Ceremonia de grados 11 de diciembre 2020

¿Cómo las soluciones geoespaciales ayudan a enfrentar los retos de los ecosistemas en el Caribe?

Uninorte fue escenario del evento Planeta Esri, donde se presentaron soluciones geoespaciales innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales, como la gestión del agua, el cambio climático y la conservación de ecosistemas.

May 12, 2025


Ceremonia de grados 6 de noviembre 2020

Ceremonia de grados 18 de septiembre 2020

Ceremonia de grados 28 de agosto 2020

Ceremonia de grados 17 de julio 2020

Ceremonia de grados 12 de junio 2020


Ceremonia de grados 15 de mayo 2020 

null AFP lideró taller de verificación digital para enfrentar la desinformación

AFP lideró taller de verificación digital para enfrentar la desinformación

En alianza con la Agencia Francesa de Prensa, el Departamento de Comunicación Social realizó el BootCamp de verificación digital, con el objetivo de fortalecer habilidades en fact-checking en estudiantes y periodistas.

Bootcamp AFP 2025 2.png
Jóvenes participantes en el aula taller de Comunicación Social.

Por: Angie Caicedo

12 may 2025

En un entorno digital donde la información falsa circula con facilidad y pone en riesgo la credibilidad del periodismo, aprender a verificar datos se convierte en una necesidad urgente. Así lo expresó Nadia Nazanovsky, periodista y coordinadora de formación del programa de investigación digital de la Agence France-Presse (AFP), en el marco del BOOTCAMP AFP, un taller intensivo realizado por el Departamento de Comunicacion Social y Periodismo de Uninorte, en alianza con Google News Initiative. 

El evento, que reunió a más de 50 participantes entre estudiantes y profesionales del periodismo, incluidos aspirantes a la Maestría en Periodismo de Uninorte, contó con la presencia de representantes de diversas instituciones de la región Caribe. Esta fue la primera edición del programa en Colombia, tras su implementación en países como Chile y Hong Kong. 

La AFP, con sede en París y oficinas en 110 países, es la agencia de noticias más antigua del mundo y una de las más grandes, junto con Reuters y Associated Press. Su liderazgo global en verificación digital respaldó la propuesta formativa del taller, que buscó dotar a los asistentes de herramientas esenciales para enfrentar los desafíos informativos contemporáneos. 

Durante dos jornadas presenciales dictadas el 9 y 10 de mayo, los periodistas Nadia Nazanovsky y Alejandro González, ambos del equipo de investigación digital de AFP para América Latina, compartieron metodologías, estrategias y recursos prácticos para el ejercicio riguroso del periodismo en entornos digitales. Además, como antesala al evento principal, González ofreció el 8 de mayo un taller introductorio a estudiantes de bachillerato, con el propósito de despertar vocaciones y reflexionar sobre el papel del periodista en la sociedad actual. 

“El periodismo no empieza cuando tienes un título, empieza cuando desarrollas la curiosidad por entender el mundo y el compromiso de contarlo con responsabilidad. Ese es el primer paso para formar periodistas con propósito”, expresó González. 

A lo largo del Bootcamp, los participantes aprendieron a identificar y contrarrestar la difusión de contenidos falsos, incluyendo aquellos creados o manipulados con herramientas de inteligencia artificial. También desarrollaron habilidades para realizar búsquedas avanzadas en redes sociales, recuperar contenidos eliminados y rastrear el origen de imágenes que circulan fuera de contexto. Adicionalmente, conocieron estrategias específicas para verificar desinformación en contextos electorales, así como en temas sensibles como salud pública y cambio climático. 

Verificar hechos no solo es una práctica periodística, sino una responsabilidad ética de cualquier profesional de la comunicación. En tiempos donde la desinformación puede tener consecuencias sociales, políticas y culturales graves, contar con criterios y métodos para identificar y desmentir contenidos falsos es más urgente que nunca. El fact-checking no es solo una técnica, es una postura crítica frente al consumo y la producción de información".

Nadia Nazanovsky, coordinadora de formación del programa de investigación digital de la AFP, quien encabezó el encuentro.

Nadia Nazanovsky.


Andrea Cancino, profesora del Departamento de Comunicación Social y coordinadora de la Maestría en Periodismo de Uninorte, destacó el valor de esta iniciativa: “este tipo de espacios complementan la formación en el aula y les permiten conocer de primera mano cómo trabajan los periodistas en contextos reales. Formar periodistas hoy implica mucho más que enseñar a escribir bien; significa darles herramientas para navegar un entorno lleno de ruido y desinformación, y que aún así elijan contar la verdad”. 

Como cierre del taller, los participantes debieron aplicar los conocimientos adquiridos en un ejercicio práctico. A partir de un dossier con piezas de desinformación (noticias manipuladas, imágenes alteradas o videos fuera de contexto), debieron verificar datos, rastrear fuentes originales y redactar un informe con criterios de rigor y claridad profesional, simulando así un ejercicio profesional de fact-checking. 


 

Desde la mirada estudiantil, Alicia Méndez Haider, participante del taller, destacó el impacto del encuentro. “Hoy cualquiera puede publicar información falsa. El fact-checking es la única manera de recuperar la credibilidad del periodismo y demostrar su verdadero valor. Además, pude desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, el análisis de todos los contenidos digitales que consumo diariamente y así mismo el uso responsable de la información”. 

Frente al avance constante de la desinformación, este tipo de espacios de formación reafirman la urgencia de preparar periodistas capaces de ejercer con criterio, compromiso ético y precisión informativa, porque un periodismo fuerte empieza por verificar. 


Ceremonia de grados 13 de marzo 2020