Objetivos de Desarrollo Sostenible, los retos que deja la crisis sanitaria

Teniendo en cuenta los efectos sociales, económicos y ambientales que ha causado la covid-19, investigadores, docentes y artistas exploran los caminos para resolver los problemas más apremiantes de la humanidad en el III Simposio Internacional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1-ODS-covid.jpeg
El análisis de la situación actual de la pandemia en el mundo fue la base del análisis de los expertos.

Por:

16 jul 2021

La importancia de la construcción sostenible en el marco de la covid-19, los retos de las poblaciones vulnerables debido a la pandemia, el rol ecológico de las universidades en la sociedad, hasta la importancia de la música en el contexto de la crisis sanitaria, fueron los temas que se abordaron en el III Simposio Internacional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desarrollado el 14 y 15 de julio por la Universidad del Norte, a través del canal de YouTube Uninorte Académico.

La jornada de apertura tuvo como moderador principal al pofesor Carlos Javier Velásquez Muñoz, director del Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Norte. El evento dio inicio con una bienvenida del rector Adolfo Meisel, quien aseguró que este tipo de eventos y conversaciones son de máxima importancia en los tiempos actuales.

“Celebro que estemos realizando este evento de relevancia, sobre objetivos de desarrollo sostenible, es una de las grandes iniciativas que tenemos que apoyar y más en estos tiempos donde estamos viendo que se han potencializado en razón del avance, las comunicaciones”, manifestó el rector.

El doctor Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, se encargó de exponer la importancia del derecho dentro del desarrollo sostenible y la misión del mundo académico y el derecho administrativo para lograr cumplir los objetivos de la Agenda 2030. 

“Los ODS forman parte de una agenda, de un proyecto global de la humanidad que se ha visto afectado, como todas nuestras vidas, por las circunstancias extraordinarias que hemos sufrido en la crisis sanitaria, pero estos objetivos no se han visto sustituidos, sino reforzados por su mensaje de sostenibilidad y realización de valores de comunidad sociales en el contexto de la pandemia”, expresó Rivero, asegurando que la crisis nos ha demostrado la importancia de los lazos entre personas, de las acciones colectivas, los derechos comunitarios y no sólo la versión más individualista de estos. Temas como salud, equidad social y protección del entorno se han vuelto necesidades primordiales.

En la siguiente jornada participaron David Serna Valencia, especialista en construcción sostenible en el equipo de asesorías y finanzas climáticas del IFC para América latina y el Caribe; Sandra Rodríguez, miembro del Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Departamento del Atlántico; el profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Julián Arellana; junto a Jimena Rivera, asesora de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio y Marlow Alcaraz Jefe de la oficina Gestión de Tránsito en la Secretaría de Tránsito de Barranquilla; también estuvieron el docente de la Universidad del Norte, Javer Herrera; la profesora del Departamento Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Norte, Adriana Arango; y los docentes del Departamento de Música, Leopoldo Calderón, Camilo Puche, Alexis Trejos.

El simposio también abordó la necesidad de impulsar las construcciones sostenibles alrededor del mundo, sobre todo en contextos como la pandemia. Esto, debido a que, en opinión del especialista en construcción sostenible, David Serna, la sostenibilidad y la construcción sostenible son las mejores opciones para llevar a cabo una recuperación dentro de la sociedad con respecto a los problemas socioeconómicos que ha dejado la crisis sanitaria.

“Cuando uno plantea que la sostenibilidad sea una herramienta de recuperación de la pandemia, a lo mejor puede ser un poco utópico y algo ambicioso, pero en realidad cuando hablamos de la construcción como tal es un sector económico que tiene un impacto muy marcado, es lo que tiene que ver con energía asequible no contaminante, pero también tiene que ver con estos pilares y objetivos como el fin de la pobreza, producción y consumo responsable, agua limpia y saneamiento", aseguró Serna.

Igualmente, manifestó que uno de los factores que ha contribuido a que la covid-19 se propague más fácilmente es la nula ventilación que existe en el interior de los espacios de nuestros hogares, algo que busca la construcción sostenible, ya que esta puede ayudar, no solamente al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sino también a que se minimicen las posibilidades de contraer virus en situaciones parecidas a las que estamos  atravesando.

“Entre los beneficios de la construcción sostenible encontramos algunos como el uso eficiente de recursos naturales, ahorro de energía y agua, reducción de emisiones de CO2 asociada a los materiales de construcción, también puede ofrecer beneficios que varían según el mercado y el tipo de construcción, es decir que esta construcción sostenible no solamente contribuye a la sostenibilidad ecológica y ambiental de la sociedad sino que también influye en la parte económica y social de esta”, manifestó Serna, asegurando que esta construcción sostenible está enunciada entre los objetivos de desarrollo manejados por la ONU.

Sin embargo, entre estos objetivos se encuentran otros factores, tanto sostenibles como sociales y económicos, que incluyen la disminución de los índices de pobreza a nivel mundial, metas que la pandemia generada por la covid-19 ha llegado a truncar en alta medida.

Sobre esto, la docente del departamento de Economía de Uninorte y miembro del Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del departamento del Atlántico, Sandra Rodríguez, expuso los retos a los que se ven enfrentadas las poblaciones vulnerables en la ciudad de Barranquilla a raíz de la crisis actual. 

“En el contexto de la pandemia, cuando un virus afecta a una persona, el grado de afectación puede ser explicado dependiendo de las características intrínsecas que hacen vulnerable a esa población, entonces el riesgo al que terminan enfrentándose las personas cuando se enfrentan a amenazas como una pandemia, está mediado por lo que se llaman factores de vulnerabilidad”, manifestó Rodríguez, quien aseguró además que normalmente estos factores están asociados a problemáticas socioeconómicas.

De igual manera, la docente afirmó que, en estos casos, es necesario que nos preguntemos quiénes son los vulnerables dentro de los contextos de pandemia, qué capacidad tienen la familias para que sus miembros sobrevivan a esta o qué capacidad tienen esas familias para sostener la secuelas del COVID dentro de su dinámica social y familiar.

Con respecto a la manera de reducir vulnerabilidades socioeconómicas y aumentar los índices sostenibles, pero igualmente de formas de equidad social, el docente Julián Arellana, de la División de Ingeniería Civil, estuvo moderando una pequeña charla sobre la importancia de la bicicleta como medio de transporte en el marco de la crisis actual y cómo está beneficiaría a la población vulnerable, así como a la no vulnerable. Referente a esto, la asesora de Secretaría de movilidad de Villavicencio, Jimena Rivera, habló sobre la importancia de crear en el país cicloinfraestructura que contribuya al mejoramiento del uso del transporte público y la sostenibilidad.

“La bicicleta es una herramienta muy valiosa que podemos vincular a 11 de los 17 de los objetivos para el desarrollo sostenibles, puede ser una herramienta para equidad de género, para el acceso a la educación, el trabajo y el emprendimiento, para temas económicos, de salud y creo que le hemos dado menos importancia de la que deberíamos haberle dado durante la pandemia”, afirmó Rivera, manifestando que muchos países han hecho avances importantes con respecto a la creación de cicloinfraestructura de emergencia que hubieran resultado beneficiosas en el país.

Con respecto a la gestión de los programas de bicicleta en Barranquilla, el jefe de la Oficina de Gestión de Tránsito, Marlow Alcázar, aseguró que en el último año se han implementado en la ciudad kilómetros de bicicarriles, lo que ha representado un incremento del número de viajes de bicicletas, lo cual ayuda a que aumenten las actividades deportivas y a reducir los costos de movilización.

Por su parte, el docente de Uninorte, Javer Herrera, expresó que otras de las herramientas necesarias para asegurar la sostenibilidad son las universidades, quienes han pasado a convertirse en lugares de aporte ecológico para las comunidades. Manifestando la necesidad de proteger las áreas verdes en los campus universitarios que generan impacto directo e indirecto en el medio ambiente.

“Esta visión nos permite comprender a las universidades desde una visión social que ha pasado de ser entidad de difusión del conocimiento a seguir un papel cada vez más emprendedor como trabajo de colaboración, es decir, las universidades haciendo parte de las ciudades”, señaló el docente.

Finalmente, tras conversaciones sobre la importancia de las energías sostenibles y la búsqueda del cumplimiento de los ODS, los docentes del departamento de Música de la Universidad del Norte, Leopoldo Calderón, Camilo Puche y Alexis Trejos, concluyeron el primer día del Simposio, dialogando sobre el papel fundamental que obtuvo la música en medio de la pandemia, y la forma en que se modificaron los espacios musicales a raíz de esta. El espacio académico fue un escenario en el cual se abordó los Objetivos de Desarrollo Sotenible de manera integral, abriendo campo a nuevos análisis de la situación actual.

Por Katheryn Meléndez Solano.

       Más noticias