Impulsamos la conciliación como motor de productividad en empresas del Caribe
Roberto Martínez, director global de la iniciativa efr de la Fundación Másfamilia, compartió su experiencia y visión sobre los modelos internacionales de conciliación laboral con empresas aliadas.
En un entorno global cada vez más cambiante, la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral se consolida como un pilar esencial para la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones. Con esta premisa se desarrolló el 24 de octubre el encuentro empresarial Prácticas globales que impulsan la competitividad en grandes y pequeñas empresas, organizado por la Universidad del Norte, Triple A y la Cámara de Comercio de Barranquilla en el Restaurante 1966.
El evento contó con la participación de más de 50 empresas aliadas que forman parte de la cadena de valor de las entidades convocantes, y tuvo como invitado principal a Roberto Martínez, director global de la iniciativa efr (Empresa Familiarmente Responsable) de la Fundación Másfamilia, quien compartió su experiencia y visión sobre los modelos internacionales de conciliación laboral como herramienta de gestión y competitividad empresarial.
Durante su intervención, Martínez destacó que “vamos ineludiblemente hacia un mundo más convulso y complejo, donde la conciliación será un imperativo estratégico y ético para las organizaciones responsables”. Para él, la conciliación ya no es una opción, sino un “must” mundial que las empresas deberán reportar y gestionar de manera activa, como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de sus colaboradores.
“La conciliación la paga el negocio: cuanto más negocio, más conciliación. La rentabilidad social y la empresarial están llamadas a coexistir”, enfatizó el conferencista.

La certificación efr, desarrollada por la Fundación Másfamilia, es un modelo internacional de dirección de personas reconocido por las Naciones Unidas y el programa Interreg Europe como una “Good Practice” en políticas de conciliación. Su objetivo es promover un entorno laboral basado en la responsabilidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión, fomentando la mejora continua a través de metodologías, indicadores y planes de acción específicos. Actualmente, más de 850 entidades en todo el mundo han adoptado este modelo, implementando sistemas internos que fortalecen la relación entre productividad, bienestar y compromiso organizacional.
Desde Uninorte, institución certificada con el modelo efr desde 2019, la conciliación se entiende como un proceso que no implica trabajar menos, sino trabajar mejor, generando empleo de calidad, potenciando la autonomía y la confianza, y promoviendo una cultura de orientación al logro.
“Conciliar es trabajar mejor. Es apostar por una universidad más humana, eficiente y sostenible”, destacó un vocero institucional durante el evento.
El encuentro concluyó con un llamado conjunto a que más organizaciones locales y regionales integren políticas de conciliación en sus modelos de gestión, reconociendo que la competitividad del futuro dependerá de la capacidad de las empresas para armonizar los objetivos del negocio con el bienestar de las personas.
Más noticias
Nov 18, 2025
Histórico
Nov 14, 2025
Histórico
Nov 14, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán