Estudio en ingeniería sísmica destaca con artículo Editor’s Choice en Earthquake Spectra

La investigación, fruto del trabajo de grado de maestría de Daniel Gómez junto con los profesores Carlos Arteta, Daniela Charris y Winston Percybrooks, propone una metodología que automatiza la caracterización de edificaciones.

estudio edificios (1).png

Por: José Luis Rodríguez R.

20 ago 2025

En el campo de la ingeniería sísmica y la prevención de riesgos, saber de qué están hechas las edificaciones de una ciudad, cómo fueron construidas y qué tan seguras son puede marcar la diferencia entre la prevención y la tragedia. Hoy un equipo de la Universidad del Norte dio un paso decisivo para transformar ese desafío en ciencia aplicada: una investigación del Departamento de Ingeniería Civil sobre inteligencia artificial para identificar tipologías estructurales fue reconocida recientemente como Editor’s Choice en el volumen 41, número 3 de la revista científica Earthquake Spectra.

El artículo “Automating Building Typology Identification for Seismic Risk Assessment Using Deep Learning”, fruto del trabajo de grado de Maestría en Ingeniería Civil de Daniel Gómez junto con los profesores Carlos Arteta, Daniela Charris y Winston Percybrooks, propone una metodología que automatiza la caracterización de edificaciones mediante imágenes de Google Street View, redes neuronales convolucionales y técnicas avanzadas de visión por computador. De acuerdo con Jack Baker, editor jefe de la revista, este aporte “ofrece acceso abierto a modelos entrenados y código fuente, lo que lo convierte en un recurso valioso para el desarrollo eficiente de inventarios detallados de edificios”.

Para Carlos Arteta, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, el reconocimiento es un mensaje de confianza en la investigación hecha desde Colombia. “Ser Editor’s Choice confirma que nuestro trabajo está entre lo más relevante de la ingeniería sísmica en 2025. Nos recuerda que podemos generar conocimiento de primer nivel que aporte a la gestión del riesgo sísmico, e inspira a las nuevas generaciones a trascender fronteras con sus investigaciones”, puntualiza.

El origen de la investigación se remonta al Modelo Nacional de Riesgo Sísmico de Colombia, galardonado con el Premio Codazzi 2025, donde Daniel Gómez identificó la necesidad de automatizar procesos manuales que consumían semanas de trabajo. Con la guía de Arteta y el apoyo metodológico de Charris y Percybrooks, su tesis transformó una tarea repetitiva en un sistema eficiente y escalable, capaz de reducir drásticamente el tiempo y costo de caracterizar edificaciones.

“Más allá de la eficiencia en tiempo y costos, esta herramienta puede generar beneficios significativos en varios frentes. En lo social, facilita que comunidades en zonas vulnerables cuenten con diagnósticos más rápidos y precisos, lo que se traduce en intervenciones oportunas y una mayor protección de vidas”, afirma Gómez, quien gracias a esta experiencia iniciará un doctorado en Europa e integrará GEM: Global Earthquake Model, en Pavia, Italia, una de las instituciones más influyentes en modelación del riesgo sísmico.

Secuencia de preprocesamiento de imágenes antes del entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo.


En gestión del riesgo, el estudio permite a las autoridades priorizar inversiones en infraestructura crítica, diseñar planes de mitigación más efectivos y mejorar la preparación ante emergencias. A mediano y largo plazo, añade Gómez, contribuye a ciudades más resilientes y sostenibles, con políticas de planificación urbana basadas en datos confiables y actualizados.

La metodología incluye un preprocesamiento inédito que “endereza” las fachadas capturadas en ángulos oblicuos por Google Street View, mejorando la precisión del modelo para identificar características clave como número de pisos o período de construcción. “La corrección de perspectiva fue un ajuste técnico que marcó un punto de inflexión, al demostrar que soluciones creativas y de bajo costo pueden potenciar la inteligencia artificial en ingeniería sísmica”, resalta Arteta.

Ejemplo de distribución real de etiquetas: Caso Barranquilla: (a) sistema estructural (sólo edificios de hormigón armado), (b) período de construcción y (c) número de pisos.


De cara al futuro, el equipo proyecta implementar pilotos en ciudades colombianas con el apoyo de gobiernos locales, aseguradoras y organismos internacionales, con la meta de escalar el sistema a nivel nacional y adaptarlo a contextos globales. Este logro, compartido con la comunidad durante la Semana del Ingenio de Uninorte, refleja cómo la ciencia hecha en el Caribe colombiano puede generar soluciones de impacto mundial.

Ver artículo aquí.

Más noticias