Seminario Internacional sobre Cambio Social y de Comportamiento en América Latina y el Caribe para Actores de Fe
Contenido
Resultados de aprendizaje
- Fortalecerán sus conocimientos y capacidades relativas al abordaje de SBC con base en el modelo de UNICEF, a través del diálogo, el intercambio de saberes y la reflexión sobre teorías y prácticas.
-
Tendrán la capacidad de identificar enfoques teóricos y metodológicos propios de ALC, que se imbrican en la perspectiva y abordajes para SBC de UNICEF.
¿Por qué participar?
1. Fortalecimiento de la incidencia y la sensibilización
-
Las OBF suelen tener una gran influencia en sus comunidades. Aplicar estrategias de SBC puede ayudarles a diseñar mensajes y acciones más efectivas para sensibilizar sobre derechos de la niñez, violencia, protección infantil, salud y educación, utilizando narrativas alineadas con sus valores y principios.
2. Transformación de normas sociales y prácticas nocivas
-
Muchas normas culturales y creencias influyen en el bienestar de la infancia. SBC permite abordar prácticas que pueden ser perjudiciales, como el matrimonio infantil, el castigo físico o la discriminación de género, promoviendo cambios de sociales y de comportamiento basados en evidencia y arraigados en valores positivos de las comunidades de fe.
3. Participación comunitaria y generación de cambios sostenibles
-
El SBC fomenta la participación activa de líderes religiosos, familias y comunidades en la construcción de soluciones sostenibles para la protección infantil. Las OBF pueden usar estas estrategias para empoderar a sus comunidades, generar diálogos inclusivos y diseñar intervenciones adaptadas a cada contexto.
4. Diseño de programas y servicios efectivos
-
Aplicando SBC, las OBF pueden mejorar la planificación e implementación de sus programas, asegurando que sean culturalmente pertinentes, basados en evidencia y con mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan medir su impacto en la niñez.
Contenido
0. Bienvenida y presentación del Seminario:
-
Consideraciones del contexto en ALC para el cambio social y de comportamiento
-
Rol de los actores de Fe en SBC.
1. Perspectiva Global del cambio de SBC:
-
Bases del abordaje de UNICEF para SBC: Modelo Socio Ecológico (SEM) y Modelo de Impulsores del Comportamiento
-
Introducción a la Iniciativa Fe y Cambio Positivo para la Niñez, Familias y Comunidades (FPCC) y el trabajo colaborativo con organizaciones y liderazgos religioso
2. Pensamiento Latinoamericano y sus potenciales aportes a SBC: ¿Porque es importante pensar
-
SBC desde una perspectiva
-
latinoamericana Pedagogía del Oprimido, SentiPensar, Pensamiento Decolonial, Modelo Participativo, Pensamiento Sur, El Buen Vivir y el Vivir Sabroso
-
Reflexiones Teológicas en torno a los procesos de cambio social y de comportamiento para la protección de niños, niñas y adolescentes
-
Pedagogía del Oprimido, SentiPensar, Pensamiento Decolonial, Modelo Participativo, Pensamiento Sur, El Buen Vivir y el Vivir Sabroso
-
Enfoque Justo y Equitativo (JLI)
3.Abordajes Programáticos de SBC: Abordaje desde UNICEF
-
Políticas Públicas de Apoyo, Movimientos Sociales, Fortalecimiento de Sistemas, Mejoramiento de Servicios, Participación Comunitaria, Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, Ciencias del Comportamiento Aplicadas.
-
Diálogo Mente-Corazón y otros abordajes en el marco del trabajo de las Organizaciones Basadas en la Fe
4. Estrategias de SBC:
-
Diseño Participativo de Servicios, Eduentretenimiento, Comunicación Digital, Diálogos Comunitarios, Abogacía, Diseño el Comportamiento, Movilización Social, Abordaje de Normas Sociales, etc.
-
Abordaje del Diálogo Mente-Corazón en la práctica - Experiencias concretas
5. Estrategias Latinoamericana: Estrategias latinoamericanas para SBC
-
Animación Sociocultural, Investigación-Acción Participativa, Diálogo de Saberes, Acción Colectiva, Arte Social, Comunicación Popular, Presupuesto Participativo, etc.
-
Experiencias en torno a la Fe y la Sensibilidad al Trauma.
6. SBC en emergencias:
-
Rendición de cuentas a las Poblaciones Afectadas (AAP)
-
SBC en Emergencias
-
Actores de fe en emergencias
7. SBC APLICADO I:
-
Diseños Centrados en las Personas (HCD) y Diseño del Comportamiento
-
Salud / Inmunización y Nutrición
8. SBC APLICADO II:
-
Violencia contra la Niñez (Normas Sociales)
-
El continuo de Género y las inequidades sociales
-
Espiritualidad y prevención de la violencia
9. Los actores religiosos y las organizaciones basadas en la fe en los procesos de cambio social y de comportamiento (Reflexión de cierre).
Fechas importantes
- Fecha de convocatoria: Entre el 31 de marzo hasta el 14 de abril
- Inicio del seminario: Miércoles 23 de abril
Nuesto equipo de
Profesores

Jair Vega Casanova

Camilo Pérez Quintero

Jesús Arroyave

Yenny Peña

Markel Méndez Hernández
Resumen del perfil
Sociólogo, Máster en Estudios Políticos y Económicos, estudiante de doctorado en Comunicación. Profesor del Departamento de Comunicación Social y miembro de PBX Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social en la Universidad del Norte. Mis investigaciones y consultorías se centran en: Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, Comunicación en Salud, Comunicación y Política. He sido profesor invitado y director de proyectos de grado de diferentes programas de posgrado en Colombia y América Latina. He realizado consultorías en América Latina y África para entidades como: C-CHANGE-FHI, OPS, UNICEF, PNUD, UNFPA, PCI, Fundación Bernard van Leer, Friedrich Ebert Stiftung, CHECCHI & Company Consulting Colombia, CFCC, La Iniciativa de Comunicación, Fundación Imaginario, entre otros. Soy editor de la revista Investigación & Desarrollo y he sido Editor invitado y miembro del Comité Editorial de otras revistas científicas.
El Dr. Camilo Pérez Quintero es Profesor Asistente de Comunicación en Regis University. Es antropólogo y videógrafo colombiano experto en comunicación para el cambio social y epistemologías del sur. Su extenso trabajo se centra en los medios de comunicación comunitarios, la narración de historias para la justicia social, la investigación-acción participativa, la investigación basada en el arte y la participación de la comunidad. Es cofundador y director del Laboratorio Conjunto de Comunicación y Cambio Social: JUI SHIKAZGUAXA en la Universidad del Norte de Colombia, que sirvió de puente entre el mundo académico y las organizaciones locales de base o los movimientos sociales. También cofundó y dirigió la organización sin ánimo de lucro PASOLINI EN MEDELLÍN, que trabajaba con comunidades marginadas de su ciudad natal: Medellín, utilizando narrativas participativas para fomentar el pensamiento crítico y contrarrestar la violencia. El Dr. Pérez Quintero también ha trabajado como consultor para organizaciones internacionales como UNICEF, UNFPA, WACC y USAID, centrándose en la evaluación de proyectos y la comunicación para el cambio social y de comportamiento. Su investigación se centra principalmente en los medios de comunicación comunitarios y alternativos, los medios indígenas, la comunicación para la construcción de la paz, la cultura latina y el activismo narrativo, pero también profundiza en las narrativas autobiográficas y de la enfermedad, la memoria, el género y la diversidad sexual, la música y la contracultura, la intersección de la comida, la identidad y la memoria, y la comunicación para la salud.
Doctor en Comunicación de la Universidad de Miami (USA). Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico (Colombia). Magister en Educación de la Universidad del Norte (Colombia) y en Communication and Information Studies de Rutgers University. Comunicación Social y Periodismo - Univ Autonoma del Caribe
Directora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte. Magister en Comunicación y Especialista en Comunicación Corporativa.
Especialista en Cambio Social y de Comportamiento (CSC) con más de 25 años de experiencia en comunicación para el desarrollo, innovación social y participación comunitaria. Actualmente, trabaja en UNICEF LACRO, donde lidera alianzas estratégicas con instituciones académicas y actores basados en la fe, así como la comunicación de riesgo y participación comunitaria. Su formación académica y profesional combina la comunicación para el cambio social y de comportamiento, la psicología analítica, el psicodrama simbólico y la arteterapia analítica. Estas disciplinas permiten apoyar a las personas y a las organizaciones a descubrir y potenciar su propósito, su voz y su capacidad de transformación social. Le apasiona trabajar en entornos multiculturales y multigeneracionales, creando espacios de diálogo, aprendizaje y colaboración. Busca impulsar proyectos de innovación social que generen impacto positivo en las comunidades vulnerables de América Latina.
Descubre
Lo más reciente
Mantente al dia con nuestras novedades, eventos y logros, descubre como estamos marcando diferencia en Uninorte.
Políticas Administrativas *Todos nuestros programas corresponden a educación no formal que no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional *El Centro de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados. *En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula. *El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia. *Se considera como material didáctico de apoyo, todo aquel material que el facilitador considere pueda recibir el participante, entre ellos: bibliografía, documentos generales preparados por el facilitador, sugerencias de nombres de textos para profundizar siempre y cuando se conserven las leyes de derechos de autor: Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor. |