Dinámicas demográficas en el contexto de la pandemia: retos, aprendizaje y estimaciones

Durante la jornada académica, organizada por el OCSA, invitados de diferentes áreas de investigación reflexionaron alrededor de la actual preocupación frente a los cambios demográficos producidos por la covid-19.

Observatorio-del-OCSA.jpeg
Participantes de la primera jornada del Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico OCSA.

Por:

07 oct 2021

El impacto de la covid-19 en las dinámicas demográficas: natalidad y mortalidad en el mundo, fue la temática desarrollada en la XXV jornada del Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico OCSA, transmitida el 29 de septiembre a través del canal de Youtube Uninorte Académico. La jornada se realizó en el marco de los 20 años del Departamento de Economía de la Universidad del Norte, un espacio de reflexión que convocó a docentes, investigadores y estudiantes, con la participación de ponentes expertos nacionales e internacionales.

La Universidad del Norte, en su compromiso con la proyección social y la búsqueda de generar impacto sobre el bienestar de la población de la Región Caribe colombiana, inició desde 2008 el proyecto OCSA, el cual tiene como propósito constituirse en un espacio para fortalecer el análisis, seguimiento y evaluación colectiva de las condiciones socioeconómicas de la población y también de las decisiones que se toman a nivel de gobierno, tanto departamental como regional.

“En esa dinámica académica que tenemos, hemos venido realizando diferentes jornadas en las que buscamos no solo divulgar los resultados de las investigaciones que realizamos internamente, sino también discutir hacia dónde vamos en la actualidad, de la mano de expertos en diferentes perspectivas centrados en temáticas de desarrollo y las condiciones socioeconómicas de la población más vulnerable del país”, introdujo la directora del Observatorio, Sandra Rodríguez, encargada de moderar la jornada.

En su intervención, Alberto de Castro, decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales, expresó unas palabras de bienvenida a los asistentes y agradeció al departamento de Economía por la jornada.

“Este es un tema central y que está en primer nivel en la agenda de las instituciones y gobiernos del mundo, por todas las implicaciones sociales, políticas, culturales y, sobre todo, económicas que tiene. Por eso es necesario enfatizar en esos cambios y la transición que se está viviendo a nivel social que, a su vez, genera muchos elementos que la economía debería analizar”, explicó el decano.

La jornada se realizó en dos partes, en la primera intervinieron los tres conferencistas Ángela Granger, asistente de investigación de la Universidad del Norte; Guiomar Bay, oficial de Asuntos de Población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE- División de la Población de CEPAL; Laura Acosta, investigadora adjunta del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, docente del doctorado en Demografía de la Universidad de Córdoba en Argentina.

Granger trabajó con el rector Adolfo Meisel Roca en una investigación titulada Efecto de la crisis por covid-19 sobre el peso de los recién nacidos, particularmente en una población vulnerable del departamento del Atlántico en su área metropolitana. Los datos fueron obtenidos del Hospital Universidad del Norte y la investigadora expuso en su intervención algunos de los análisis y resultados que arrojó el estudio.

“El peso de los bebés al nacer es importante porque existen consecuencias, tanto a corto como largo plazo, que imponen altos costos a la sociedad. Es decir, que los bebés que nacen con bajo peso al nacer experimentan graves dificultades de desarrollo tanto en la niñez como en la adultez y algunos de estos costos sociales están relacionados a un mayor riesgo de muerte neonatal, retraso en el desarrollo en la adultez, enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y el incremento de la probabilidad de tener habilidades cognitivas más bajas y trastornos del aprendizaje”, enfatizó Granger.

Algunos de los resultados de esta investigación arrojaron que, al comparar la prevalencia del bajo peso al nacer, entre las madres que tuvieron sus hijos antes del inicio de la pandemia el bajo peso al nacer fue de 6.6%, mientras que las madres que estuvieron expuestas desde el principio de la pandemia, desde su primer trimestre gestacional, la prevalencia del bajo peso al nacer es de 8.7%. Por otro lado, la conferencista Guiomar Bay expuso la temática Mortalidad por covid-19: evidencias y escenarios, una investigación basada en la observación de análisis demográfico que publican en CEPAL una vez al año desde un punto de vista más estadístico.

“En esta investigación se analizaron las limitaciones de las cifras de muertes por covid-19, la mortalidad por covid-19 y qué nos dicen las cifras disponibles, las defunciones por esta enfermedad en países seleccionados, el exceso de mortalidad, el impacto de una esperanza de vida al nacer, entre otros”, manifestó la investigadora que se ha desempeñado como asesora técnica en varios países de América Latina.

Sobre las limitaciones de las cifras de muertes por covid-19, Guiomar señaló que, por ejemplo, muchas veces el tiempo transcurrido entre la muerte y la certificación de la muerte puede ser un poco largo, entonces para la comunidad se genera un poco de confusión porque las cifras se van ratificando prácticamente día a día. La conferencista también explicó que el tema de las comorbilidades y la covid-19 no es un tema menor, porque al identificar la causa de muerte, por ejemplo, de una persona que tuviera una enfermedad terminal posiblemente, si no hubiera pandemia, podría prolongar su vida entre una o dos semanas, pero en un caso de contagio esa persona se le adelantaría la muerte. Por lo anterior enfatizó que cuando se quiere investigar realmente el impacto hay que tener en cuenta todos estos aspectos.

La segunda parte de la jornada estuvo moderada por la economista de la Universidad del Norte, Paula Martes, quien dio paso al panel que abordó los retos y aprendizajes para las estimaciones demográficas en contextos de pandemia. Los panelistas invitados fueron: Héctor Hernández, investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de México; Santiago Precsi, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires-Argentina; Tatiana Varona, estudiante de la Maestría en demografía del Colegio de México del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales.

Finalmente, la directora del OCSA explicó que la expectativa del Observatorio es que no sólo la comunidad académica, investigadores y docentes participen en el tramo de estas reflexiones, sino que también los estudiantes comiencen a ver la importancia del trabajo transdisciplinar y cómo todos esos diálogos entre las distintas áreas de conocimiento son vitales para poder dar mayores aportes con respecto a lo analizado en el marco de esta pandemia.

En la página web del Observatorio pueden consultar los resultados de las distintas investigaciones, los boletines y documentos de trabajo que se publican a partir de los eventos y las actividades de investigación que se están desarrollando desde el OCSA. Para mayor información, clic aquí.

Por Katheryn Meléndez Solano.

       Más noticias