'Volver la vista atrás': una mirada literaria al conflicto y la ideología

El programa El Poder de la Lectura presenta este semestre la obra de Juan Gabriel Vásquez, que propone un recorrido literario por la historia y experiencia de la familia Cabrera, ofreciendo un espacio para la reflexión colectiva sobre política y fanatismo.

el poder de la lectura 2025

Por: Gabriela Pereira

13 ago 2025

El programa El Poder de la Lectura, iniciativa que tiene lugar desde 2018 en la universidad, presenta este semestre Volver la vista atrás, obra del escritor colombiano, Juan Gabriel Vásquez, que narra la historia del cineasta colombiano Sergio Cabrera y su familia, explorando su pasado a través de medio siglo de historia en tres continentes.

El programa invita cada semestre a toda la comunidad universitaria a la lectura de un libro, con el objetivo de compartir, debatir y aproximarnos a textos atractivos, tanto extranjeros como nacionales. En esta ocasión, la novela de Vásquez sigue la vida de la familia Cabrera a través de la Guerra Civil española, el exilio, la Revolución Cultural China y la lucha armada en Colombia, también, aborda temas como el compromiso político y sus consecuencias en la vida personal, el fanatismo y las relaciones familiares. 

Durante la presentación de la obra, realizada el martes, 12 de agosto, en la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., el rector Adolfo Meisel enfatizó en la importancia de la lectura crítica de esta obra para la comunidad universitaria en general. A través de un conversatorio desarrollado entre Juan Manuel Ruiz, docente de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Viridiana Molinares, docente de la División de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y Alexandra Vives, directora de la Editorial Uninorte, compartieron opiniones en torno a cómo la obra se orienta en el ambiente de la ideología marxista, que se expandió en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

Alexandra Vives, Viridiana Molinares y Juan Manuel Ruiz durante el conversatorio.


“La idea era que una novela como esta que, aunque es literaria y tiene un gran componente histórico, se pudiera analizar desde el ejercicio de un escritor de ficción que quiere plasmar desde lo literario, estético y artístico un episodio de la historia, así como su relevancia dentro del marco político, social y económico de colombia”, expresó Vives. Seguido, brindó una breve contextualización sobre la historia y personajes presentes en la novela. “Hay vidas que merecen ser narradas” puntualizó. 

Por su parte, la docente Molinares opinó que la inclusión en el texto de una voz que “narra esa posición de conflicto de toda una familia burguesa”, dentro de las que han narrado la violencia en Colombia, llama poderosamente la atención, y “aporta un sentido simbólico al conflicto”. 

Así mismo, exaltó la elección de esta obra debido al contexto actual del país, “lo que nos lleva a examinar” la mutación de la violencia que sigue estando muy presente. Del mismo modo la abogada constitucionalista compartió una reflexión con base a la narrativa de la obra “hasta dónde este país ha crecido en institucionalidad y las condiciones del país siguen generando este tipo de violencias”.
 
De igual forma, el profesor Juan Manuel Ruiz examinó la historia de los protagonistas dentro de su entorno burgués y violento al que Cabrera y su familia fueron expuestos. El docente añadió que Vásquez toma el modelo del escritor Joseph Conrad, “en el cual hay toda una serie de mecanismos históricos reales situados en una realidad ficticia”, es decir, una historia con emociones ficticias, “lo que en efecto es una psicología deducida”.
 

Más noticias