PROGRAMA DE INICIACIÓN MUSICAL

Resultados de aprendizaje

  • Tocar como solista y en conjunto, interpretando la parte correspondiente y utilizando sus respectivos instrumentos. 
  • Adquirir conceptos teóricos, solfeo y entrenamiento auditivo de manera didáctica para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral. 
  • Estimular la inteligencia, la creatividad, despertar la imaginación y la sensibilidad artística. 

Contáctanos

Contenido

LENGUAJE MUSICAL: TEORÍA, SOLFEO Y ENTRENAMIENTO AUDITIVO

Sensibilización musical: Métodos Orff y Kodaly 

Solfeo (ritmo): 

  • Noción básica del pulso como recurso en el estudio rítmico. 
  • Lectura y reconocimiento de figuras aplicado a la música infantil, colombiana y universal.  
  • Rítmica corporal (ejercicios de disociación) 

Solfeo (entonado) 

  • Ejercicios de vocalización. 
  • Estudio de la tonalidad por grado conjunto y salto: grados de atracción (diatónica), giros melódicos. Tonalidades mayores y menores. 
  • Lectura rítmico-melódica básica aplicada a la música infantil, colombiana y universal.  
  • Obras en diferentes formatos (2-4 personas). 

Entrenamiento Auditivo 

  • Identificar intervalos 
  • Dictados rítmicos  
  • Dictados melódicos  

Figuras musicales:  

  • Corcheas, semicorcheas, negra, blanca, redonda  
  • Cualidades del sonido 
  • El pentagrama y ejercicios de entonación  
  • Dictados rítmicos 

CORO  

  • Manejo de la respiración y técnica vocal 
  • Canto unísono: emisión del sonido y afinación  
  • Canciones a una voz 
  • Canciones a una voz con 1, 2 y 3 ostinatos 
  • Cánones al unísono 
  • Canción a dos voces 
  • Canción a dos voces con ostinatos 
  • Cualidades expresivas en las voces a través del uso de articulaciones, matices dinámicos y agógicos (f, mf, mp, p) reguladores, color, tempo y fraseo. 

ENSAMBLE  

  • Obras con ritmos típicos colombianos en diferentes formatos instrumentales 
  • Interpretar Canciones infantiles en ensambles instrumentales  
  • Cantar melodías de fácil entonación rango D-C  

 

PIANO 

 

  • Postura en el Instrumento 
  • Escalas mayores y menores 
  • Ejercicios técnicos en diferentes tonalidades 
  • Lectura e interpretación de piezas de diferentes estilos y compositores incluyendo el repertorio colombiano (Trabajo con elementos relacionados con la lectura musical (alturas y figuras) y la ubicación en el teclado. Interpretación: Dinámica, articulación, fraseo, digitación y uso del pedal sustain) 

GUITARRA  

 

  • Posición del cuerpo y las manos 
  • Independencia de mano derecha y mano izquierda  
  • Uso de la combinación pulgar índice de la mano derecha 
  • Uso gradual de los dedos de la mano derecha  
  • Uso gradual de los dedos de la mano izquierda  
  • Uso gradual de las cuerdas de la guitarra para interpretación de repertorio 
  • Repertorio que utilice inicialmente los 5 primeros trastes hasta llegar al manejo de todos los trastes. 
  • Acordes mayores y menores 
  • Conocimientos de ritmos básicos de acompañamiento en la guitarra. 

CANTO

 

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:   

  • Encontrar en la técnica un medio para hacer música a través del repertorio vocal en distintos idiomas.  
  • Consolidar bases de Respiración, Apoyo, postura y proyección de la voz   
  • Desarrollar la técnica vocal a través de un repertorio apropiado para cada voz.   
  • Adquirir metodología de estudio  
  • Aprender un mínimo de 8 obras en el semestre incluyendo estudios, obras solistas y canciones del repertorio lírico, popular y comercial.  

VIOLIN Y VIOLA 

 

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:  

Módulo 1: Fundamentos Técnicos  

  • Establecer buenos hábitos de postura y ergonomía del instrumento.  
  • Dominar las técnicas básicas de arco y de destreza en la mano izquierda.  
  • Desarrollar la afinación y la producción de sonido.  
  • Aplicar aspectos básicos de expresividad musical al tocar.  

Módulo 2: Exploración de Repertorio  

  • Interpretar piezas de diferentes estilos y períodos.  
  • Identificar y abordar desafíos técnicos en el repertorio.  
  • Adquirir habilidades de escucha activa y colaboración en ensemble.  

Módulo 3: Desarrollo de Hábitos de Práctica  

  • Implementar estrategias efectivas de práctica diaria.  
  • Desarrollar la habilidad para autorregular el progreso y establecer metas en los hábitos de estudio  
  • Utilizar métodos de práctica para fortalecer la memoria muscular y auditiva.  

Módulo 4: Preparación para Presentaciones y Audiciones  

  • Preparar programas de recitales variados  
  • Desarrollar habilidades de performance, dominio escénico y comunicación no verbal con el público.  

PERCUSIÓN

  •  
  • Desarrollo de la independencia rítmica en un instrumento percutivo. 
  • Resistencia en los músculos 
  • Lectura musical 
  • Sonido del instrumento (golpes) 
  • Aproximación a distintos ritmos, inicialmente del Caribe Colombiano.
  •  
Reloj de pared

Duración

64 Horas

Modalidad

Modalidad

Presencial

Calendario

Fecha de inicio

Julio 05 de 2025

Horario

Horario

Sábados de 8:00 a.m .a 12:00 m.

Inversión

Inversión

$1800000 / Participante

Nuesto equipo de

Profesores

Martín Elias de la Ossa

Alejandra Scarpetta

Andrés Bohorquez

Sophia Martínez

Resumen del perfil

 

Cantante y profesora de música con más de 7 años de experiencia, egresada con Medalla de Plata del programa de Música de la Universidad del Norte en el año 2015. Se ha desempeñado como intérprete vocal en diferentes proyectos y géneros musicales, desde la música clásica, hasta el rock, metal, pop, canción latinoamericana, jazz y música incidental. También se ha desempeñado en el campo de la gestión cultural, apoyando y difundiendo el trabajo de diversos artistas independientes de la costa Caribe colombiana. Actualmente es profesora de solfeo en Uninorte. Cuenta con 2 producciones discográficas: Cradle of Deception (Septon, 2018) y Prejardín (casi marchita, 2023).

Descubre

Lo más reciente

Mantente al dia con nuestras novedades, eventos y logros, descubre como estamos marcando diferencia en Uninorte.

Políticas Administrativas

*Todos nuestros programas corresponden a educación no formal que no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional 

*El Centro de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.

*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.

*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.

*Se considera como material didáctico de apoyo, todo aquel material que el facilitador considere pueda recibir el participante, entre ellos: bibliografía, documentos generales preparados por el facilitador, sugerencias de nombres de textos para profundizar siempre y cuando se conserven las leyes de derechos de autor: Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor. 

 Descarga el instructivo de pagos en línea aquí