Responsive Image

El Dr. Carlos Jaramillo, Geólogo investigador del Smithsonian Institute of Tropical Research, visitó Uninorte para dictar la conferencia “Evolución del paisaje tropical. Una mirada desde las geociencias”, y recibió el título de “Profesor Honorario” de la Institución.

La conferencia, organizada por la División de Ciencias Básicas y su programa de Geología, tuvo lugar de 8:30 a 10:30 a.m. en el salón 12G2, del edificio Álvaro Jaramillo Vengoechea y seguidamente Carlos Jaramillo se dirigió a la Sala de Artes de la rectoría, donde recibió el título de “Profesor Honorario” de la Universidad del Norte, por medio de resolución que le fue entregada por el rector Jesús Ferro Bayona en presencia de las autoridades académicas de la Universidad.

Esta distinción de "Profesor Honorario" del Departamento de Física y Geociencias se otorga en reconocimiento de la generosa cooperación que ha brindado para la creación del reciente programa de Geología y la colaboración permanente con la iniciativa en geociencias que adelanta Uninorte y desde hace varios años trabaja conjuntamente con el profesor Jaime Escobar Ph.D., director del IDS de Uninorte, en las investigaciones paleontológicas en La Guajira y otras zonas de interés. La gestión colaborativa con el Dr. Jaramillo abre las posibilidades de firmar un convenio de cooperación con el Smithsonian y garantiza su participación como docente en el pregrado, postgrados y en especial, el doctorado.

Carlos Jaramillo Ph.D, nacido en Bogotá hace 46 años. Casado con María Barreto, bióloga y ornitóloga, con quien tiene un hijo, Camilo. Residenciado en Ciudad de Panamá. Geólogo, Universidad Nacional de Colombia (1992) M.Sc. Geología, University of Missouri (1995). Ph.D. Geología y Botánica, University of Florida (1999). Vinculado al Instituto Smithsonian de Investigación Tropical en Panamá desde 2005.

Ha sido profesor de planta e invitado en universidades como Eafit, Nacional, UIS, Florida International University, entre otras, y ha trabajado con entidades como el Instituto Colombiano del Petróleo, el Florida Museum of Natural History, Petroleum Research Foundation, Corporación Geológica Ares. Es miembro de varias entidades científicas, entre ellas la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Le han otorgado numerosas distinciones y premios científicos.

Participó en el descubrimiento de la Titanoboa cerrejonensis y dirigió la investigación que estableció que el istmo de Panamá no afloró hace 5 millones de años, sino hace 20 millones de años, con lo cual se establecieron nuevos paradigmas en la geología y la paleontología del continente americano. Autor de 115 artículos indexados, de los cuales 6 se publicaron en las prestigiosas revistas Science, 3 en Nature, 4 en PNAS y 5 en Geology. 

Es uno de los científicos colombianos de mayor renombre académico mundial. Ha dirigido los trabajos académicos de 169 estudiantes, de los cuales 115 son colombianos. Ha gestionado recursos externos para la investigación en el STRI por más de US $ 4 millones en diez años.

NOTICIAS

Colabora en proyectos de investigación de la Universidad del Norte desde hace cuatro años, en temas relacionados con la evolución del paisaje en zonas tropicales y sus cambios en respuesta a cambios geológicos y climáticos. Hay proyectos en curso en la península de La Guajira, el río Magdalena, alrededores de Bogotá, el levantamiento del istmo de Panamá, entre otros.

Su decidido compromiso permitió traer a la Universidad del Norte, en primicia nacional, la primera réplica de la Titanoboa cerrejonensis y organizar la exitosa exposición que atrajo a miles de visitantes en 2014. 

Su acompañamiento durante el proceso de formulación de un programa de pregrado en Geología se constituyó en un valioso insumo para su diseño y apertura. También fortaleció y amplió de manera sustancial la red de contactos académicos en alas ciencias de la tierra con entidades nacionales e internacionales.