Banner Publicaciones

Nueve de Mayo 

Jairo Agudelo Taborda 

Hace ochenta años, el nueve de mayo de 1945, en Berlín, se rindió la Alemania Nazi  ante los Aliados y, sobre todo, ante la Armada Roja de la Unión Soviética. Se produjo  la avanzada liberando los judíos de los campos de concentración y exterminio nazi.  Esta fecha es conmemorada como el día de la Victoria contra el nazifascismo. 

Hace setenta y cinco años, el nueve de mayo del 1950, en Paris, Robert Schuman, Ministro de Relaciones exteriores de Francia, le propuso al Canciller alemán Konrad  Adenauer la creación de la Comunidad Europea del Acero y el Carbón, dando orígen  a lo que se consolidaría luego como la Unión Europea de hoy. Schuman, y luego  Jean Monnet, se inspiraron en el proyecto federalista europeo que los antifascistas  Spinelli, Rossi y Colorni escribieron en la Isla prisión de Ventotene en el 1941 y que  se publicó clandestinamente en el 1943 en plena Segunda Guerra Mundial. 

Hoy la Unión Europea enfrenta varias crisis que la ponen a la prueba. La crisis  económica insuperada desde el 2008, la crisis política del auge de los gobiernos  antidemocráticos, la crisis de su seguridad por la guerra desatada en su vecindario. 

Los países fundadores de la UE: Francia, Alemania, Italia, Bélgica. Nederland y  Luxemburgo; no han vivido más guerras desde el 1945. Sin embargo, la  organización no ha logrado prevenir ni evitar graves conflictos entre sus vecinos: ni  la guerra balcánica exyugoslava ni la actual rusucraniana. 

Hoy la UE debe tomar una decisión trascendental: seguir siendo un poder blando  normativo y cooperativo o dotarse de un ejército propio complementario a la Otán  que ha sido su paraguas de seguridad. El escenario mundial actual precipita a  Europa en el antiguo dilema de la seguridad deshojando la margarita del ¿me armo  o no me armo? Todo esto porque se encuentra en el peor de los escenarios: entre  Putin y Trump. Es un triste empareado. Pero, ¿Cómo llegó la UE a este estado?  ¿Cómo se redujo a ser un gigante económico y un enano político? ¿Tal vez porque  la interdependencia interna a los 27 se construyó con la dependencia externa  respecto a los Estados Unidos y a la Otán? Tal vez, no hubo suficiente  interdepenbdencia externa. 

Sin duda alguna la respuesta se debe buscar en la carente Política exterior y de  seguridad común paralizada por su mecanismo decisional unanimista. ¿Y la esperanza de dónde debe venir? Podría llegar de una mayor interdependencia  de su Acción exterior europea. El mejor ejemplo sería una mayor y más sólida alianza con Latinoamérica y Caribe. Con la CELAC y sus actores subregionales  integrados como la Can, Unasur, Mercosur, Sica, Aec, Caricom, etc… 

La relación UE-CELAC reúne cada 2 años a 60 Estados que contienen mil millones  de habitantes; una octava parte de la población mundial. 

Los países CELAC, y en especial los suramericanos, tienen todo lo que la UE  necesita para su triple propósito ambiental, digital y social. 

La CELAC tiene el oxígeno y el agua dulce de la Amazonía, el litio y el coltán para  la transición tecnológica y el bono demográfico que Europa ya consumió.

La UE, por su parte, tiene un residuo del Estado Social de Derecho, los valores  democráticos y la industria para aportarle a Latinoamérica. 

No se entiende por qué esta alianza birregional es aún tan tibia. El discurso retórico  de la cultura y la historia compartida debe traducirse en recíproca interdependencia política, económica, social, comercial. 

Si no se hace por amor, que se haga por temor ante las amenzas reales comunes.  Nada une más que las amenazas comunes. Ahora o nunca. 

Las nuestras, son también las dos regiones que con mayor atención esperan la  elección del nuevo Papa sucesor del eurolatinoamericano Francesco. Este nueve  de mayo 2025 podría sorprendernos, además, con el Habemus Papam. Cualquiera  que sea, puede ser otro elemento de unión entre Europa y Latinoamérica. Sobre  todo, entre Europa Latina y América Latina como las subregiones y poblaciones más  católicas del mundo.



 
Responsive Image


Más allá de los ideales 

El Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Norte con colaboración de la Red Internacional de Cooperación y Desarrollo acaba de publicar el libro Más allá de los ideales. La ayuda exterior de los EEUU y de la UE en Colombia (1998-2016). El texto  sale a la luz en coedición de Editorial Uninorte y  Editorial Bonaventuriana. En espera de su salida impreso físicamente, se puede adquirir el línea la versión digital en el catálogo de Editorial Uninorte: https://editorial.uninorte.edu.co/

Autores: 

  • Davide Riccardi del Instituto de Estudios del Caribe, Universidad de Cartagena
  • Jairo Agudelo Taborda del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad del Norte
 

Anuncio importante: El libro "Más allá de los ideales" ha sido publicado en físico por la Editorial Uninorte y Editorial Bonaventuriana.

¿Primavera de paz?

Este año en Italia la primavera es sinónimo de paz. El 24 de abril las organizaciones 
de la sociedad civil de todos los colores políticos, religiosos y laicos realizan la 
marcha de la paz de Perugia hasta Asís. El 25 de abril se celebra la liberación de 
Italia de la tiranía nazista y fascista en el 1945.


Crisis de la democracia en Europa y América Latina (En estudio para su publicación)

En los últimos años, crecientes dificultades han afectado a la democracia liberal en diferentes partes del mundo. Mientras EE.UU. y los países europeos lidian con nuevas o resurgentes amenazas como los populismos, los efectos de las redes sociales y un desencanto generalizado, en América Latina a éstas se suman problemas tradicionales como la corrupción y el funcionamiento precario de las instituciones democráticas. Antes este panorama, en 2019 se desarrolló la conferencia internacional "La democracia entre amenazas y debilidades. Perspectivas europeas y latinoamericanas". A raíz de esta conferencia, el IEE se propuso realizar una investigación sobre la situación actual de la democracia en una perspectiva euro-latinoamericana. 

Responsive Image


El Modelo Social Europeo y América Latina. Fundación Konrad Adenauer: Bogotá, 2019. 262 p.

Brinkmann, Sören (ed.). 

Este libro es -en su mayor parte- fruto de una seminario que se llevó a cabo en 2017 en la Universidad del Norte, apoyado por la Fundación Konrad Adenauer, y en el que expertos internacionales discutieron políticas de bienestar en América Latina, tomando como punto de referencia el Modelo Social Europeo. La publicación se estructura en tres capítulos. En el primero se abordan diversas perspectivas sobre el MSE pasando desde premisas teóricas, su surgimiento y evolución reciente hasta tocar sus desafíos actuales y futuros. En el segundo capítulo se exponen problemas estructurales de las políticas de bienestar en perspectivas comparadas, mientras que en la tercera parte se estudian las realidades de las políticas sociales en la región basándose en casos tan diversos como son Costa Rica, Brasil y Colombia.

Responsive Image


Entre Este y Oeste. Estado, nación y conflicto en la Ucrania contemporánea (En preparación)

Sören Brinkmann / Angélica Rodríguez (eds.)

Surgido en 1991 de los escombros de la antigua Unión Soviética, Ucrania es uno de los países más jóvenes del continente europeo. Otra peculiaridad consiste en su ubicación geográfica entre el Mar Negro, Rusia y la Unión Europea, es decir, entre el “Este” y el “Oeste”. Pero lo que podría ser un enorme potencial estratégico en la práctica se convirtió en fuente de crecientes luchas políticas e identitarias en un país dividido entre orientaciones pro-occidentales y rusófilas, es decir: presuntamente antagónicas. El momento culminante de estas tensiones llegó a finales del 2013 con la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea por el entonces presidente Víctor Yanukovich. El inesperado cierre del camino hacia el “Oeste” provocó una oleada de violentos protestos, polarización política y la huida del presidente, hechos que por su parte sirvieron de pretexto al gran vecino ruso a intervenir de manera militar en los territorios más afines, la península de Crimea y la cuenca del Donetsk.

Dada la situación de guerra latente –inconcebible hasta hace poco en el continente europeo– este tomo colectivo se ha propuesto abrir un espacio para ubicar estos acontecimientos en un contexto más amplio explorando –en cinco capítulos, redactados por expertos nacionales e internacionales– tanto los orígenes históricos de la Ucrania independiente como su identidad cultural, trayectoria política y relaciones exteriores hasta la actualidad.

Responsive Image


Desarrollo e integración. Reflexiones sobre Colombia y la Unión Europea.

Florian Koch (ed.)

El objetivo de esta compilación es propiciar un acercamiento a la comprensión de las relaciones políticas y económicas entre Colombia y la Unión Europea (UE) como un sistema multinivel, tratando aspectos supranacionales, nacionales y regionales. En ese sentido, el libro está dividido en tres partes que analizan las relaciones entre Colombia y la UE desde diferentes ángulos: Integración regional, disparidades especiales y cohesión territorial y política exterior.

Esta es la primera publicación del recién fundado Instituto de Estudios Europeos (IEE) de la Universidad del Norte en Barranquilla. El IEE busca dar impulso para fortalecer las Estudios Europeos en Colombia y quiere ofrecer una visión diferente de la Unión Europea desde el punto de vista colombiano. Los ensayos que hacen parte de esta compilación muestran las diferentes líneas de investigación posibles y exponen los potenciales espacios de discusión interdisciplinaria y transnacional respecto a los Estudios Europeos.






 

BOLETÍN LA UE EN COLOMBIA

En el año 2021 el Instituto de Estudios Europeos de Uninorte lanza un informativo bimensual con el fin de hacer seguimiento a las principales novedades y procesos de la cooperación europea en el país. El boletín se presenta como una propuesta desde la academia para brindar información acerca del desarrollo de las relaciones UE-Colombia en un contexto especialmente particular, marcado por nuevos asuntos en la agenda de cooperación como la atención a los migrantes venezolanos y la crisis sanitaria global producida por el Covid-19, pero también, caracterizado por la continuidad en el trabajo en asuntos prioritarios como la construcción de paz, el desarrollo rural y el medio ambiente. ¿Cuál es el rol de la UE en Colombia?, ¿Cuáles son sus áreas de trabajo y prioridades?, ¿a través de cuáles mecanismos la UE hace presencia en el país y la Región? El presente boletín espera contribuir a consolidar información que permita dar respuesta a este tipo de interrogantes.

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image