El reto formativo de la educación STEM y el pensamiento computacional
Durante la segunda sesión de Experiencias Significativas de Uso de Educación STEM y Pensamiento Computacional del XIII Simposio Reto Digital de la Cátedra Europa, Margarita Gómez, coordinadora de formación docente de STEM-Academia, habló de la importancia de capacitar a la población en esta disciplina en un mundo cada vez más global y digital.
La enseñanza y el aprendizaje por medio de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) permiten a los estudiantes encontrar conexiones entre el saber y la aplicación de este conocimiento. En Colombia se implementan estrategias gubernamentales para formar a docentes e inspirar a estudiantes a desarrollar competencias del siglo XXI, acercándose a la ciencia y la tecnología, elementos fundamentales para responder a las demandas de la cuarta revolución industrial.
Durante la segunda sesión de Experiencias Significativas de Uso de Educación STEM y Pensamiento Computacional del XIII Simposio Reto Digital, organizado el 21 de octubre en el marco de la Cátedra Europa, Margarita Gómez, coordinadora de formación docente de STEM-Academia, habló de la importancia de capacitar a la población en esta disciplina en un mundo cada vez más global y digital.
Desde STEM-Academia, programa que hace parte de las iniciativas de la Academia Colombiana de Ciencias, se trabaja la educación básica y media en temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y pensamiento computacional. Tiene como propósito aumentar el número de personas interesadas en estudiar una carrera en STEM, aumentar la participación de grupos con baja representación en carreras STEM (género, etnicidad) y mejorar la educación STEM para todos los estudiantes sin importar la carrera que desarrolle.
“El pensamiento computacional implica una serie de habilidades y conocimiento asociados a la computación, como recolección de datos, construir modelos, resolver problemas. STEM-Academia se ha encontrado con el gran reto de la formación docente en pensamiento computacional, la cual requiere una aproximación institucional para dejar de tener relegado este pensamiento a la tecnología o informática”, explicó Gómez.
Se necesita de aproximación institucional, porque el pensamiento computacional requiere aprendizajes previos en lenguaje y matemáticas para capitalizar esa formación, “que es mucho más que programar”. Después el gran reto, de acuerdo con la coordinadora, es poder aplicarlo en diferentes áreas y usarlo efectivamente para la construcción de conocimiento.
“En ese sentido, desde STEM-Academia, hemos colaborado en un proyecto con MinTIC para la producción de material educativo, que tiene un doble objetivo: guiar a los estudiantes en el desarrollo de actividades asociadas con pensamiento computacional y promover la formación docente. Un material con aprendizajes claramente definidos, que explicita los modelos de enseñanza, actividades detalladas e instrumentos de evaluación”, detalló Gómez.
Denis Palacio, subdirectora de competencias digitales de MinTIC, también presentó los programas enfocados a habilidades STEM y pensamiento computacional, promovidos por dicho ministerio.
Cerca de un millón de niños de colegios públicos, entre los 5 y 18 años, participan de un programa de programación, Ruta STEM, repaso escolar y code.org. Con Misión TIC 2022, uno de los programas más importantes del Gobierno, se busca entregarle al país cien mil jóvenes formados en programación. Además, se apoya a los adultos en cualificaciones en diferentes áreas especializadas como ciencia de datos e inteligencia artificial.
Para el profesor Camilo Vieira, ingeniero de sistemas, magíster en Tecnologías Educativas, todos los profesionales de todas las áreas deberían estar preparados para usar métodos y herramientas computacionales. Reiteró que el pensamiento computacional no es solo programación o alfabetización digital, y que se desarrolla mejor cuando se integra a otras disciplinas.
Desde el IESE el profesor se ha acercado al Centro para la Excelencia Docente para familiarizar a los docentes con el pensamiento computacional para apoyarlos en la resolución de problemas, a través de la creación de una Comunidad de Aprendizaje Docente (CAD).
“La computación se ha vuelto el tercer pilar de la ciencia, junto a la teoría y la experimentación”, puntualizó el docente.
Para conocer todos los detalles de la sesión y el coloquio, hacer clic aquí.
HOY EN CÁTEDRA EUROPA VIVE:
Ecocampus: universidades sostenibles - Hora: 10:30 a.m.
III Encuentro de profesores de Italiano - Hora: 11:30 a.m.
¿Qué es la globalización? - Hora: 9:30 a.m.
Para conocer toda la programación hacer clic aquí.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias
Oct 27, 2025
Histórico
Oct 27, 2025
Histórico
Oct 24, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán