Premios Macondo distinguen las iniciativas que transforma la relación con el medio ambiente
En esta edición participaron 40 propuestas en las categorías Educación Ambiental, Investigación Ambiental y Ciudadano Ambiental. La ceremonia de premiación se realizó en el marco de la Cátedra Europa, junto con los premios de la Fotomaratón y Buscando la Voz.

En el marco de la Cátedra Europa, el Auditorio Marvel Moreno se convirtió en un escenario de celebración ambiental con la cuarta edición de los Premios Macondo Ecocampus, un reconocimiento a las iniciativas que fortalecen la conciencia ecológica en el Caribe. Inspirados en el universo literario de Gabriel García Márquez, estos galardones resignifican el nombre de Macondo para proyectarlo como un territorio vivo donde la preservación de la fauna, la flora y los ecosistemas se integra al bienestar humano y al compromiso de nuevas generaciones.
En esta edición de los premios participaron 40 propuestas en tres categorías: Educación Ambiental, Investigación Ambiental y Ciudadano Ambiental. La convocatoria y el proceso de selección este año se realizó con el apoyo de Ultracem, que a través de los Premios Gemas colaboró desde la formulación de las categorías hasta la selección de jurados y premios, dando visibilidad a proyectos que, desde distintos frentes, buscan transformar nuestra relación con el medio ambiente.
“Todos los nominados son ganadores, siéntanse orgullosos porque su trabajo ha sido reconocido y valorado. Sus propuestas pueden fortalecerse o incluso dar el saldo hacia los Premios Gemas”, señaló la docente Maritza Duque, coordinadora de Ecocampus.
Categoría Educación Ambiental
En la categoría de Educación Ambiental se destacó el papel de las instituciones educativas en la formación de conciencia ambiental. El galardón en el apartado de colegios fue otorgado a la Institución Educativa San Vicente de Paúl, por su programa “Entre olas y raíces”, una propuesta que vincula a niños y jóvenes con la protección de sus ecosistemas.
De igual manera, se entregó un reconocimiento especial a la Fundación Tití Cabeciblanco, símbolo de la biodiversidad del Caribe y emblema en la conservación de especies en peligro, distinción otorgada por María Cristina Martínez, decana de la División de Ciencias Básicas. Además, el galardón entregado a los ganadores en esta edición fue una figura del mono tití con una medalla que representa el fruto del macondo.

Categoría Investigación Ambiental
En la segunda categoría, dedicada a Investigación Ambiental, se reconoció la producción académica orientada a generar soluciones sostenibles frente a los retos ecológicos actuales. El galardón fue otorgado a Unicorsalud por su investigación “Ciclo de vida del proceso de producción a partir de aceite de palma”, un estudio que analizó los impactos de esta actividad y planteó alternativas para avanzar hacia una agroindustria más sostenible en la Costa Caribe.
Categoría Ciudadano Ambiental
En la tercera categoría, dedicada al Ciudadano Ambiental, se resaltó el compromiso individual con la conservación y protección de la naturaleza. En esta ocasión, el reconocimiento ambiental fue entregado a John Ortega Galván, con su iniciativa “Las mariposas como alternativa de cambio ambiental y social”.
También se hizo un reconocimiento especial a Jhonny Turizo, guardián de la fauna silvestre en Uninorte, cuya labor ha sido clave para establecer protocolos de manejo que hoy están disponibles tanto para instituciones como para la ciudadanía, garantizando la atención y el bienestar de las especies en la región.
Ganadores de la XII Fotomaratón Ecocampus y la IX Buscando la Voz
Los Premios de la Fotomaratón resaltaron esta vez la mirada fotográfica de 101 participantes, entre estudiantes, profesores, egresados y administrativos sobre la fauna, flora y paisajes que rodean a la Universidad del Norte. En esta competencia se destacaron las siguientes categorías y ganadores: Flores que resisten, con Andrés David Mangones (Fibonacci de la arenosa, 1er puesto), Franchesca Ceballos (Entre púrpura y rocío, 2do puesto) y Jesús Villanueva (Cascarón vacío, 3er puesto); Fauna que resiste, con Ignacio José Acuña (Oro en la hierba, ganador); y Paisajes en transformación, con Carolina Puche como ganadora.
De igual forma, el concurso “Buscando la Voz” celebró su novena edición con la creación de cuentos y fábulas narradas desde la perspectiva de animales y plantas, exaltando la importancia de la ecología de la reconciliación.
En la categoría de colegios fueron reconocidos Juan Esteban Ramírez Reyes (Porque los mangles hablan al atardecer), Mariana Prieto (Don morrocoyo y la última hoja), Laura Fabiana Tapias Socarráz (El sueño de Lori) y Danna Isabella Albarracín Vides (El canto de la última rana).

En la categoría de egresados y estudiantes se destacaron Ana Sofía Torres Quintero con Our Tree, Monika Elvira Mantilla Vega con Avicennia germinans, Daniel Mendoza Barraza con The Dying green macaw y Marianella Hereira con el poema La última huella del zorrochucho.
De esta forma los Premios Macondo Ecocampus siguen consolidándose como un espacio para reconocer la diversidad de iniciativas que hacen visible el cuidado del ecosistema de la Costa Caribe. Más allá de los reconocimientos, el evento recordó que la naturaleza es parte esencial de nuestra vida cotidiana y que los proyectos distinguidos, desde la educación, la investigación y la acción ciudadana, siembran esperanza en el presente y proyectan territorios más sostenibles para el futuro.
Más noticias

Oct 03, 2025
Histórico

Oct 03, 2025
Histórico

Oct 03, 2025
Histórico