CDIEP desarrolla charla sobre factores y prevención del suicidio en jóvenes

En un espacio organizado por el grupo estudiantil de psicología (CDIEP) junto al Departamento de Psicología se llevo a cabo el Conversatorio: Suicidio, más allá de las cifras, con el fin de promover la sensibilización del fenómeno del suicidio y poder evitarlo.

CONVERSATÓRIO - SUICIDIO MÁS ALLÁ DE CIFRAS6.jpg

Por:

09 sep 2022

En el marco de la Semana de la Prevención del Suicidio, el Comité de Desarrollo Integral de Psicología (CDIEP), junto al Departamento de Psicología y el Centro de Acompañamiento Estudiantil (CAE), desarrolló un conversatorio sobre la prevención y alerta de comportamientos suicidas con el fin de socializar con la comunidad universitaria cifras, epidemiología, factores de riesgo e conceptos relacionados con esta problemática, además de mirar cómo se implementa la prevención del suicidio a partir de una detección temprana, clarificar conceptos y escuchar a los estudiantes.

"Tratamos de generar más conciencia en los estudiantes acerca del tema, cuáles son todos los factores de riesgo y tratar de prevenir a las personas sobre los peligros de la depresión. Más que todo alertar a las personas de las señales de riesgo", explicó Martín Sarmiento, estudiante de Psicología y coordinador del CDIEP.

Dentro de los factores de riesgo socializados en la charla, está el tema del comportamiento, con el que las personas tienden a mostrar señales que pueden incidir en cambios de estados de ánimo, ansiedad, depresión e incluso trastornos de personalidad. Estos mismos trastornos pueden producir problemas alimenticios, sensación de culpa ante cualquier situación positiva o negativa, visión negativa del futuro, pérdida de energía, entre otros.

Otro tema son los medicamentos antidepresivos, que pueden ser riesgosos en las personas que padecen alguna manía, debido a que pueden aumentar el riesgo de la conducta suicida. Es decir, en lugar de generar el empujón antidepresivo, en ocasiones pueden producir un efecto contrario debido al alto riesgo del estado maníaco.

En cuanto a la prevención, la intención de preguntar a las personas sobre el suicidio es importante para evitar la conducta, pues normalmente se evita indagar en el otro si ha tenido pensamientos suicidas, pero de la pregunta nace la prevención. Se desvirtúa un mito importante, con el que se tiende a pensar que hay un riesgo al hablar de suicidio, pero es al contrario: el riesgo es no preguntarlo.


                  Edith Aristizábal, especialista en Psicología Forense.

"Hoy tenemos que preguntar si la persona ha pensado en suicidarse para poder hacer una detección temprana, lo cual cuenta como una prevención para el acto suicida; también vemos los factores de riesgo asociados a comportamientos, por ejemplo la depresión, el aislamiento y los cambios comportamentales que nos ayudan a identificar que una persona está en riesgo suicida", explicó Edith Aristizábal Diazgranados, coordinadora de la Especialización en Psicología Forense y catedrática del Programa de Psicología. 

En cifras

En Colombia la tercera causa de muerte en 2022 es el suicidio. Las cifras del Minsalud arrojan siete casos de suicidios diarios y 95 intentos más. 

Ana María Trejos, doctora en Psicología y docente de la Universidad del Norte, puntualizó que estás cifra indican que en el país se han presentado 1562 casos de suicidio, a corte del 31 de julio, y se han notificado 22834 intentos de suicidio, a corte del 27 de agosto.

"La depresión está presente en la mayoría de los casos, más del 50 % son de suicidio y el riesgo aumenta cuando estamos hablando de consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y al presentarse síntomas de ansiedad”, señaló la docente.


            Estudiantes manifestaron sus dudas con sus preguntas

Al finalizar la charla, varios estudiantes tomaron la palabra para hacer algunas preguntas, siendo la más común: ¿cómo identificar las conductas que presentan un comportamiento de riesgo? Estas pueden ser múltiples. Por ejemplo, una de ellas es si la persona habla de su situación de manera persistente. Si en su discurso hay un factor de pérdida del sentido de la vida y sin futuro. Otra señal es el desprendemiento de objetos y pertinencias, y también los cambios de hábitos de vida personal o de la higiene.

Para identificarlas, la docente Edith Aristizábal explicó que hay que hacer una diferenciación muy importante entre el gesto suicida y el intento suicida. El primero es un acto de autoagresión que busca provocar una respuesta en otra persona, ya sea para manipularla o hacerla sentir culpable. Comúnmente las personas que tienen gesto suicida no tienen la intención de matarse, sino de provocar una reacción en el otro. 

En cambio en el intento de suicidio sí existe la intención de acabar con la vida. “El paciente sí quiere acabar con su vida porque tiene una situación que considera insoportable, una actitud de derrota y no ve una salida. Entonces se le da el nombre de 'intento de suicidio' porque fracasa, porque alguien lo descubrió y llegó a tiempo y se pudo salvar. La importancia radica en qué dice el paciente después de ese fracaso”, puntualizó la docente.

Sobre el CDIEP. Busca promover el desarrollo humano y profesional de los estudiantes de psicología y carreras afines desde todas sus dimensiones, integrándose a su vez con el medio académico y social que los rodea, mediante actividades académicas, culturales, recreativas y sociales que permitan una participación activa a manera tanto presencial como virtual de los estudiantes y profesionales que al comité se suscriban.


Por Jordy Barrios

Más noticias