Las voces femeninas de 'Marejada' abren el semestre académico del Dpto. de Humanidades
El libro compila 14 ensayos de 18 autoras que trazan una cartografía intelectual y afectiva de las humanidades desde el Caribe colombiano. Sus directoras compartieron reflexiones de su desarrollo.

El Departamento de Humanidades y Filosofía dio inicio oficial a las actividades académicas del segundo semestre, con la presentación de la obra Marejada: ensayos de pensadoras del Caribe. El evento, desarrollado el 14 de agosto en el Restaurante 1966, contó con la participación de sus directoras, las docentes Mercedes Ortega, Daniela Pabón y Sara Martínez.
El libro compila 14 ensayos de 18 autoras que trazan una cartografía intelectual y afectiva de las humanidades desde el Caribe colombiano. “En sus páginas se conectan la poética, la alteridad, las disidencias corporales, el desarrollo científico-tecnológico, la arquitectura, la reflexión sobre lo ambiental, lo decolonial y la equidad de género”. explicó el profesor Javier Roberto Suárez González, doctor en Filosofía y docente del departamento.
Mercedes Ortega, docente investigadora de literatura de Uninorte, explicó que Marejada nació de la necesidad de visibilizar la producción académica de mujeres de la región. “Nosotras observamos que no existía una publicación de este tipo. Conocíamos una red bastante amplia de mujeres investigadoras y quisimos convertirnos en divulgadoras de sus trabajos. El libro surgió con esa intención de hacer una especie de cartografía de qué es lo que las mujeres están investigando en el área de humanidades, artes, literatura y filosofía en la región”, enfatizó.
El volumen se organiza en tres secciones: la primera dedicada a la filosofía en diálogo interdisciplinario, la segunda a estudios literarios y la tercera a las ciencias humanas como la arquitectura y las artes. “Más allá de una línea temática única, lo que encontramos fue una multiplicidad de voces sobre temas diversos. Algunas dialogan por coincidencia, otras no dialogan en absoluto, y ese es el valor de Marejada: reunir todas esas miradas desde el Caribe”, señaló Daniela Pabón, directora del Museo Mapuka.
Para el departamento, el lanzamiento de esta obra representa más que un acto editorial. Tomando al Caribe, es un lugar de enunciación que permite pensar por medio de otras maneras, herencias y divergencias “que, respecto a los discursos hegemónicos”, constituyen un horizonte desde el cual se definen, disputan y se imaginan nuevas formas narrativas.
La publicación se convierte en un espacio de reivindicación. “Este libro no se limita a explorar lo que han hecho las mujeres en el Caribe en el ámbito académico; se atreve a reclamar un lugar para su voz, su experiencia y su capacidad de transformar el canon”, destacó Suárez.

El evento contó con la participación de autoras como Carmen Elisa Escobar, Gina Celia, Dayana de la Rosa y Luz María Solano, quienes compartieron reflexiones sobre sus aportes a la obra.
Durante la presentación también se evocó el pensamiento de Barbara J. Thayer-Bacon, filósofa que plantea una “epistemología relacional”, en la que el conocimiento se construye desde el diálogo y el reconocimiento mutuo. En esa misma línea, Marejada propone una forma de pensamiento crítico que integra lo personal y lo colectivo, lo racional y lo afectivo.
Desde el Departamento de Humanidades y Filosofía, se celebró el hecho de que esta obra surja en el contexto caribeño y se convierta en una plataforma para nuevas voces. “Marejada nos invita a abandonar el modelo que pretende neutralidad absoluta y nos impulsa a pensar desde la relación, desde la responsabilidad y desde el cuidado; a concebir la crítica no como distancia, sino como compromiso”, concluyó Suárez.
Más noticias


Ago 20, 2025
Histórico

Ago 20, 2025
Histórico