Estudiantes aportan visión crítica sobre educación e inteligencia artificial en evento de la Unesco

Los participantes defendieron el papel de la escuela como espacio seguro para introducir la IA y analizaron los impactos sociales de las nuevas tecnologías, en un encuentro que reunió a expertos y jóvenes de varios países.

AFACOM 2025-2
De izquierda a derecha, Nicolás Hernández Mosquera, María Ángel Escorcia Cuentas, Juan David Vargas Gutiérrez

Por: Gabriela Pereira

21 nov 2025

La más reciente edición de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO, realizada del 22 al 25 de octubre en Cartagena, reunió a jóvenes en espacios de debate y análisis sobre los desafíos derivados de la inteligencia artificial, el uso de redes sociales y la circulación de información en entornos digitales. En esta agenda global participaron estudiantes vinculados a la Universidad del Norte, quienes destacaron por la solidez de sus intervenciones y su compromiso con la reflexión ética y ciudadana en el entorno digital.

Nicolás Hernández Mosquera, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Industrial, fue uno de los participantes en el debate inaugural. El evento representó “una ventana al mundo de proyectos y personas de varios lugares trabajando por mejorarlo, una gran oportunidad para ser escuchado y conocer distintas perspectivas”. Su intervención estuvo orientada a cuestionar la propuesta de restringir el acceso a redes sociales para menores de 16 años, “mi argumento fue en contra de la restricción de edad, señalando que va en contra del principio de autonomía progresiva consagrado en la Declaración de Derechos del Niño, al tratar a los jóvenes no como ciudadanos en potencia sino como objetos pasivos de cuidado”, explicó.

Participantes del dbate inaugural de jóvenes.

 

Por su parte, María Ángel Escorcia Cuentas, egresada del programa de Derecho, ganadora en el debate sobre el uso de la inteligencia artificial en instituciones educativas. Para la joven barranquillera, el encuentro permitió comprender con mayor amplitud el impacto global de las tecnologías en los procesos de aprendizaje y la vida ciudadana, “conocer de tantos académicos expertos en deepfakes, propagación de información falsa, fact-checking y los cambios que ha generado la IA esclareció muchas de mis dudas y me hizo pensar como una ciudadana más global”, afirmó.

Durante su intervención, Escorcia defendió la inclusión responsable de estas tecnologías en el ámbito escolar, “la escuela es el único espacio en el que de forma controlada podemos presentar la inteligencia artificial a los niños. Solo cuando utilizamos la IA dentro de los centros educativos podemos preparar a los estudiantes para las nuevas capacidades que exigirá el mercado laboral en el futuro, como la incitación, la adecuación de la información y la capacidad de dudar críticamente de la tecnología”, señaló.
 

Más noticias