Nuevo estudio de mercado laboral con foco en población proveniente de Venezuela

En el salón Alejandro Obregón se dio a conocer el trabajo de investigación liderado por Acnur, la OIT y la OIM, para identificar brechas entre la demanda del mercado laboral, los procesos de educación y la formación para el trabajo. Además, se expuso la Hoja de ruta para la empleabilidad de la población migrante Barranquilla.

PRESENTACION DE PROYECTOS - EMPLEABILIDAD DE MIGRANTES 1

Por:

27 jul 2022

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el apoyo de la Universidad del Norte, lanzaron en la mañana del martes, 26 de julio, el Estudio de Mercado Laboral con enfoque en población proveniente de Venezuela (refugiada, migrante y colombianos retornados), en el Salón Alejandro Obregón.

La investigación, realizada por la firma consultora Fedesarrollo, se desarrolló en siete ciudades del país: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín y Riohacha, con el objetivo de identificar brechas entre la demanda del mercado laboral colombiano, los procesos de educación y la formación para el trabajo. 

Durante el evento, diversas voces de los actores del mapa migrante en el Caribe hicieron presencia y otorgaron palabras a los presentes. Una de ellas fue la de Alberto Mario de Castro, decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, quien expresó que “los grandes flujos migratorios coinciden con la emergencia por Covid-19, lo cual ha traído consecuencias políticas que hacen que las personas migrantes queden en una situación más compleja”.

De Castro Correa añadió que “a Uninorte le interesa muchísimo ser una universidad de calidad, no solo dentro de los salones de clase sino también con proyectos como estos, para contextualizar con el conocimiento e impactar en la sociedad”.

       El decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales, Alberto de Castro,                                            durante la bienvenida.

Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, manifestó que “esta investigación pretende direccionar los programas y proyectos para la integración laboral proveniente de Venezuela en cada territorio, y además sirve de insumo a los gobiernos locales para la construcción de políticas públicas que a la cooperación internacional no es útil para el diseño de programas y proyectos”.

Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que “como parte de este trabajo, hemos llegado a la conclusión que los temas inclusión social y laboral y económica son parte del futuro, y creemos que -más allá de los procesos jurídicos como el Estatuto Temporal- hay que seguir y avanzar en una segunda fase, para trabajar en temas regulatorios de certificación de competencias y convalidación de títulos, e incluso no regulatorios como evaluaciones geográficas de las condiciones de los migrantes en algunas ciudades”.

Hallazgos

La presentación del Estudio de mercado laboral con foco en la población migrante venezolana y colombianos estuvo a cargo de las investigadoras de Fedesarrollo, Cristina Fernández, quien es experta en Mercado, y María del Pilar Ruiz, experta en Educación.

Entre las conclusiones del estudio se registra que se observa una gran concentración de la oferta educativa en algunos sectores y ocupaciones en particular. Entre los sectores se destacan:​ comercio, alojamiento, comida y transporte, así como actividades profesionales, científicas y técnicas, y Administración pública, educación y salud. Entre las ocupaciones: científicos, profesionales y técnicos de nivel medio y personal de apoyo administrativo.

Por otra parte, se observa un déficit de la oferta educativa en sectores y ocupaciones estratégicos para la inclusión al mercado laboral de la población migrante. Entre los sectores que presentan este déficit se cuentan: construcción y actividades inmobiliarias. Entre las ocupaciones: directores y gerentes y ocupaciones elementales.

Cristina Fernández afirmó que, entre los hallazgos, se presenta que “la población proveniente de Venezuela, en promedio, es más joven y ligeramente más educada, lo que significa que -bien aprovechada- esta población  podría generar mayor crecimiento​”. En cifras, la Población en Edad de Trabajar de Colombia registra 9,7 años de escolaridad, y la proveniente de Venezuela, 10 años. 

