“La metástasis ya no es una sentencia de muerte”: Manuel Patarroyo
En el marco de la Cátedra Europa, el científico y profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo ofrece hoy la conferencia central 'Cáncer, mitos y verdades', a las 3:30 p. m., en el coliseo Los Fundadores. En entrevista aquí con Grupo Prensa.

“Quiero dar un mensaje de esperanza”, dice con firmeza Manuel Patarroyo, científico colombiano y profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo, quien desde hace más de 45 años investiga la inmunología del cáncer. Para él, esta enfermedad, que antes se percibía como un enigma y una condena inevitable, hoy es cada vez más tratable. “Dos terceras partes de los pacientes con cáncer ya pueden ser tratados y pueden ser salvados”. Con esa visión ofrecerá la conferencia “Cáncer, mitos y verdades” este martes, 30 de septiembre, a las 3:30 p. m., en el coliseo Los Fundadores, en el marco de la Cátedra Europa, con Suecia y Dinamarca como países invitados de honor.
Con una larga trayectoria en investigación biomédica, 130 publicaciones científicas y un índice H de 47, Patarroyo, de 69 años, ha dedicado su carrera al estudio de la inmunología, la inflamación y la biología del cáncer. Hoy lidera proyectos de descubrimiento y desarrollo de fármacos y aboga por la vacunación como estrategia clave para prevenir ciertos tipos de tumores.
¿Cuál será el principal mensaje que le quiere dejar al público con su charla?
MP: un mensaje de esperanza, porque sé que es una palabra que intimida mucho. El cáncer no solo afecta al paciente, también a familiares y amigos. Como su incidencia ha aumentado, es importante decir que ya no es un enigma ni una sentencia de muerte. Dos terceras partes de los pacientes con cáncer ya pueden ser tratados y pueden ser salvados.
¿Cuál diría que es el mito más peligroso que persiste sobre el cáncer?
MP: El de la metástasis. Muchos la asocian con muerte segura, y no es así. Antes un cáncer con metástasis era básicamente una sentencia de muerte, pero ya no lo es. Ahora tenemos tratamientos, como la inmunoterapia, introducida hace unos 10 o 15 años y aplicada principalmente en el melanoma, que han dado muy buenos resultados en pacientes con melanoma metastásico.
Pero también me preocupan los movimientos antivacunas porque considero que las vacunas contra algunos virus y microorganismos pueden ser una de las mejores estrategias para prevenir el cáncer. La vacuna es el mayor adelanto en medicina. Es mejor prevenir que curar. Y, una vez prevenido, el otro paso es el diagnóstico temprano: entre más pronto se detecte un tumor, mejor.
¿En qué avances concretos en investigación del cáncer trabaja actualmente?
MP: En esa población pequeñita de células cancerosas que llamamos células madre cancerosas. Son las que originan todo el tumor, permiten la resistencia a los tratamientos e inician las metástasis. Esa población fue identificada no hace mucho, primero en tejidos normales —como en las células de la médula ósea que producen la sangre— y luego se encontró que los tumores también tienen sus células madre. Yo entiendo que hay que atacar esa población, porque es la que origina el resto de las células cancerosas.
¿Cuáles son para usted las verdades más esperanzadoras hoy frente al cáncer?
MP: Estamos salvando dos terceras partes de los pacientes con cáncer. Recuerdo que cuando era estudiante, el 90 % de los niños con leucemia morían. Ahora la cifra está invertida: salvamos al 90 %. Claro, hay distintos tumores: algunos son sumamente agresivos, como el del páncreas o el glioblastoma en el cerebro, pero hay otros que sí se pueden tratar.
Para usted algunos cánceres podrían eliminarse en el futuro. ¿Cuáles?
MP: Creo que los primeros van a ser los de origen infeccioso, porque ya se han desarrollado vacunas. Si inhibes la infección, inhibes la inducción del tumor. El caso típico es el carcinoma del cuello uterino, producido por un virus. Ya existe la vacuna contra el virus y se está aplicando a niñas y niños. Es indudablemente la mejor alternativa: prevenir la inducción del tumor y no tener que tratar metástasis en fases avanzadas.
Más noticias

Sep 30, 2025
Histórico

Sep 30, 2025
Histórico