Los mokaná: la tribu que logró ser reconocida como etnia indígena del Atlántico

Mokana-sarmiento.jpeg
La líder indígena Roquelina Blanco junto al profesor Juan Pablo Sarmiento durante la presentación del libro Autodeterminación indígena en Colombia.

Por:

30 may 2017

Actualmente hay en el Atlántico más de 9000 indígenas Mokaná reconocidos; hace 11 años esa cifra estaba en cero. Los nativos de la tribu Mokaná perdieron su carácter indígena cuando fueron desplazados y asimilados culturalmente dentro de los espacios territoriales donde se crearon nuevos pueblos con la llegada de los españoles y la expansión de la sociedad occidental. Hace poco más de una década lo recuperaron y cada año conmemoran la fecha con un evento especial en el municipio de Malambo.

El pasado 25 de mayo se realizó esta celebración, que conmemora —en esta ocasión— once años de la sentencia que los reconoció como indígenas. La celebración se realizó con un ritual Mokaná que contó con la participación de la comunidad, los gobernadores indígenas de los diferentes municipios del Atlántico, el diputado Adalberto Llinás y la concejal Maria Castro, así como la participación del abogado y profesor de la Universidad del Norte Juan Pablo Sarmiento, quien presentó ante la comunidad el libro Autodeterminación indígena en Colombia. Estudio jurídico–político del caso de la comunidad Mokaná de Malambo en el Caribe colombiano.

El libro, escrito en conjunto con la investigadora y profesora de la Universidad del Norte Sorily Figuera, expone el proceso que vivieron los Mokaná para volver a ser reconocidos como etnia indígena. Allí, los autores muestran cómo hace más de 19 años los Mokaná iniciaron una lucha jurídica —apoyada por el grupo de litigio estratégico de la Universidad del Norte— que les concedió en el año 2006 la distinción de etnia indígena y censó en aquel entonces a 3632 personas.

Pero muestra, además, que su lucha no se detuvo allí. A través de diferentes tutelas empezaron una pugna por el restablecimiento de sus derechos como indígenas que hoy beneficia a habitantes de los pueblos de Malambo, Galapa, Tubará, Baranoa, Puerto Colombia y Usiacurí.

El jurista señala el caso Mokaná como un ejemplo nacional de reinvidicación de derechos indígenas. “El libro trata de recoger todas las luchas, violaciones, privaciones y el camino que ha recorrido la comunidad indígena Mokaná de Malambo para ser reconocidos por el estado. Así como también entrega recomendaciones a las autoridades públicas para seguir en la reinvindicación de los derechos de los indígenas”, dijo.

Sarmiento, quien trabajó de la mano con la comunidad para la realización del texto, señala que esta no es la conclusión de la investigación y que aunque los Mokaná han logrado grandes avances en temas de etnoeducación y restitución de tierras, aún faltan temas por tratar. Para el investigador, esta es una oportunidad para que los Mokaná no solo reinvindiquen su etnia, sino que también puedan mostrar ese proceso ante la sociedad.

El abogado aprovechó la oportunidad para presentar formalmente ante las autoridades indígenas, la comunidad y los gobernantes presentes, una propuesta formal para la construcción de un museo de historia Mokaná en conjunto con la Universidad del Norte. “Este es un punto de partida y no un punto de llegada y este libro no debe ser la conclusión de una investigación, sino la semilla de un trabajo de largo aliento que concluya con otros hechos que beneficien a la comunidad como la realización de un museo Mokaná”, enfatizó.

Lanzamiento del libro "Autodetermiación Indígena en la comunidad Mokaná"

 

Por su parte el gobernador indígena de Malambo Roger Blanco hizo un llamado a la preservación de los usos y costumbres indígenas dentro de la sociedad actual. Así mismo, señaló que el trabajo que se lleva hasta ahora es solo el comienzo. Para el jefe de la etnia Mokaná en Malambo, es necesario aún seguir trabajando por lograr mejorar la calidad de vida de los indígenas como un pueblo que ha sido invisibilizado dentro de la sociedad atlanticense y que ahora se reivindica y se propone conseguir un desarrollo social sostenible, en conjunto con el gobierno nacional y la academia.

“Vamos a seguir trabajando por el bienestar social de los pueblos indígenas del Atlántico. El desarrollo es bueno y nosotros no nos oponemos a él, pero el desarrollo debe ir coordinado con la cultura de los pueblos. Yo los invito a ustedes a que reflexionemos y nos apuntemos a buscar ese desarrollo dentro de todos los pueblos del departamento del Atlántico”, dijo. 

Al respecto, la líder de la comunidad Mokaná de Malambo, Roquelina Blanco, hizo hincapié en los logros que han conseguido como comunidad los Mokaná y cómo el libro y la investigación realizada por los profesores Juan Pablo Sarmiento y Sorily Figuera visibiliza a un pueblo que a pesar de haber sido desconocido estatalmente tuvo la capacidad de empezar una lucha de reivindicación jurídica, cultural y social que hoy es ejemplo en Colombia y a nivel internacional.

“No solo logramos ser reconocidos como indígenas, hemos ganado el fallo de la etnoeducación para la enseñanza de nuestros hijos. Tenemos una banda de pito atravesado a la cual pertenecen más de cien niños de la comunidad. Tenemos una emisora cultural y comunitaria Mokaná. Es por eso que nuestros triunfos se celebran hoy y se ven reflejados en el libro y el apoyo brindado por los profesores de la Universidad del Norte, pero aún falta mucho camino por recorrer y la lucha por los derechos Mokaná aún no se detiene”, enfatizó.

Por Edwin Caicedo Ucros

       Más noticias