La experta indicó que “en las grandes ciudades predomina la figura de inserción de asalariados informales y en las ciudades de tamaño relativamente menor, la figura de independientes informales”, y agregó que la población proveniente del país vecino “encuentra su primer empleo en el comercio y en ocupaciones individuales, independientemente del sector del que provenga y lentamente se va orientando en otros sectores, por lo que es fundamental reducir este desfase”.

Por su parte, María del Pilar Ruiz anotó que entre las principales barreras que presentan los migrantes para la inserción laboral en Colombia está la realización de trámites en Venezuela. “Las trabas para realizar estos trámites se ven reflejadas en demoras para obtener citas por medio de las páginas web, la necesidad de pagar para que los trámites sean realizados efectivamente y la falta de voluntad de los funcionarios de cumplir de buena fe con su función”, comentó la experta quien mencionó que estas razones fueron obtenidas en entrevistas realizadas a población migrante.

Hoja de ruta para la empleabilidad

La segunda investigación presentada durante la jornada se denomina ‘Hoja de ruta para la empleabilidad de la población migrante y vulnerable de acogida en Barranquilla’. El documento fue encomendado por el BID y elaborado por la Universidad del Norte, bajo la coordinación y supervisión de Sandra Rodríguez Acosta. Contó con el acompañamiento de la Unidad de Migración del BID,  tras las revisiones y sugerencias de Felipe Muñoz, jefe de Unidad, Carolina Gonzales y Francisco Zegarra, especialistas sectoriales. Los docentes Jorge Quintero y María Esperanza Cuenca, del Departamento de Economía, fueron los encargados de su exposición.

“El trabajo se realizó en el segundo semestre de 2021, un momento en el que la tasa de ocupación en la ciudad de Barranquilla era de 55%, que significaba 5 puntos por encima de la tasa de ocupación de un año atrás, pero que todavía estaba 5 puntos por debajo de los niveles de ocupación registrados antes de la pandemia”, explicó el docente Quintero.

    Jorge Quintero, docente del Departamento de Economía, durante su intervención.

Entre los datos de la caracterización de la oferta laboral de la población de estudio, se encontró que el 90% de los ocupados lo estaban de manera informal, y que demoran 27 semanas (en promedio) para encontrar empleo. El 79% de las mujeres no tienen certificados de los estudios, y en el caso de los hombres dicha proporción es de 57,14%. 

Asimismo, los encuestados relataron que su aspiración salarial promedio oscila entre $1.000.000 y $1.500.000, siendo la expectativa más alta para hombres que para mujeres. Agregaron que han conseguido trabajo a través de sus redes más cercanas y, en su mayoría, han hecho poco uso de las agencias y bolsas de empleo que se encuentran a disposición en el Distrito de Barranquilla.

María Esperanza Cuenca indicó que la Ruta de Empleabilidad del programa piloto de empleabilidad debe contar con 6 pasos:

1. Etapa de alistamiento, en la que exista gestión empresarial en el mercado de trabajo y gestión con aliados de procesos de formación.

2. Etapa de selección, en la que se desarrollen convocatorias y verificación de elegibilidad de población migrante de Venezuela así como de empresas.

3. Etapa de puesta a punto, en la que se defina el perfil del participante migrante y se realice un diagnóstico tanto de las competencias laborales generales como de las exigidas por las empresas.

4. Etapa de construcción del Matching No.1, denominado Nivelación de competencias laborales específicas, que contiene el fortalecimiento del capital humano del potencial trabajador y de la institucionalidad de las organizaciones y empresas vinculadas al programa.

5. Etapa de construcción del Matching No.2, denominado Interacción Directa para la vinculación, en la que haya orientación vocacional, gestión de vacantes y contratación.

6. Etapa de Gestión para la Sostenibilidad, en la que se garanticen tanto la sostenibilidad del empleo desde la organización como desde el trabajador vinculado.

Para conocer más detalles de las investigaciones, aquí:

Estudio de Mercado Laboral con enfoque en población proveniente de Venezuela (refugiada, migrante y colombianos retornados).

Hoja de ruta para la empleabilidad de la población migrante y vulnerable de acogida en Barranquilla.

Por Lucía Avendaño

       Más noticias