Austin Zeiderman
Ver conferencia y coloquio completo aquí
Más noticias


Jul 31, 2025
Histórico

Jul 30, 2025
Histórico